VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11.8 C
La Plata
sábado, abril 5, 2025

La trayectoria del profe Luis Martín debe tomarse como un legado

Más Noticias

- Advertisement -

Esta nota que usted decidió empezar tiene el sabor a 2022 FIFA World Cup, pero también a “rioba”. Es una semblanza biográfica, de una personalidad destacada en el país del fútbol más importante del mundo, pero también es un espejo en el que pueden mirarse aquellos pibes que están en una liga amateur. Al hoy preparador físico de la Selección, Luis Martín, lo respalda un pergamino de la UNLP y muchos años de crecimiento en clubes que lo formaron como persona y deportista. Es el rubio que encabezaba los movimientos pre competitivos del equipo nacional en Qatar durante las siete jornadas.
Solo le pido que acompañe la lectura sin expectativa de encontrar famosos, solo aparecen algunos pocos en la vida de Luis. Acompáñenos hasta la calle 19 entre 528 y 529, el sector conocido como La Plata Quinta, o mas populoso como “La Favela”, tal como la bautizó la calle. En el monoblock 13, departamento 2º D, se crió Luisito, nacido en 1967. Propongo empezar por la infancia, repensar al soñador Martín en las distintas etapas de crecimiento, un incansable futbolero. A la par de su de los cambios trascedentales de nuestra Selección y sus ídolos. .

1982. Mundial de España, el último de la era Menotti y el primero de Maradona como jugador.

Luis la pisa, la toca y la mete en “El Nápoli”, el equipo del barrio, que sin afiliación a liga de chicos se organiza con Eduardo Llaller, “El Panza” —fallecido—, camiseta, gaseosa y pelota de cuero engrasada.
Darío Britos y Walter Muñoz juegan al lado de Luis. Dos amigos que perduraron hasta estos días donde el orgullo roza las nubes; los tres por igual se sienten campeones del mundo.
El “Yanqui” Britos sale por el fondo: “Yo tenía diez años y Luis doce. Nos llamamos El Nápoli porque veíamos al Diego en la tele los domingos a la mañana (1986-1987, el club italiano ganó su primer Scudetto). Gracias al fútbol agarramos un camino correcto en un barrio muy difícil”, dice el actual entrenador del fútbol infantil en Gimnasia.
Esos caminos de la vida fueron equipos chicos, pueblerinos y alguno de gran ciudad. Britos y Martín fueron inseparables en El Cruce, Nueva Unión de La Plata, Villa San Carlos, Huracán de Ingeniero White, Peñarol de Pigüe y Atalaya. En cambio, Walter Muñoz solamente los siguió a El Cruce, jugando él en la reserva, aunque la relación sentimental estuvo siempre. “Jugábamos en los baldíos que había en cada manzana, o sea, cada monoblock tenía su propio equipo. Luis era el más habilidoso, era el 10, no el 9 que después jugó en muchos lados”, manifiesta Walter, dueño de una cerrajería en 12 y 47, sobrino de un ex presidente de Gimnasia, Juan José Muñoz. Evocar la niñez y se eleva como cuando vio a Messi con la copa: “Me acuerdo que en los picados del barrio también estaba José Luis Calderón, otro pibe divino, a veces se quedaba afuera porque era tres o cinco años menor que nosotros”. Calderón era el hijo de un verdulero del barrio, “Carozo”, hincha de Gimnasia, pero José tendría escrito un porvenir de campeonatos en Estudiantes.
El potrero extendíó sus fronteras por el interés común de hacer frente a otros barrios, La Favela con El Churrasco, con El Paligüe ó con Los Hornos. Había escenario disponible en una de las dieciséis canchas del Provincial (actual Estadio “Unico Diego Armando Maradona”), cuando los arcos de madera evocaban al viejo fútbol argentino de los años cincuenta, o a los postes del viejo estadio de Ferro.
El trío de Luis, Darío y Walter siempre estuvieron pegados, pendientes unos de otros, hasta para planear unas vacaciones de verano, incluidas las mujeres y los hijos.

El Nápoli. Luis, con la cinta de capitán y la pelota. Dos amigos hasta la actualidad desde aquellos días. Britos (al lado, corte Balá) y Muñoz (el alto, a la izquierda del arquero).

1986. Mundial de MéxicoLa Selección sella su prestigio con su segundo campeonato mundial de la mano de Bilardo y con la figura extraterrestre de Maradona.

Luis se ficha en la Liga Amateur Platense de Fútbol para INDECO (Industria de Cojinetes, según sus siglas). Cuentan que lo llevó José María Sánchez, “El Zorro”, un señor vinculado a la fábrica ubicada enfrente a la “República de los Niños”. La cúpula directiva de INDECO fundó un club y la cancha de once se erigió en calle 511 entre 21 y 22, Ringuelet. Fue el lugar donde Luis Martín firmó por primera vez una planilla oficial como jugador.
La camiseta blanca con puños rojos. Y el grupo de jugadores con cuatro referentes, los hermanos Cora (Lalo y Pacha, zagueros; Juan, mediocampista, y Ruben, puntero derecho).
Héctor Cora, “El Lalo”, era un 2 algo flaco pero muy valiente. “Cuando Luis llegó a jugar, creo que ya le gustaba ser profe, porque el técnico le decía ‘¡vamos, hacelos correr a estos vagos!’ y nos llevaba a un lugar del predio donde había un tanque australiano”. El DT era Valentín Sánchez, recordado delantero profesional ex Gimnasia y aclamado en All Boys con el que ascendió a Primera siendo goleador allá por 1974. “En esa época de la Liga te pegaban con la cara (parafrasea Cora), había tipos de treinta para arriba, imaginate lo que fue para Luis, que con 18 años era chico pero con cuerpo grande… Nosotros le hablábamos porque los rivales lo querían asustar dándole trompadas en las costillas. ‘Luis, vos encaralos, si tenes un problema te vamos a defender. Gran pibe, amable, se hacía querer. A veces lo volvíamos loco, por un tema de edad, pero él era muy educado”, rememora Lalo, que a sus 66 años sigue jugando al fútbol.

“El club fue fundado el 31 de agosto de 1974 y se afilió a la Liga Amateur Platense en 1975”, confirmó el historiador y actual empleado de la Liga Platense, Eduardo “Tucu” Morales.

En 1989 Luis viste una camiseta que amó con locura, la amarilla del Centro Fomento El Cruce, con arrastre de una hinchada de cuarenta que no paraban de cantar y tocar un bombo. Un equipo que hacía méritos para ser primero pero se quedaba en los últimos tramos. Formó una dupla de ataque con Hugo Ruíz, un wing izquierdo con pasado fugaz en Estudiantes (fue titular en 1981 los dos partidos contra el Boca de Maradona y en los dos fue expulsado).
Vicente Bifano, “El Chicho”, era el arquero, volador de palo a palo, que ya conocía a Luis del año anterior en INDECO. “Cuando voy a El Cruce yo tenía 35 años y él nos siguió haciendo la parte física y jugaba. El técnico era el recordado Santos Florín. Podría hablar mil cosas de mi amigo, nuestro representante amateur que es campeón mundial. ¿Qué decir ahora? Cuando lo veo a Julián Alvarez es como verlo jugar otra vez a él”, sonríe desde Mar del Plata, donde se radicó hace veintidós años y hace mantenimiento en el balneario de Punta Mogotes.

El Cruce, los “Canarios” de Ringuelet, con Luis Martín (abajo, el primero de la izquierda). El arquero es Vicente Bifano. El capitán Hugo Ruíz.

1990. Mundial de ItaliaHeroico arribo de la Selección a la final, derrota ante los alemanes y lágrimas de Maradona

A los 23 años Luis tiene una chance en AFA, ficha para Villa San Carlos en Primera D. En quince partidos convierte dos veces en dos derrotas, con Deportivo Paraguayo (1-2, visitante) y Brown de Adrogué (1-2, en Berisso), se detalla en el reciente libro de estadísticas que publicó Daniel Alvarez, un hincha de la Villa.
Sergio Daher, “El Gallo”, era el 4 y capitán, envía las fotos de un álbum con la melancolía de aquel equipo de Carlos Balicchia. Con Luis fuimos compañeros en la Villa y cursamos algunas materias de Educación Física, excelente persona. Conocí a la mujer que también estudió la carrera”.

Primera D. El lungo de es Luis Martín, siempre con la “9”. A su lado, Carlos “Cuca” Figueroa, “Cacho” Tirao y el capitán Sergio “Gallo” Daher.

1991. Copa América de Chile.La Selección levanta el trofeo luego de 37 años. Batistuta se destapa con seis goles

No se dudaba que el tranco de Luis tenía aires al “Batigol”, con potencia, buen cuerpo y cabezazo. Llega una chance grande, en una categoría con enorme roce, la B Metropolitana, pero juega en reserva. Los Andes había descendido y Luis escuchó esa oportunidad. No tendrá fortuna en Lomas de Zamora.
Pero la suerte mejorará al irse a Bahía Blanca. Juega en Huracán de Ingeniero White, un club con historia en la Liga del Sur. En la década del sesenta había llegado a Primera A, en los torneos Nacionales. Luis viajó con su amigo de la infancia, Darío Britos, se convencían mutuamente que podían y la base estaba en el amor que le habían jurado al fútbol desde muy pequeños. Allá van otros dos pibes de nuestra región, Mario Fernández (“Monito”, sin chances en Cambaceres) y Gustavo Heredia (libre de Gimnasia), pero para Luis va a ser extraordinario el clásico con Puerto Comercial, donde enfrentaron a un trío conocido de La Plata: Alcaraz, Gremillón y Vidal.
“Luis era una excelente persona, vivía en el Bule (así le dicen al barrio portuario) y era el tipo más feliz del mundo con el trato que recibía en el club”, recordó Pino Alonso, dirigente del Globito bahiense. Queda hoy un amigo de fierro de Luis, Adrián Esteban, “El Negro”, quien junto a su padre “nos ayudó mucho haciéndonos compañía, charlas, mates, era una época sin teléfonos celulares y extrañábamos mucho”, dice Britos. Huracán logró el subcampeonato tras jugar las finales con Villa Mitre.

Huracán de Ingeniero White, “El Globo”, ubicado en el barrio portuario que se conoce como “El Bule”. Martín, abajo, el último a la derecha. (foto: Huracán de Ingeniero White).

1993. Copa América de Ecuador. La Selección de Basile retiene la Copa y el DT está invicto desde que asumió: dos años y cinco meses.

Luis rumbeó solitario hacia la ciudad de Coronel Suárez y se vestirá con la 9 de Peñarol de Pigüé, casaca similar a la de San Lorenzo de Almagro. “Tremendo delantero Luis Martín”. Así lo definen los que lo vieron con la azulgrana.
Jorge Vidal, “El Goma”, tuvo un paso previo a Luis por Huracán y fue el propio jugador que recomendó a Luis: “Yo fui a Puerto Comercial, y lo tuve de rival. Un ser extraordinario, daba placer compartir la cancha con él en función de su sacrificio, y en el club que ha estado siempre se ha realzado su hombría. Esto que logró fue por sus respetos, que se ganó el respeto de jugadores que son monstruos y se refleja en los abrazos”.

Liga Suarense. Con campera blanca, Luis Martín (foto: Facebook del Club Atlético Peñarol de Pigüé).

Actitud, guapeza, juego aéreo, y manejo de los dos perfiles, porque puede salir para cualquier lado y romperte el arco. Virtudes que también se le vieron de joven en Atalaya, club con la camiseta de Vélez (la alternativa). La gente del pequeño pueblo celebró una gran campaña en la Liga Magdalenense (ya extinguida). Pelearon palmo a palmo con Unión y Fuerza de Magdalena, que contaba con uno de los grandes cracks, Raúl “El Gato” Sánchez (recordado en Cambaceres por el ascenso a la Primera C en 1976).
En esa Liga cada equipo tenía permitidos tres “foráneos” (así le decían a los refuerzos). Atalaya tuvo a Carlos Figueroa, “El Cuca”, y a los casi hermanos de La Favela, Britos y Martín.

Luis con el buzo de la Escuela de Fútbol de Carlos Salvador Bilardo, acompañado como tantas veces por Darío “El Yanqui” Britos, amigo del barrio.

Se vinieron las fiestas de 1992, últimos días de diciembre. En una casa de Berisso un asado seduce a Luis, y sobre todo a un director técnico que preparaba a For Ever para presentarse por primera vez en un Torneo del Interior. Don José María Talone quiere a Luis. Y en la mesa está sentado con los dos preparadores físicos que acaban de confirmar su primer trabajo en fútbol, Carlos Nuñez y Marcelo Marquihossi. Quien abrió las puertas de casa es Christian Rey, que ayudó para “cocinar” al refuerzo que prometía los goles. Cuenta Núñez que esa noche se habló de entrenamiento y preparación física y que Luis habría visto una profesión para seguir, despertando el deseo de inscribirse en esta carrera universitaria.
En noviembre de 1993, se libró una batalla muy triste de la que Luis no se olvidó nunca. Visitó For Ever el difícil estadio municipal donde era local el Club Mercedes. For Ever iba ganando con gol de Diego Rodríguez pero no aguantó, cayó 1-3. Durante toda la jornada hubo escenas de extrema violencia para con los visitantes. Les dejaron inundado el banco de suplentes visitante. La seguridad brillaba por su ausencia, o lo que es peor, amenazaba con dar paliza. Hasta que el “9” visitante Luis Martín cayó al piso y terminó en el hospital Municipal con un golpe en la cabeza. Este periodista aguardó junto a la delegación que el rubio de pelo largo se recuperara y eso fue entrada la madrugada, cuando le dieron al alta, tras el parte médico: “traumatismo craneano por pérdida del conocimiento”.
Hugo Capel, “El Mago”, llevó la capitanía y rescata hoy la esencia de haber transitado ese fútbol liguista mientras no “cae” por la conquista de la Copa del Mundo con su viejo compañero: “Con Luisito hemos pasado por distintas circunstancias, distintas canchas en las cuales había vestuarios donde se cambiaba una mitad del equipo y cuando terminaba ya podía entrar la otra mitad. Hemos jugado ese regional donde tuvo conmoción cerebral y a mí casi me sacan un ojo. Pero la familia siempre estuvo. Valorabas la familia y cada vez que te das vuelta ellos están. Este momento, siendo campeón mundial, es el del famoso recreo como cuando éramos chicos, hoy se vuelve a dar, aprovechalo, porque una vez que termina suena otra vez el timbre y tenemos que volver a clase”.

El equipo de “El Mondongo” jugó de local en Gimnasia. Aquí, logró tomarse “desquite” del Club Mercedes tras un accidentado partido de visitante. Talone y Martín, pelotas en mano.

1995. Luego del Mundial de Estados Unidos y el fin para Maradona (dóping), la Selección inicia el ciclo Passarella con la Copa América de Uruguay. Eliminados en Cuartos por Brasil con “la mano de Tulio”. Ya no hay “mano de Dios”.

Luis arranca su historia más larga en el Club AtléticoFuerte Barragán. El equipo afiliado a la Liga Platense recibe el apoyo de la empresa Propulsora Siderúrgica. Tiene predio deportivo propio en Punta Lara, avenida Almirante Brown y Arroyo El Zanjón. Se acoplan jugadores de calidad y un entrenador que había sido parte de Estudiantes en fútbol amateur durante uno de los períodos de Bilardo, Oscar Barroso.
Fabián Haramboure, “El Flaco”, es el 6 que ya gozaba de fama de bueno por un ascenso con Cambaceres a la B Metro. “Cuando el presidente me vino a preguntar por un 9 que quería traer, me dijo el nombre y no dudé: ‘Con Luis Martín le garantizo que vamos a ser campeones, tráigalo porque es una bestia. Fue el capitán. Todo lo que luchó y que lo llevó a la Selección como profe en realidad se lo ha ganado”.
Ese equipo Fuerte, sin embargo, se quedó en las Semifinales, con Unidos de Olmos. La tarde de la eliminación a Luis lo marcó un defensor de los más ásperos de la Liga, Sergio Correa, “El Locuá”. “Ganarles fue muy lindo, pero fui a saludar a todos (antes y después de jugar), al técnico Barroso, al profe Pallanza y a los jugadores que habían sido compañeros en ese club. Los eliminamos por penales en cancha de ellos. Luis Martín fue un digno rival, no era difícil marcarlo, porque no era mañero, era más bien sutil y legal porque le gustaba jugar y desmarcarse, no era agresivo”.

Primera fecha de 1995 en la Liga Amateur Platense. Luis Martín, de Fuerte Barragán, se escapa a un defensor histórico de Everton, Marcelo Mazzacane, en el futuro presidente de la propìa Liga.

1996. La Selección Sub 23 llega invicta a la final de los Juegos Olímpicos de Atlanta y cae ante Nigeria.

El césped del viejo estadio de Estudiantes se iluminó como los ojos de Luis la noche del jueves 12 de diciembre de 1996. El mítico “Jorge Luis Hirschi” se lo prestaron a la Liga para definir la tercera final entre Fuerte Barragán y Sport Club de Magdalena. Una serie muy chica, cuyo primer partido ganó el Sport 1-0 que así accedió a otros dos partidos; vino un 0-0 en Cambaceres y éste en 57 y 1, con arbitraje de primer nivel, Hugo Cordero. Martín enganchó dos veces y remató a un palo del arquero anotando el decisivo 1 a 0. Fue el desahogo del club de Ensenada, campeón por única vez en Primera. Luis, con 20, fue el máximo artillero.
Nicolás Regina su principal “socio”, con 16 tantos, en esta hora gloriosa del entrañable amigo se despacha con estas palabras: “Fue un terrible ganador dentro de la cancha y un gran líder para el grupo. No se olvida de donde viene y la palabra que a él lo define es humildad. Lo admiro por eso y por su compromiso social, pase lo que pase lo vas a tener, en fútbol o en otro ambito”.
La previa a aquella finalísima la palpitó con Mauricio Perotti. Ese día se conocieron en la rambla de 32, donde se hizo la producción para el diario Hoy.

Mauricio Perotti (fallecido en pandemia, siendo DT de juveniles en Estudiantes) y Luis Martin (el profe actual de la Selección). Se habían conocido durante esa producción periodistica.

Daniel Resiga, “El Cañito”, fue otro goleador del Fuerte Barragán imparable, que además de la Liga cumplió un papel digno en el Argentino B. Pasadas unas pocas horas de la imagen de Luis besando la Copa del Mundo, lo definió como “un tipo de barrio que sabía caminar la calle y la cancha, guapo, que pedía todas, necesario en todo equipo y más de la Liga. En mi familia somos muy pincharratas, la escuela que mamé por mi padre y hoy tengo la satisfacción de decir que tenemos dos mundiales, con el Narigón Bilardo y con mi amigo Luis, el segundo Narigón (risas). Le digo a mi hijo que desde el amateurismo se pueden lograr cosas importantes si uno se las propone”.
Para la estadística, hacia ese fin de año de 1996 llegaba a La Plata un joven de 18 años, Lionel Scaloni, nuevo futbolista de Estudiantes.

Fuerte Barragán durante el Torneo Clasificación de 1996, que ganó y le dio el pasaporte a las finales. Luis Martín, abajo a la derecha. Con la pelota, Daniel Resiga.

1997. Copa América en Bolivia. La Selección queda afuera en Cuartos. Una figura asoma: Gallardo.

Luis en su realidad amateur de otro seleccionado, respetado por su liderazgo positivo y reuniéndose con colegas para que al jugador liguista le reconozcan derechos, como a una cobertura médica obligatoria previa a las competiciones. Se había vuelto a organizar el combinado mayor de la Liga, porque el doctor Costoya (el presidente de entonces) se interesó con otros pares en la competencia que organizaron en el Consejo Federal, en el quinto piso de la AFA. Se hizo el sorteo y La Plata enfrentó a Balcarce, Rauch, Madariaga. La “9” es de Luis. Lograron avanzar de fase y levantar la “Copa Federación del Este” en gran final con Ayacucho. El ímpetu del grupo logró pasar otro desafío, venciendo al mejor del Oeste, General Alvear. Luis es recibido por el intendente doctor Julio Alak en el Salón Dorado de la Municipalidad.
Daniel Georgieff, “El Búlgaro”, fue el arquero, una especie de “Dibu” por ser clave en varios penales. “A Luis lo padecí como rival por la categoría de goleador pero lo disfruté mucho como compañero de la Selección mayor de la Liga. Orgulloso por lo que le pasa porque de alguna manera estamos todos nosotros representados por él, excelente persona, querible y respetuoso”, dice con la piel de gallina en un barrio de leyendas en todo tipo de lenguas, “la Nueva York”, en Berisso, donde atiende su panadería.

La Selección de la Liga Amateur Platense, posando en cancha de Sport de Magdalena, para jugar la final de ida ante General Alvear.

Luis siembra y sus sueños no se detienen. A los 29 años aparenta ser más joven. Estudiantes de La Plata tiene graves problemas financieros. Y un técnico como Daniel Córdoba, “El Profe”, que era capaz de jugarse por algún jugador tapado, libre, del ascenso o de liga del interior. Hoy recuerda: “Estábamos mal económicamente, no teníamos nada. Pero llegaban jugadores de todos lados. Es más, le propuse  a Daniel De la Fuente (presidente) que de esos muchachos, a tres se le hiciera una especie de precontrato. Fue cuando vinieron Priotti, Biazzotti…”
El preparador físico era Carlos Nuñez, que en For Ever conoció a Luis Martín en 1993. De hecho, Núñez también se animó a sugerirle que podía tener un 9 en Huracán de Tres Arroyos, Claudio García, “El Novillo”.
No está claro el día ni el lugar de la prueba que pasó Luis Martín, pero haría sido en la cancha auxiliar de avenida 1 y bajo la supervisación de dos grandes maestros que trabajaban en Inferiores, Higinio Restelli y Roberto Avalos. “Lo que sí recuerdo es que Martín ya era mayores y había que hacerles contrato, por eso se complicó”, explica Nuñez. Según Córdoba, “esas pruebas de los libres se hacían normalmente los lunes, y puede que el día que vino Luisito yo no haya estado porque jugaríamos por Supercopa o un partido entre semana”.
En ese momento había un zurdo, Leonardo Gómez, firme promesa de las inferiores del Pincha, clase 75 (jugó con Verón) y recuerda una mañana con Luis, en el predio de City Bell, donde el delantero le pidió un favor para que pudiera ver el entrenamiento de la Primera. “Como él había jugado en clubes de mi pueblo (Magdalena) ya nos conocíamos, y al verme en el Country me preguntó si le conseguía una autorización, quedó como una anécdota”, expresa el ahora abogado Gómez, quien en 1996 estuvo a punto de dar al salto a Primera (hizo la pretemporada en Necochea, pero no pudo jugar oficialmente). Destinos: Gómez y Martín llegarán a jugar juntos en Sport de Magdalena.

La marca contra Luis Martín, en cancha de San Martín de Los Hornos. Tal como se lee en el periódico, su entrenador era Claudio Gugnali, aquel ayudante de Sabella en el Mundial 2014.

1998. Mundial de Francia. “Le Bleu” se adueña de la Copa. La Selección eliminada en Cuartos; primera vez sin Maradona.

Luis es referente en una barra ya de amigos del Fuerte Barragán, que son dirigidos por Claudio Gugnani, un ex defensor de Estudiantes (campeón 1982-1983). Uno de los que se inspiraba con Luis es Rodrigo Mongilardi, “El Tato”, compañero de ataque, que recuerda haber festejado una noche larga la recibida de Luis en el profesorado de Educación Física. Hoy puede ver todo en perspectiva y se emociona por “el gran capitán que cuidaba de los demás, que tenía generosidad y es el mismo de siempre. Después de los partidos salíamos a tomar algo, él tenía auto y hasta nos llevaba a cada uno a la casa, sea en Berisso o en Ensenada”.
Son esos mismos amigos del Fuerte que en un futuro irán a alentarlo ante la reciente designación en la Selección Argentina.
Facundo Massa rescata que “este grupo del Fuerte nunca dejó de hacer juntadas. Cuando fuimos a la Copa América de Brasil de 2019 fue algo muy especial para nosotros, pero apenas nos vio dijo que también le hacía muy bien a él que estuvieramos presentes. Nos hizo pasar al hotel y comimos con los jugadores”.

“La Banda de Fuerte Barragán”. La camiseta que llevaron a Brasil en 2019. De izquierda a derecha: Tato Mongilardi y su hijo, Lucas Langone, Luis, Nico Langone, Facundo Massa y Diego Tarquini.

En 1998 Luis también le dijo sí a Unión y Fuerza de Magdalena, y allá iba los domingos. La Liga Magdalenense no estaba adherida al Consejo de AFA y por eso podía jugar pese al doble fichaje. En el arco tendrá al custodio y amigo Christian Rey, “El Gordo”, aquel de San Carlos y For Ever. “Puedo hablarte de lo que viví con él… Nada lo hace cambiar, ni estando con el mejor jugador del mundo en este momento. La solidaridad de Luis en todos los comedores o eventos que se lo requirió. Nos tocó jugar en cuatro clubes y un millón de torneos libres por plata en Racing de Bavio o Capital Chica. Pero además, hay un plus en nuestra relación, porque empecé a cursar Educación Física y conocí a Anahí, la que hoy es su señora. Eso fue el mismo año 1990 cuando compartimos equipo en Villa San Carlos”.

Luis Martín y Christian Rey compartieron equipo en cuatro clubes distintos y afrontaron muchos torneos nocturnos por dinero.

El año ’98 tendría un broche, cuando Everton lo llamó para afrontar con su experiencia el torneo Argentino B, el cuarto nivel del ascenso de AFA. Carlos Sparvieri fue el DT que ya lo había tenido en la Selección de La Plata el año anterior. Soñaron a lo grande. “Luiggi tenía gran despliegue, movilidad y gol, lo conocía desde que él jugaba para El Cruce. Quedamos en cuarta fase, en una zona de cuatro equipos (Huracán de Tres Arroyos, Rosamonte de Misiones y 13 de Junio de Pirané), de los cuales el ganador pasaba al Reducido para ascender al Nacional B. Seguimos escribiéndonos. Después del partido con Arabia le mandé este mensaje. ‘Después de las noches más tormentosas, llegan los amaneceres más luminosos’, y hoy podemos decir decir que fue una premonición”.

Everton en el Argentino B. Fue local en las canchas principales de la región: Gimnasia, Estudiantes, Cambaceres y Villa San Carlos. Alcanzaron las etapas finales (Síntesis, diario El Día).

2000. Luis quere operarse de un tobill que está maltrecho, pero duda y pide consejo en un gimnasio de alto rendimiento (“Crear”, calle 10 entre 497 y 498 de Gonnet), donde la voz del profesor Nuñez es palabra santa. “Con la edad que tenes, yo ni loco me operaría. Hacete una rehabilitación acá”, le propone. Decide no operarse. “Luis otro día viene a pregutarme sobre planificación, quiere aprender, y le digo que estoy dando un curso de capacitación con duración de un año, para estudiantes o recién recibidos en Educación Física. Se enganchó con el curso y además empezó a trabajar acá”.

De aquel gimnasio nace otro amigo, un profe que jugaba de defensor en Atlético Chascomús. Luis vistió la rojiblanca a rayas en el torneo Clausura de la Liga Chascomunense, año 2000. Ese colega es Martín Bona, “El Gaucho”, quien se enorgullece de la trayectoria de Luis. “Todo el esfuerzo que hizo con su trayectoria personal es un resumen de lo que fue esta Selección que fue de menor a mayor. En la pandemia nos dio una charla por zoom para todos los jugadores de Atlético”.
De Atlético Chascomús pasó a otro club de la misma Liga, Sport Club de Magdalena, clasificado para el Argentino B. En el grupo les tocará un grande del interior, Alvarado de Mar del Plata, que se reforzó con Carlos Enrique, “El Loco”, aquel 3 que fue campeón con Independiente y River. Ahora lo dirigía Omar Ale, quien tenía que pensar bien a quién poner o sacar ante tantos cracks: Borja, Alcaraz, Sivetti, Spotti, Leo Gómez y Luis Martín. Casi un seleccionado.
Carlos Alcaraz, “El Ata”, padre de la actual figura de Racing, evoca la tarde en el Estadio Mundialista “José María Minella” cuando “le empatamos a Alvarado 1 a 1. Cuando volvimos al vestuario Luis tiró un cohete y la explosión fue terrible, estábamos todos contentos, ¡sabes que lindo fue empatarles allá! Luis es un fenómeno de persona. Siempre hizo las cosas bien y laburó. Me emocioné en su abrazo con Messi”.
Juan José Nievas, “El Coni”, busca en su memoria y encuentra un reto de Luis: “Con Sport hacíamos de local en Berisso, y un día me caga a pedo porque yo él sabía que yo podía marcar a un delantero, pero la madrugada de ese domingo tuve que trabajar y de ahí fui a jugar cansado. Las últimas veces que lo crucé fue en dos homenajes a amigos, Mauricio Perotti Lolo Regueiro”.
Mauricio Scuppa, “El Colo”, lleva a flor de piel “las 10 o 15 mil personas de Alvarado, cuando estalló una bomba de estruendo, pensábamos que era la gente de ellos, pero fue Luis cuando festejábamos. Era una banda de gente jodona, Alcaraz, Nievas, Cantarutti, Luis… Como rivales, yo 6 y él 9 nos sacamos chispas siempre”.

Estadio Mundialista. Alvarado 1 Sport de Magdalena 1. Ledesma y Scuppa (en el césped) marcan, mientras en mitad de cancha está Martín (foto: Historia del fútbol marplatense)

2001. La Selección Juvenil campeón Sub 20 en Argentina. La continuidad de un proyecto. Se suma al éxito de Qatar ’95 y Malasia ’97. Maradona dice adiós como jugador.

Luis continúa en su segunda casa, Fuerte Barragán, con una anécdota de las que dejan marcan cuando son dichas por un maestro. Es que el sábado 23 de noviembre de 2001 había que jugar y el mismo día estaba la despedida de Maradona. Entonces, con Luis y otros, le fueron a pedir al DT Barroso que no los citara por esta única vez. “Muchachos, decidan lo que van a hacer, pero piénsenlo bien porque a lo mejor la camiseta después se pierde”.

2004. Copa América en Perú. Con Bielsa se llega a la final con Brasil, que nos empata en la hora y nos goza en los penales.

Las vueltas de la vida. Luis participa de un torneo en la cancha de Estudiantes y disfrutó a otro ex crack albirrojo, Alejandro Russo, “Poroto”, un ex 9 de la Selección Argentina en las Olimpíadas de Seúl 1988. Entre ellos había algo más que la pelota, ya que sus mujeres formaron una relación familiar. Anahí Moreno de Martín y Alejandra Varela de Russo eran muy jovencitas cuando se conocieron en el despegue del hockey femenino del Club Estudiantes de La Plata. Eran entonces las novias y ellos alentaban en el Country.
De no creer, pero los goles en aquella final no fueron de Russo ni de Luis sino de Guillermo Lazarte, “El Flaco”, un conocido empleado del Club Estudiantes sin trayectoria futbolística. En la tribuna de tablones, entre el puñado de espectadores, Anahí y Alejandra devolvieron aquellos gritos de aliento. El torneo se prestaba.
“Poroto”, hoy ayudante técnico de Darío Franco en Gimnasia y Esgrima de Jujuy, analiza al querido amigo: “Tanto él como todo el cuerpo técnico de la Selección, cuando los vemos en la tele, ya transmiten el perfil bajo; creo que fue el secreto de haber sacado el rendimiento de los jugadores”.

La botella de “champán” y el grupo de aficionados que festeja en la vieja cancha Pincharrata. De fondo, la platea que anuncia la remodelación. A la derecha, Luis, botines en mano.

2005. Debuta Messi en la Selección. Con 18 años “La Pulga” venía de ser campeón mundial Sub 20 con el DT Ferraro.

A los 38 pirulos Luis festeja su gol 200 en la anteúltima fecha de la Liga Amateur. Antes de que se terminara la temporada y su trayectoria, le quiso regalar ese momento a su hijo. Everton venció a Unión Vecinal de Etcheverry por 3 a 1 y su doblete lo llevó a superar la cifra. “Ahora ya tengo 201”, decía el cañonero. “Habíamos preparado un festejo especial con una remera para mí y otra para Tomy, y cuando hacía el gol 200 nos ibamos a juntar para mostrar la inscripción los dos, pero él no pudo venir porque tuvo un cumpleaños”. El chiquito de 4 años ya le pedía un poco más de tiempo, y papá iba largando, mientras sus pasos se dirigían a 57 y 1 para enseñarle ese fervor que nace de la tribuna. Entonces, Luis entrenaba y su empleo en un gimnasio absorbían sus horas.

La torta tiene su nombre: Luis Martín. Las tres velitas que celebran los 200 goles en distintos torneos oficiales. La sorpresa fue preparada por el periodista Martín Postiglione

2006. Se fue el Mundial de Alemania, elliminados por el local en Cuartos. Se va Pekerman y vuelve Basile.

Luis se retira en Everton, el club Decano del fútbol amateur platense le preparó un modesto homenaje en su predio recién inaugurado en Avenida 7 y 630. Hasta el barrio Aeropuerto se acercaron amigos, rivales y el equipo esencial: Anahí, Delfina y Tomás, su familia. Había contado 215 goles en su carrera amateur.
Gustavo Bianco, “El Chaucha”, desliza su admiración en unas líneas. “Vestimos la misma camiseta de Everton, y ante este logro del Mundial, mi más profundo agradecimiento y admiración. Llevó su espíritu amateur a lo más alto del profesionalismo con los mismos valores, es un ejemplo de humildad, responsabilidad y tuvo una enorme capacidad para regalarnos esta hermosa alegría”.

Una de las últimas como jugador, en el predio de Everton. Año 2005, con su hijo Tomás Martín

Se terminaba una parte donde no había lugar para quejas. La admiración es otro galardón que se cuelga en el pecho, ya que aquellos que nunca se cambiaron en el mismo vestuario reflexionan en vos alta sobre Luis al ser consultados por este medio.
Marcos Rojo, “El Titi”, de El Cruce. “Es una persona fantástica, con una entereza de persona, y ni hablar el buen jugador que era. Tuve la suerte de compartir la Selección de la Liga con él, y verlo que logró esto…”
Carlos Girardengo, “El Sapo”: “Me voy del Fuerte y llega él, pero al pensar en Luis lo primero que se me viene a la cabeza es una visión pop de la vida, el gusto por la diversión, la búsqueda de la brillantez, un lado ingenuo, juvenil, un jugador que se vincula al estudio y hasta hoy, ejerciendo su función en la Selección, lo veo como ese preparador físico que supo entablar una relación con su capacidad y manteniendo esa versión pop… entiéndase el término… Un profe vinculado a lo creativo y a lo humano”.
Pablo Ipoutcha, “El Pancho”: “Empezó siendo un pibito en la primera de la Liga. Cuando jugó en Bahía Blanca, cada vez que volvía jugamos en un equipo que armó el comisario Oscar Justo López, que buscaba jugadores en actividad. Recuerdo los miércoles en una cancha de nueve que era un billar, donde está Arquitectura de Policía en el camino a Ensenada. Luis es más bueno que el agua, humilde como pocos, salió campeón de América y a los tres días me manda un mensaje. Es así con todos”.
Miguel Rodríguez, “El Tucumano Beto”: “Un flaco que salió de la Liga Amateur y hoy donde te encuentra te reconoce, te da un abrazo, un tipazo con esos códigos que te da jugar a la pelota”.
Daniel Vallejos, “El Caña”. “Recuerdo esos partidos contra el Fuerte, en la cancha inmensa de Propulsora, yo tenía 36 y él 30, se notaba la diferencia entre los dos por su buen físico, polenta y cabezazo, completo, como en lo personal. La última vez que nos vimos fue en la cancha de La Plata Fútbol Club, en un partido solidario por un ex jugador de la Liga (Ezequiel Sosa), lo tuve a diez metros y lo iba a ir a saludar, pero me anticipa de lejos ‘¡Hola, Caña!’. Luis, gracias a vos por acordarte”.
Pablo Pace: “No era lo mismo enfrentar a Luis que a cualquier otro, por la gambeta, por cómo jugaba de espalda y porque no le podías dejar medio metro ya que si tenía una oportunidad de gol te iba a hacer dos. Uno tenía todas las precauciones y a veces tampoco alcanzaba. Aparte era rubio, facherito, era una invitación a pegarle (risas). Uno sentía más sabor al ganarle a un equipo con Luis, uno de esos jugadores que uno se pregunta qué le faltó para llegar a jugar en el profesionalismo”.

La noche del 12 de diciembre de 1996, posando en el círculo central del viejo estadio de Estudiantes, antes de jugar la final, con el arquero Christian Rey

2009. Estudiantes levanta la Copa Libertadores con Sabella. La Selección padece la sombra de Brasil, que viene de ganarle la final de la Copa América en Venezuela.

Luis ingresa a un nuevo trabajo en el A.Pre.Vi.De. (Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte). Le confían el control del Fútbol del Interior en lo relativo a la habilitación de estadios. Marcelo Mazzacane, que había dejado de jugar en Everton y pasó a ser Presidente de la Liga Platense, se vuelve a encontrar con Luis en estas luchas. “Fuimos rivales y compañeros en fútbol. Después soy el dirigente y nos tratamos en el Aprevide, donde demostró la mejor predisposición con todos los clubes. Después nos cruzamos en el Country cuando mi hijo Matías jugó en Estudiantes al mismo tiempo que él era técnico. Un ser humano humilde”.

Una histroia del corazón. Luis en un ámbito que disfrutó mucho, la etapa de inculación de valores y conceptos en Estudiantes, el club del que es hincha.

2011. Copa América en Argentinacon sede principal en La Plata, Estadio muy cercano al barrio donde vivió Luis. Messi y Di María en el once de Batista. Afuera en Cuartos ante Uruguay

Luis recién asumía uno de sus placeres mayores, trabajar con los chicos y en el club del que fue socio de niño: Estudiantes de La Plata. Se desempeña en la Escuela de fútbol. En el ámbito del Country se encuentra con entrenadores que supieron ser compañeros de pantalones cortos, Mauricio Perotti, Sebastián Salguero y los hermanos Gustavo y Marcelo Salinas.
Alejandro Saggese, DT de la Novena División, debe buscar un preparador físico ante la ida de uno. “Al abocarme a la búsqueda de un reemplazante, pido referencias, lo veo a Luis Martín y propuse su nombre. Arrancamos con la categoría 98, la de Juan Foyth. Forjamos un cuerpo técnico paternalista, donde se conjuga lo deportivo con lo afectivo, la empatía de ponerse en el lugar del que juega y el que no. Ser honesto y frontal son particularidades de la forma de ser de Luis. Desde el trabajo forjamos una amistad”, define Saggese, quien compartió torneos internacionales con Luis, como una Copa Dallas en Estados Unidos, con la categoría 2000 de Estudiantes.

Una categoría juvenil Pincha compitió en la Dallas Cup de Estados Unidos y no faltó el disfrute de un partido de basquet. Nico Patrault (cat. 2000), Saggese, Chino Benítez y Martín

2017. Jorge Sampaoli asume en la Selección Mayor. En los combinados menores de AFA hay renovación. Quien participa en el armado de dicha estructura es el presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón.

El nuevo orden quedó con la coordinación de Hermes Desio; el Sub 20 con Lionel Scaloni, el Sub 17 con Pablo Aimar, y el Sub 15 con Diego Placente. En la categoría más benjamín habrá una sorpresa pincharrata: Saggese es asistente técnico y Martín preparador físico, los dos platenses lo viven como un salto inmenso en sus carreras. Debutaron en un torneo Sub 15 en San Juan y Mendoza.
En 2018, el Sub 20 de Scaloni viaja a un torneo de L’Alcudia, municipio valenciano de España. Una oportunidad golpea a la puerta del profesor Luis Martín, que viaja y celebra el título con aquel plantel. Detalle: recién habían pasado unas semanas de la eliminación de la Selección en el Mundial de Rusia 2018.
Con Sampaoli fuera de la Mayor, la decisión de Claudio Tapia (presidente de la AFA) fue brindarle la confianza y una oportunidad al cuerpo técnico de juveniles. Llegaba la Copa América de Brasil 2019.

Lujo de Martín. Se metió en la práctica informal de la Selección y demostró su experiencia para cubrir la pelota

2022. Mundial de Qatar. Se anuncia como el último de Messi. La Selección consigue el título mundial.

Días antes de la final, en plena concentración de la Copa, Luis recibió el mensaje de su hijo Tomás que dice: Polideportivo Gonnet ascendió a la Primera A de la Liga. Luis manda otro mensaje a Marcelo Lulkin, presidente de la institución.
“Tuvo varios gestos desde que Tomy está con nosotros. Vino a dar una charla para los jugadores y los profes. Acá se manejó como el papá de Tomy, venía con la reposera, con el mate, siempre cálido, acercándose a tirar buena onda y felicitar por lo que venimos haciendo en Gonnet”, explica Lulkin, ex “8” de Cambaceres en los años noventa. “Tres cortitas más: nos consiguió la camiseta de Cuti Romero para sortear, él ya se iba a Qatar y se acordó de lo que le habíamos pedido, dejándole la bolsita a la mujer. El año pasado, durante un suceso de violencia, a un chico nuestro le partieron el maxilar y Luis se hizo presente con un buzo de la Selección. Y una más que me sacude todavía cuando la pienso: El sábado pasado nos jugamos el ascenso con el club, el partido terminó a las siete y a la media hora ya tenía un mensaje de Luis, felicitándome por lo que significaba Gonnet para su familia, fue a doce horas de jugar la final del Mundo”.

La familia, la selección del corazón. Anahi, Julieta, Luis y Tomás.
La leyenda viva de Lionel Messi se abraza con Luis Martín, el preparador físico de la Selección. Fue una de las postales del Mundial de Qatar, con gloria deportiva para los argentinos

Por Gabriel Alejandro López
Twitter: @cololopez74

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Presentan proyecto de ley para crear el Plan de Arraigo Bonaerense

Para muchos bonaerenses emigrar hacia las grandes ciudades es la única alternativa para un crecimiento profesional, económico o de...
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
spot_img

Más artículos como éste...