VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.7 C
La Plata
sábado, mayo 24, 2025

En plena guerra y a tres semanas del Mundial ’82: la historia de la Selección, en Gimnasia, para recaudar para el Fondo Patriótico

Más Noticias

- Advertisement -

“¿Se puede jugar al fútbol en medio de una guerra?”, se pregunta José Luis Lanao, periodista y ex jugador. Esta es la historia de una Argentina en 1982, con un particular encuentro de exhibición o práctica que tuvo la cancha de Gimnasia como epicentro, el lunes 24 de mayo por la noche, en un marco repleto de público, tanto como eran infinitas las dudas por la guerra que ya había empezado. Además, había un Mundial que empezaba en 21 días, en España, con el debut de nuestros colores ante Bélgica. La locura fue que la pelota rodaba mientras nos hacían creer que en el frío del Atlántico Sur les «estamos ganando».
Aquel partidito formó parte de los festejos del centenario de la fundación de la ciudad de La Plata, y su propósito real fue el de recaudar y destinar esos pesos al Fondo Patriótico Islas Malvinas.
“Combates en tierra, mar y aire; hoy se conmemora la fecha patria”, tituló La Nación en la tapa del día 25, y el interior de las páginas formato “sábana” una crónica de la igualdad entre Argentina A y Argentina B: “Un entretenido adiestramiento”. Ya habían pasado tres semanas del hundimiento del ARA General Belgrano, con 323 víctimas.
Aquella jornada que hoy es efeméride y memoria, arrancó a las 20 con el juego de los titulares (de camiseta Azul): Fillol; Olguín, Galván, Passarella, Tarantini; Ardiles, Gallego, Maradona; Bertoni, Díaz y Kempes, ante los suplentes (Blanco), con Baley; Olarticoechea, Van Tuyne, Trossero, Carlos Enrique; Barbas, Cabrera y Hernández; Santamaria, Valencia y Calderón.
Pero antes hubo un acto con el ingreso al campo de juego de la Banda de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que entonó distintas marchas; también había jovencitas ataviadas con indumentaria deportiva, portando carteles con los nombres de las provincias argentinas, incluso el de las Malvinas. Posteriormente ingresaron los distintos ganadores de los Olimpia de Oro, con el cierre de Oscar Galves, Juan Manuel Fangio y Carlos Monzón.

Maradona le entrega una distinción a Monzón, en 60 y 118

En dos días se despedían con un amistoso ante Benfica de Portugal, en River, y en siete días volaban hacia España. Todo en el continente, mientras en las islas las noticias del diario ese 23 de mayo daban cuenta de un desenlace que pronto sería caótico. Entre las fotos de La Prensa, “cuatro tipo de aviones que participaron en las acciones bélicas contra buques británicos en el estrecho y el Puerto San Carlos, Puerto Puerto Darwin, Howard y Bahía Fox (del Zorro)
Las “altas fuentes militares” daban cuenta del hundimiento de la fragata británica Antelope tras el intenso ataque de la aviación y los graves daños al Canberra, el transatlántico utilizado para el transporte de tropas, hecho que aconteció en la jornada del partido de fútbol que se jugaba aquí, donde la intención de César Menotti salió al dedillo: planteó un partido abierto en el cual los más habilidosos puedan lucir íntegramente su capacidad para desembocar en un espectáculo agradable.

La guerra terminó el mismo día que Argentina quedó afuera del Mundial, 14 de junio

Al ritmo de una marcha se dio la aparición de los integrantes del seleccionado, junto con los juveniles que lo refuerzan, portando la Bandera Argentina. Se entonó el Himno. Maradona y Monzón se divertían apenas la Banda de hizo su desconcentración y el árbitro platense Jorge Vigliano pitó el inicio. Lo pudo ver el país en directo por Canal 7, con los relatos de Mauro Viale y los comentarios de Enrique Macaya Marquez. Un video subido por un canal de Diego Maradona muestra jugadas del 10 y el mejor gol de la noche. A los 2 minutos, Diego fue trabado en la puerta del área grande por Trossero, sobre el sector derecho. Cargó su botín zurdo con la calidad que garantizó el viaje al ángulo con perfecto chanfle que dejó parado a Baley. Fue en el arco cercano a los vestuarios.
A los 21 minutos Vigliano cobró penal y Enzo Trossero igualaba, y a los 28 el desborde de Daniel Bertoni (el último en incorporarse al plantel, apenas terminó de jugar en Italia con su equipo Fiorentina), centro y aparición de Kempes para definir rasante.
Luego, la displicencia general, solo matizada por el empuje de Gabriel Calderón, que combinó varias veces con Patricio Hernández, el 10 de los suplentes, ídolo pincharrata. Al reanudarse, Valdano ingresó por Bertoni en el azul; Borelli y Gabrich entran por Trossero y Valencia en los blancos. A los 10 Pumpido por Fillol, y al promediar la etapa salió Maradona y entró Escudero. A los 19 Olarticoechea corrió por su lateral y mandó un remate muy cerrado que superó a Pumpido. Fue 2 a 2, con la recaudación de 324.835.000 pesos, más lo obtenido en carácter de derechos de TV, donaciones y contribuciones.

¿POR QUÉ SE JUGÓ EN GIMNASIA?
“Fuimos recibidos en la Casa de Gobierno, ahí sacamos la bolilla para ver en cuál de los estadios se jugaba; le gané a Raúl Correbo, mi querido amigo presidente de Estudiantes”. La respuesta lleva el sello del entonces presidente mens sana, Norberto “Coco” Sánchez.
Eran momentos de transición y el ejecutivo local era conducido por el doctor Abel Román.
A raíz de esta presentación del combinado de la AFA en 60 y 118, la yapa fue la construcción del palco nuevo (hoy René Favaloro, ubicado en la platea techada) y además, «el municipio pintó todo el predio», agregó Sánchez. Las luminarias fueron cosa de un día. «Las trajo la secretaría de deportes de la Nación y luego se la llevaron, porque los focos que teníamos no era suficientes para la televisación”. Hoy don Sánchez, de 88 años y aún ligado a la dirigencia en su club barrial, evoca ese año en que fue el secretario de la Divisional B de la AFA, mesa que presidía Eduardo De Luca. La delegación partió una semana más tarde a Alicante, ciudad mediterránea con 300.000 habitantes, en un pueblo llamado Villajoyosa.

Kempes y Maradona en el ingreso al campo, en la foto principal de La Prensa

¿QUÉ PASABA CON MARADONA?
Con 22 años, filmando propagandas de Coca Cola con sus sonrisas, también Diego era víctima de una lucha dirigencial. Por un lado, ya lo daban jugador del Barcelona, pero el conflicto entre Argentinos y Boca tuvo que llegar a la Justicia, para determinar a qué club pertenecía el jugador que milita a préstamo en los Xeneizes (campeones del Metro ’81). En ese futuro incierto, previo a viajar al Mundial, se anotaba el Cosmos de Nueva York, y hasta don Alfredo Distéfano, que después de sacar campeón a River (Nacional ’81) se iba a Real Madrid y con su voz ronca opinaba. “lo primero que le pediré a los dirigentes es la compra de Maradona”.

El 1 de junio de 1982 llegaron los que defendían el título mundial

UN TAL COWEN DE ALCANZAPELOTA
Aquel encuentro tuvo a muchas figuras, quizás como nunca en la historia de La Plata, todas juntas en una sola noche. Este repaso rescató “perlitas”, en la memoria de testigos directos del espectáculo. Desde un fotógrafo, Miguel Antunovic, cercano a Estudiantes, que recibió “el regalo de Patricio Hernández, que me dio la camiseta 10 blanca”; hasta la alegría infinita que llevan hasta hoy ocho pibes de la Novena de Gimnasia, que entraron al campo como alcanzapelotas, entre ellos, Mariano Cowen, el actual presidente de Gimnasia. “Nos dieron remeras celeste Lecocq”, recuerda, aunque no está en esta foto donde se aprecian sus compañeros del club tripero, Orlando González, Guillermo Tambasco, Edgardo Matano, Fernando Chiarizia, Pablo Gregoratti, Fabián Nedbala y Gustavo Heredia.
“Era la gloria vivir ese momento con la selección, ya lo hacíamos en el campeonato local, pero ante semejante jugadores…” cuenta “El Negro” Heredia, un “5” que llegó a ser preseleccionado para un Juvenil. “Recién había cumplido 14 años —nací el 22 de mayo de 1968— y esa noche fui solo a la cancha”, agregó quien hoy es agente inmobiliario.

El pibe de oro, Diego Maradona, cerca del túnel, con parte de la Novena albiazul
El capitán Passarella posa con los jovenes de Gimnasia

La pelota rodó aquel lunes 24, cuando el fin de semana había sido muy bueno en los resultados de las dos pasiones bien platenses: Gimnasia soñaba con ascender y goleó el sábado en Caseros, a Estudiantes, 6 a 3 (dobletes del “Potro” Domínguez y del uruguayo Rodríguez Rodríguez y los restantes de Marchi y Carrió; torneo de Primera B que ganará San Lorenzo), mientras que el Estudiantes de Bilardo vencía en cuartos de final del Nacional a San Martín de Tucumán (3 a 1 en la ida, en La Plata, con tantos de Trama, Gottardi y Brown de penal, en un torneo que vio ganador a Ferro).

El 25 de mayo llegó con el 172 aniversario de la Revolución de Mayo, el hecho que da sentido a la historia patria.
Estábamos en una guerra que, como bien dice Lanao, «todavía necesitamos comprender para mirarnos en el espejo de lo que fuimos».
Eran tiempos de golpes de Estado y no solo en Argentina. Aquí, los militares parecían un «partido político» y la guerra fue una «campaña» para saciar sus apetitos de permanencia en el poder. En esos momentos, mientras tanto, la gente seguía yendo a la cancha. Y en España, el día después del debut con derrota ante los belgas, se terminaba el sufrimiento de los combatientes.
El gran mediocampista Ardiles jugó esa Copa sin saber que un primo suyo, aviador, José Leónidas, había muerto en Malvinas.
La rendición llegó con miedo, frío, hambre y muertes.

Tapa de revista en mayo de 1982, con un eslogan de los militares
13 de junio de 1982: Argentina cae en el debut con Bélgica
Publicidad
Publicidad
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gimnasia sondea a Cristian Tarragona, que no seguirá en Talleres

Mientras se define la llegada del nuevo técnico, en Gimnasia ya comenzaron los movimientos en el mercado de pases...
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
spot_img

Más artículos como éste...