Mar, 14 octubre, 2025
19.4 C
La Plata

El IPE, 53 años de inclusión en peligro por el ajuste

El IPE es una asociación civil sin fines de lucro con 53 años de trayectoria, referente en educación que enfrenta su momento más crítico.

Los centros de discapacidad en La Plata enfrentan problemas por los recortes en políticas nacionales, como la suspensión de pensiones y la falta de pago de prestaciones por parte de obras sociales, lo que ha llevado al cierre de centros de día privados y a dificultades para que las familias accedan a terapias y otros servicios necesarios.

Varias organizaciones se suman a instituciones con problemas estructurales de accesibilidad en la ciudad, que restringen la autonomía y el acceso a la vida pública para las personas con movilidad reducida y esto genera preocupación, por la tanto las organizaciones locales denuncian el impacto directo del ajuste del Gobierno nacional, con consecuencias sobre servicios clave como terapias, transporte y cobertura médica, además de pensiones no contributivas.

La situación del Instituto Psicopedagogía Especial 

El IPE es una de ellas, es una asociación civil sin fines de lucro con 53 años de trayectoria, referente en educación y asistencia para personas con discapacidad intelectual, que también enfrenta su momento más crítico. Una combinación de deudas históricas, subvenciones, capitas por prestaciones desactualizadas y restricciones legales pone en riesgo la continuidad de sus servicios. Cuenta con 180 beneficiarios entre ellos alumnos y concurrentes y 70 trabajadores.

Fundado en 1971, el IPE ha sido pionero en la promoción de derechos e inclusión en La Plata. Sus servicios incluyen la Escuela «Ana Sullivan» (DIEGEP 1207), educación especial desde los 45 días hasta los 21 años, con talleres laborales en gráfica y gastronomía, y atención interdisciplinaria.

El posible cierre de los servicios que brinda el IPE podría afectar a más de 180 beneficiarios directos y dejaría sin empleo a 70 trabajadores. Su labor, esencial en la educación, inclusión y asistencia de personas con discapacidad, requiere una respuesta inmediata de las autoridades para actualizar mecanismos de financiamiento, flexibilizar restricciones legales y garantizar la continuidad de sus servicios. La urgencia radica no solo en números, sino en el impacto humano y social que representa su existencia.

En la actualidad el instituto se financia  a través de donaciones, voluntariados, organización de eventos benéficos, subvenciones estatales, aportes por prestación de obras sociales (IOMA), donaciones y cuotas sociales de los mismos beneficiarios que sostienen la problemática. Sin embargo, estos ingresos son insuficientes frente a los altos costos operativos como son sueldos, servicios, seguros, y mantenimiento.

Según datos de la Dirección de Acceso e Inclusión en Salud bonaerense, 16.890 personas en La Plata cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), herramienta necesaria para acceder a servicios. El 43% no posee obra social ni prepaga, por lo que depende de la cobertura estatal, hoy afectada por los recortes.

FOTO JUAN VARGAS/NA

Problemas de financiación y servicios

Los problemas específicos son la falta de pago de obras sociales donde se denuncian suspensiones en las pensiones no contributivas (PNC), no solo a nivel nacional sino también provincial, lo que afecta directamente a miles de personas.

Si querés conocer más del Instituo podes ingresar a sus redes sociales @ipelaplata y allí enterarte del enorme trabajo que realizan.

Notas relacionadas

- Advertisement -spot_img
Subscribe
Notify of
guest

0 Secretos
Oldest
Newest Most Voted
Ver todos
- Advertisement -spot_img
0
()
x