VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

17.9 C
La Plata
miércoles, febrero 5, 2025

De La Plata a todo el país: crece la presencia de jugadoras de fútbol femenino formadas en la ciudad

Más Noticias

Dieciocho jugadoras con orígenes en los campos de juego platenses, sobre un total de 476 registradas en la máxima categoría de AFA, animarán a partir de hoy el campeonato de Fútbol Femenino 2025, donde diecisiete equipos jugarán todos contra todos hasta dilucidar la «suerte» de un campeón allá por el 25 de mayo, fecha que toque a su fin, para dar paso a la segunda parte, con formato de dos zonas, similar a la Copa de la Liga del masculino. Un año que además trae competencias de Eliminatorias a nivel selección y para algunos los clubes Copa Libertadores y Copa Federal.

A 34 años del primer torneo oficial (aquellas pioneras que con espíritu amateurs representaron a siete clubes, River, Boca, Independiente, Español, Laferrere, Excursionistas y Yupanqui); con 22 almanaques pasados desde el debut en una Copa del Mundo (China 2003, tres partidos, un gol a favor y vuelta temprana a casa), la evolución se da a fuego lento. Los derechos adquiridos fuera de la cancha son parte de este presente donde la dirigencia debe cumplir con un cupo mínimo de quince jugadoras contratadas en cada club en planteles de veintiocho integrantes (ocho años atrás solo podían firmar ocho profesionales).
“Sabemos las que son las malas”, se oye detrás del teléfono en una serie de llamadas cuando el horizonte las invita a competir y al periodismo a hurguetear qué piensan, cómo están, de dónde vienen y hacia donde van, viviendo full time, porque aún es semiprofesional y para muchas se complementa con otra profesión y estudio. No quedan dudas que la pasión le sigue ganando a la inversión.

Racing tiene un sueño después de dos subcampeonatos

Gimnasia recibe a Racing este sábado a las 17 horas y en el estadio del Bosque, algo que no pasaba hace mucho. Las entradas se pueden adquirir en el portal del Club autogestión.gimnasia.org.a o el día del partido en boleterías del «Zerillo» a partir de las 16 (los socios $2000, no socios $3000 y menores de 10 años gratis).
Más allá del resultado, se dará un hecho interesante: doce de las dieciocho futbolistas del fútbol profesional del país, formadas en La Plata, están en condiciones de salir a la cancha, aunque no hay lista de convocadas al cierre de esta edición. Son ellas (entre paréntesis la fecha de nacimiento) Marilyn Esquivel (1995), Juana Bilos (1996), Florencia Gaetán (1999), Agustina Aguilera (2002), Catalina Fonseca (2003), Marianela Gonzales Sanz, Abril Coronel, Abril Tima y Julia Bonino (todas 2005). Del otro lado, la arquera Julieta Blanco (2000), Abril Reche (2001), Agustina Maturano (2001) y Milagros Altavista (2006).
La danza de figuras futbolísticas tiene ejemplares locales en Newell’s Old Boys con Julieta Lema (2000) y Juana Porta (2004); en Huracán Maité Nicolini (2000) y en Vélez Julieta Gergo (1989). En relación a Milagros Díaz (2000), de River, no se pudo tener precisión por más que lo intentamos, a raíz de un conflicto judicial que se suscitó en el último partido jugado en Brasil.
Finalmente, la ciudad tiene credenciales en el arbitraje con Carla Belén López (20/9/1990), con rango internacional, ex alumna del San Pío X en una juventud vivida en Los Hornos, y que también reconoció haber disfrutado como jugadora en un club de barrio o algún fútbol 5 con amigas, «algo que despeja», apuntó.
Estudiantes de La Plata esperará hasta marzo para la competencia en la Primera B, categoría a la que cual cayó en 2023. El año pasado cayeron en la final por el ascenso ante Vélez.

Estudiantes trabaja en City Bell soñando con el ascenso

“El femenino está en pleno crecimiento y apogeo, con mucho apoyo en la FIFA, y ha quedado demostrado en los mundiales con estadios repletos y un gran nivel de juego. En Argentina se está trabajando escalonadamente en proyección y progreso” opina José Díaz Arin, agente FIFA, también platense, que en su rol de representatividad legal de las jugadoras hace hincapié en “asesorarmiento a la hora de firmar un contrato y cómo negociar si bien no hay grandes sumas”. La dirección técnica juega otro papel importante y este torneo serán cinco mujeres, escasas, viendo que doce conjuntos son orientados por caballeros. En cuanto a gustos no hay nada escrito, pero la duda flota en el ambiente. ¿Con quiénes prefieren acatar ordenes? “Prefiero que me dirija el más capacitado”, no titubea Maité, una de las figuras huracanenses, orientada por Matías Giugno, también de cuna platense y con años en el tema (trabajó para San Lorenzo de Almagro y a nivel amateur en el club Brandsen).
En el partido a jugarse en nuestra ciudad, Gimnasia estrena a “La Colorada” Villalobos en el banco, mientras en Racing sigue con el ex goleador Héctor Bracamonte. Una dama y un caballero.

No habrá clásico platense por segunda temporada. En 2023, Juana Porta era la 10 Pincha

UNA POR AFUERA Y OTRA POR ADENTRO
La Plata exporta jugadoras y encontró una plaza fuerte como Rosario. Julieta Lema (29/9/2000) y Juana Porta (25/6/2004) son de Newell’s y en la primera temporada fueron importantes en el quinto puesto conseguido en el estreno Rojinegro en el círculo más fuerte del fútbol argentino.
Criadas en City Bell, llegaron a defender juntas los colores de Estudiantes, en 2023, cuando Julieta volvía de jugar en Francia.
El coordinador deportivo del Femenino rojinegro, Sergio Vergara, afirma que “Juana es una marcadora de punta que puede jugar de interno por izquierda, con buen pie y sabe cuando mandarse”.
Quedó en la historia. En el segundo clásico de la historia en AFA, una asistencia de Porta, a través de un tiro libre con su zurda precisa, le dio el triunfazo de la «Lepra» 1 a 0. Hubo transmisión de TNT Sports.

Porta fue la jugadora con mayor cantidad de asistencias en los goles de Newell’s

Lema viene de conquistar 15 perlas, y se vaticina que su rendimiento podría ser más contundente de aprovechar los pases de la nueva cara rojiinegra, Mariana Larroquette (1992), delantera de la Selección que jugó los dos últimos Mundiales.
En cuanto a Lema, la racha es ascendente y todo se dio «muy rápido, cuando a los 16 años dije ‘esto es para mí’ al jugar por primera vez en el club de barrio de al lado de casa” (Argentino Juvenil de City Bell). “Típica 9, luchadora, con el arco en la mira” elogia su estilo el señor Vergara, quien supo entrenar a Maxi López (gloria del club).
La rubia soltó una definición exquisita mientras analizábamos su estilo de juego: “Me gusta aparecer en las jugadas aisladas, y soy de ver el arco sin verlo. De espaldas le metí uno de mis mejores goles a Belgrano”.
Las dos platenses se encariñaron con el entorno en un club que les ha dado un real apoyo para desarrollarse. «Siento un respeto enorme por la institución, desde la comisión, los empleados del club y los hinchas. Te metes en la piel del hincha sin serlo” afirma Juanita, 72 partidos en primera y futura diseñadora industrial.
Concentrarán en CABA para llegar al debut del sábado ante Boca Juniors de la mejor forma.

Julieta Lema grita uno de sus quince goles en Primera en el 2024

NO ESTÁ TAN SOLA EN “LA QUEMITA”
Maite Nicolini se crió en la zona del Aeropuerto. Jugó para Everton un año inspirada por un tío y luego no par: UNLP, Estudiantes (cuatro años) y Huracán donde tendrá su tercera temporada. El 25 de febrero cumplirá 25 años y es lateral derecho en el “Globito”, con un bonus: el cabezazo en ambas áreas. Sin rodeos, revela el secreto del salto: “Desde los 9 a los 18 hice vóley en Gimnasia”.
El domingo a las 9 horas son locales ante Ferro en La Quemita, la cancha auxiliar de Huracán. Se acostumbró al sacrificio, y este año va a tener un aliciente para la semana. El cuerpo técnico es de La Plata, así que ahora voy con ellos, cuando antes lo hacía por mi cuenta, en auto, micro, y un tiempo decidí vivir en Buenos Aires”.
El grupo que llega desde la capital bonaerense: el DT Giugno, su ayudante Josefina Duffo, el preparador físico Gerardo Arocas y la psicóloga Wilana Hernández.

Maité Nicolini, lateral por derecha de Huracán

UNA CONOCIDA CRACK QUE SUBIÓ CON VÉLEZ
Julieta Gergo, nacida el 11 de agosto de 1989, nació y se crió en Tolosa. Toma a las 6 un primer micro y tras una combinación llegará al predio de Vélez, y cuando ya dejó atrás el entrenamiento, a las 14 ya está en La Plata con su ocupación laboral. «Hicimos una pretemporada muy buena», asegura la 8 de un equipo recién ascendido y en una final contra Estudiantes, su club de tantas luchas. De buen humor, acota: «Entrenamos en el sintético y ahí el calor se siente más, porque los pies parecen quemarse… hemos dejado calzados en esa cancha”.
Hoy debutarán con San Lorenzo, el último campeón, de locales en la Villa Olímpica. Está con confianza por el deber hecho a conciencia, y como tantas veces, nos deja una anécdota jugosa: «Pensar que hace dos décadas, cuando el femenino iba como podía, vino Bilardo a dirigir al Pincha y nos quiso ayudar. Mandó a su ayudante Miguel Lemme, y a un par de jugadores (Angeleri y Gelabert) para que nos entrene en una pretemporada. Hacía un año que en el Country empezaba la escuela de fútbol para nosotras y a mis 13 años salté a la Primera». Eran tiempos en que no existía la competencia de las Formativas como en el presente. Desde entonces, Juli ya calzaba los botines y quería llegar tan alto como pudo en 2024.

Julieta Gergo, la tolosana que será quite y toque en Vélez

CUATRO COMPAÑERAS EN EL PRIMER GRANDE
La arquera Julieta Blanco, las defensoras Abril Reche (ex Selección) y Agustina Maturano y la enganche Milagos Altavista conforman un cuarteto en Racing, donde nunca falta el recuerdo de una canchita platense en las charlas. “Algunos de las de fútbol 5 o donde hubiera cualquier relámpago femenino o mixto para engancharme, así me topé con un equipo que tenía mayoría jugando en For Ever, me invitaron y empecé en la Liga Amateur Platense” explica Reche, en un inicio de año donde el dolor recorrió su ser por el adiós a su padre Daniel (ex entrenador de infantiles en Villa San Carlos). “Junto a mamá Mirta estuvieron siguiéndome siempre, firmes”. “Abru” es zaguera central, mide 1.72 y en cancha hace valer su experiencia para ordenar. A diferencia de las tres nacidas en La Plata, ella vive en Núñez y está en la búsqueda de otro espacio cercano a Avellaneda, al predio Tita Matiuzzi donde entrenan.

Abril Reche, en imagenes del inicio en For Ever, con su papá Daniel, y en una tribuna familiar

En tanto, por Autopista La Plata-Buenos Aires viajan en juntas tres chicas, en sus autos particulares que rotan una vez cada una; “por suerte podemos organizarnos  nos vamos dando una mano”, cuenta Milagros, la más chica, con 18 años y viviendo un sueño desde que en enero de 2024 está en el mundo Racing.
A esta “Academia” sólo le faltó coronar en 2024 ya que obtuvo dos subcampeonatos. ¿Sentirían hoy la obligación de ganar por toda la historia de la institución? “Tiene sus responsabilidades el nombre y el escudo, está la expectativa de la gente, de los dirigentes, y el año pasado terminamos con una mezcla de sensaciones, muy lindas, pero a la vez amarga porque quedamos a un pasito. La vara quedó muy alta”, cuenta Milagros Altavista. Hija de un ex árbitro de AFA, muere por un gol en el Cilindro y seguir haciendo la coreografía que hizo varias veces en tantos en la Reserva: forma una letra M con sus dos manos. «Es por los tres hermanos Milagros, Maite y Mateo, sus progenitores Mariela y Maxi», dice. Claro que otra eme puede ser por su ídolo. «A Messi lo defendí desde chiquita, peleándome con mi hermano”.

Milagros Altavista quiere un año completo en Racing: jugar y coronar

La jugadora de físico esmirriado tiene su referente en Micaela Sandoval (ex 10 de UAI y de Estudiantes). “Ahora compartimos plantel, y ver la forma de trabajar, su mentalidad… Ahora entramos en confianza y se lo sigo diciendo: ‘te admiro’. Ella es humilde y me dice que al verme ‘yo soy ella pero más chica’”, suelta Mili.
En tanto, Reche y su roce internacional a una corta edad es otra de las razones por las cuales Racing estaría discutiendo el torneo. Viene de River y ya había sido de Boca. Nunca olvida aquella semana llena de nervios para pasar la prueba en Casa Amarilla con 16 años: «Entre 250 chicas quedamos diez preseleccionadas y teníamos que entrenar una semana más con la de Primera y ahí quedábamos cinco. Era una chica que recién arrancaba en For Ever. Papá era boquense y todo eso lo vivió a la par mío», recuerda a la persona que le dio libertad y a cambio le dio muchas satisfacciones.
En Gimnasia ya cuentan las horas y manifiestan que pueden dar alguna sorpresa. Así se desprende en la charla con Juana Bilos (1/4/1996), jugadora desde 2018 y además hincha. “El plantel tiene mucho recambio y el objetivo es pelear alto. También tenemos la Copa Federal, que es nuestro primer objetivo. Estamos tranquilas y metidas».

Gimnasia festeja y tiene una goleadora para seguir por ese camino: Bilos

INDEPENDIENTE TIENE ARQUERA PLATENSE
Lola Castro (22/3/2005) nació en el Lobo en un sub 16 y creció hasta el punto de merecer la selección Sub 20 en 2023. Ahora será la «uno» del Rojo de Avellaneda, un nuevo paso en su crecimiento personal.
Historietas dentro de la gran historia.
De las dieciocho players formadas en nuestra ciudad, casi todas ya saben lo que es disputar un partido en estadios como La Bombonera, el Cilindro, el Gigante de Arroyito, el Coloso del Parque, Belgrano, Gimnasia ó UNO. Ojalásean más canchas las que estén disponibles y que las luchas femeninas del fútbol superen más barreras y ganen esos sobre los mandatos moralistas. Mientras hacen camino al andar, la ciudad capital de Buenos Aires tiene talentosas que la consolidan como exportadora.

Lola Castro se pone los guantes para defender el arco Independiente

FECHA 1
En la web de AFA está anunciada la programación, con árbitros.
Viernes 31 de enero
17.00 Independiente – S.A.T. (en Villa Domínico); árbitra: Mariela Martino
17.00 Vélez – San Lorenzo (en Villa Olímpica); televisado; árbitra: María Laura Fortunato
Sábado 1° de febrero
17.00 Gimnasia – Racing (en Estadio de 60 y 118); árbitra: Antonella Álvarez de Olivera
17.00 Platense – San Luis; árbitra: Gabriela Coronel
17.00 Boca – Newell’s (en Casa Amarilla); árbitra: Salomé Di Iorio
Domingo 2 de febrero
09.00 Rosario Central – River (en Gigante de Arroyito); árbitra: Luciana Sánchez
Martes 4 de febrero
17.00 Huracán – Ferro (en La Quemita); árbitra: Bettina Cingari
Miércoles 5 de febrero
20.00 Belgrano – Talleres (en Estadio Julio Villagra); con TV; árbitra: Roberta Echeverría

GUIA DE MEDIOS
En Instagram: Futfemme, El Femenino, Futfemgol (todos nacionales) y Estrategas (platense).
La señal TNT Sports continuará con la televisación, con dos partidos por fecha asegurados. Según averiguó este medio, podrían llegar a ser tres por jornada.

Fotomontaje de tapa: Ailén Vera.

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Paritarias 2025: Provincia y gremios docentes y estatales se reunieron sin propuesta salarial concreta

Este miércoles, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires mantuvo las primeras reuniones paritarias del año con gremios...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img