Lun, 20 octubre, 2025
22.3 C
La Plata

El gobierno dio a conocer la fecha limite para pagar el peaje en efectivo

Mediante el Decreto 733/2025, publicado recientemente, el Ejecutivo estableció que todas las rutas nacionales concesionadas deberán contar con sistemas de cobro automático —ya sea canalizados con barreras o en modalidad “free flow”— antes del 31 de diciembre de 2026. El objetivo es agilizar el tránsito, desalentar la evasión y promover el uso del TelePASE.

El Decreto 733/2025 —que modifica el artículo 20 del anterior Decreto 196/2025— fija un nuevo cronograma de obligatoriedad para la automatización del cobro de peajes en rutas nacionales concesionadas.
En detalle:

  • Todas las rutas nacionales concesionadas deberán contar para el 31 de diciembre de 2026 con vías automáticas canalizadas con barrera y/o el sistema “free flow” (sin barreras).
  • La medida ya está en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial y da inicio a un proceso de modernización de los peajes.
  • Aunque la norma permite que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) modifique plazos ante “condiciones técnicas o de infraestructura” de tramos específicos.

¿Por qué este cambio?

Según el texto oficial, los objetivos principales de esta reforma son:

  • Optimizar el tránsito vehicular en rutas nacionales, reduciendo demoras.
  • Fomentar un sistema de cobro más eficiente que disminuya la evasión en peajes.
  • Promover el uso de TelePASE como herramienta base para los nuevos sistemas automáticos de cobro.

¿Dónde no aplica por ahora?

Si bien la norma es de alcance nacional para rutas bajo concesión de la DNV, hay excepciones:

  • Rutas provinciales o autovías que dependen de jurisdicción bonaerense, como la Autopista Buenos Aires – La Plata o la Ruta 2, no quedan alcanzadas por el decreto en esta instancia.
    Esto implica que en la práctica algunos corredores viales seguirán bajo el esquema tradicional de cabinas manuales hasta que la provincia decida su propio cronograma.

Impacto para el usuario y el sector

Para los conductores frecuentes, el cambio promete más fluidez y menos demoras en el tránsito. Sin embargo, también genera preguntas:

  • ¿Qué sucede con quienes no usen TelePASE aún?
  • ¿Cómo se adaptarán los tramos con cobertura limitada o bajo infraestructura antigua?
  • ¿Qué pasa con los trabajadores de cabina que podrían verse afectados por la automatización?

El desafío para las autoridades será garantizar que esta transición no genere exclusión ni brechas en accesibilidad, y que incluya una reconversión laboral en los sectores impactados.

Notas relacionadas

- Advertisement -spot_img
Subscribe
Notify of

0 Secretos
Oldest
Newest Most Voted
Ver todos
- Advertisement -spot_img
0
()
x