La científica platense María Teresa Dova, investigadora del CONICET y profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), será distinguida por la UNESCO con el prestigioso premio internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”, un galardón que reconoce el aporte de investigadoras destacadas de todo el mundo.
El reconocimiento será entregado este jueves 30 de mayo en París, durante una ceremonia especial en la sede central de la UNESCO, donde Dova será una de las cinco mujeres elegidas a nivel global, en representación de América Latina y el Caribe.
Dova se convirtió en una referente internacional por su participación en la creación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN, Suiza, y su trabajo en el descubrimiento del bosón de Higgs, uno de los hitos más importantes de la física moderna. Fue la primera física argentina en sumarse al histórico proyecto ATLAS del CERN, y hoy dirige un grupo de investigación que sigue vinculado a ese organismo internacional.
Además, tuvo un papel clave en el desarrollo del Observatorio Pierre Auger en Mendoza, el mayor centro de detección de rayos cósmicos del planeta, del cual fue una de las fundadoras.
“Es un honor inmenso para mí y también para la ciencia argentina”, expresó Dova tras conocerse la distinción. El premio es impulsado por la UNESCO junto a la Fundación L’Oréal y busca visibilizar el rol de las mujeres en los campos científicos, especialmente en aquellos históricamente masculinizados, como la física.
Desde la UNLP y el CONICET celebraron el reconocimiento y destacaron que la trayectoria de Dova es un ejemplo para las futuras generaciones de científicas. El intendente de La Plata, Julio Alak, también saludó públicamente a la investigadora y expresó: “Es un orgullo para nuestra ciudad que una platense sea reconocida a nivel mundial por su aporte a la ciencia y al conocimiento”.
La premiación en París será transmitida en vivo por los canales oficiales de la UNESCO, y Dova compartirá escenario con investigadoras de África, Asia, Europa y América del Norte, en una edición que busca reafirmar el compromiso global con la igualdad de género en la ciencia.