Mar, 4 noviembre, 2025
18.3 C
La Plata

Entre el enojo y la esperanza: qué piensan las juventudes argentinas

Un relevamiento regional realizado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) analizó a más de dos mil jóvenes argentinos de entre 15 y 35 años. El estudio muestra un escenario de contradicciones: desconfianza hacia los partidos y el sindicalismo, preocupación por la crisis económica y, al mismo tiempo, una fuerte valoración de la educación pública y la democracia.

El informe “Juventudes: asignatura pendiente”, elaborado por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y presentado en agosto de 2025, ofrece una radiografía profunda sobre cómo piensan, sienten y se proyectan las juventudes argentinas. Con una muestra nacional de 2.007 encuestados entre 15 y 35 años, el estudio indaga en sus valores, su relación con la democracia, el trabajo, la educación y las instituciones.

Aunque el 74% considera que votar sigue siendo una herramienta para transformar la realidad, la mayoría expresa una alta desconfianza hacia los partidos políticos y los sindicatos. Solo el 8% manifestó interés en afiliarse a uno, mientras que tres de cada diez jóvenes creen que los gremios “actúan por su propia causa”.

Redes sociales: el nuevo espacio político

El 65% de los jóvenes argentinos usa las redes sociales como principal fuente de información política, muy por encima de la televisión (44%) y los periódicos digitales (25%). Instagram, TikTok y YouTube son las plataformas más elegidas para informarse, aunque menos del 10% las utiliza para expresar opiniones políticas.

Según el estudio, esta paradoja define a una generación que consume política online, pero evita confrontar públicamente en un contexto de alta polarización. “Las redes son el lugar donde los jóvenes leen, observan y comparan; pero no siempre eligen hablar”, destaca el informe.

La investigación también muestra que las mujeres usan más las redes y los medios digitales para informarse, mientras que los varones predominan en el consumo de contenido político en YouTube

La educación pública como motor de esperanza

El dato más alentador surge del campo educativo: siete de cada diez jóvenes están satisfechos con la educación recibida, y más del 65% cursó sus estudios en instituciones públicas. El informe vincula este orgullo con las masivas movilizaciones universitarias de 2024, cuando miles defendieron el presupuesto y el rol de las universidades nacionales.

Trabajo precario y deseo de emigrar

El 36% no tiene empleo pero lo busca, porcentaje que asciende al 48% entre quienes tienen entre 18 y 26 años. Además, la mitad de los encuestados expresó deseos de irse del país, en su mayoría por motivos económicos. Más del 50% de los jóvenes vive con menos de $327.000 mensuales, es decir, por debajo de la línea de pobreza según el INDEC.

Optimismo a pesar de todo

Aun con un contexto adverso, el 78% se imagina mejor en los próximos cinco años. Esa esperanza, según los autores, es una clave generacional: una mirada hacia el futuro que sobrevive entre la incertidumbre, la crisis y la falta de certezas.

El informe completo acá

Notas relacionadas

- Advertisement -spot_img
Subscribe
Notify of

0 Secretos
Oldest
Newest Most Voted
Ver todos
- Advertisement -spot_img
0
()
x