Mié, 12 noviembre, 2025
18.1 C
La Plata

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que la inflación de octubre fue del 2,3%, lo que representa una leve suba respecto al 2,1% registrado en septiembre. Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 31,3% interanual y 24,8% en lo que va del año.

Según el informe oficial, el rubro Transporte encabezó los aumentos del mes con un 3,5%, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió 2,8%. En la mayoría de las regiones, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%) fue el rubro de mayor incidencia en el resultado general, mientras que en la Patagonia ese lugar lo ocupó Vivienda.

Los rubros con menor suba y el impacto del contexto electoral

Los aumentos más bajos correspondieron a Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambos con un 1,6%. Entre las categorías, los precios estacionales lideraron la suba con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que excluye ambos grupos.

El Indec destacó que el mes estuvo marcado por la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria, factores que sumaron presión sobre el nivel general de precios. Sin embargo, el traslado a precios de las variaciones del dólar se mantuvo bajo, en un contexto de estancamiento del consumo.

Caputo y Milei destacaron la desaceleración interanual

Tras conocerse el dato, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que la inflación interanual lleve “dieciocho meses consecutivos de desaceleración”, alcanzando “la más baja desde julio de 2018”. Además, subrayó que la inflación acumulada en los primeros diez meses del año fue “la menor para este período desde 2017”.

“El proceso de desinflación continuó a pesar de la incertidumbre electoral. Esto demuestra la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario”, sostuvo Caputo en su cuenta de X.

Por su parte, el presidente Javier Milei reafirmó su compromiso de “bajar la inflación a cero para agosto de 2026”, en base al rezago de la política monetaria. “El 30% me produce asco. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación”, declaró semanas atrás.

Expectativas para los próximos meses

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, se proyecta una inflación de 1,9% en noviembre, 2% en diciembre y 1,8% en enero de 2026, mientras que para todo 2025 se prevé un cierre en torno al 29,6%.

En ese marco, Caputo anticipó que alcanzar niveles por debajo del 2% mensual “será más difícil”, aunque aseguró que el país “convergerá a inflaciones internacionales dentro de los próximos doce meses”.

Notas relacionadas

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img