VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.8 C
La Plata
martes, agosto 19, 2025

La lista de Cristina: unidad con sello propio

Desde su casa en la calle San José, Cristina Fernández de Kirchner volvió a tomar el control absoluto del cierre de listas para las elecciones legislativas. Definió una boleta bonaerense de unidad, pero con fuertes tensiones internas: contuvo a Grabois, le dio poco a Massa y dejó a Kicillof al margen. Taiana encabeza, el sindicalismo gana peso y los intendentes quedaron afuera.

Más Noticias

- Advertisement -

Cristina Fernández de Kirchner mostró un rol central en el cierre de listas de Fuerza Patria. Desde el departamento de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria, la expresidenta comandó en las sombras la negociación que selló una boleta de unidad para la provincia de Buenos Aires. Con el excanciller Jorge Taiana en el primer lugar, la lista consagró un reparto de poder que generó tensiones, rencores y varios excluidos: los intendentes no consiguieron espacios, Axel Kicillof fue relegado y Sergio Massa recibió menos lugares de los que pone en juego.

La confección de la lista se manejó en estricto hermetismo hasta el sábado, cuando los candidatos fueron convocados de urgencia a la sede del PJ en Matheu para firmar. El primero en llegar fue Juan Grabois, quien amagó hasta último momento con romper si Massa encabezaba la boleta. Su gesto selló el acuerdo: Grabois quedó tercero en la lista bonaerense, logró sumar a Fernanda Miño y también impuso a Itai Hagman al frente de la nómina porteña, aunque esto implicó que Javier Andrade (referente de La Cámpora capital) asuma su banca por dos años. El economista fue la opción ante la negativa de Ofelia Fernández de encabezar una lista de unidad.

La boleta de la provincia la lidera Jorge Taiana, decisión que en el cristinismo adjudican a una sugerencia informal de Kicillof. El gobernador había propuesto como “ejemplo” un perfil neutral, sin pertenencia a la interna, y mencionó a Taiana, Tomada y hasta Felipe Solá. Cristina eligió tomarlo al pie de la letra y ubicó al excanciller, un dirigente históricamente fiel a ella y hoy vocero internacional de la campaña #CristinaLibre. En La Plata aseguran que la mención de Taiana no fue una propuesta formal, sino parte de una estrategia para evitar confrontar. El diálogo entre la expresidenta y el gobernador fue prácticamente inexistente: no hubo visita de Kicillof a San José, a pesar de que se había declarado «a disposición».

El mandatario bonaerense apenas logró preservar dos lugares en la lista: Hugo Moyano (hijo), abogado de la CGT, y el dirigente de la CTA, Hugo Yasky. En paralelo, perdió los cuatro espacios que ocupaban diputados alineados con su espacio Movimiento Derecho al Futuro, lo que profundizó el malestar interno. En el reparto también se vieron perjudicados los intendentes, que quedaron fuera de los lugares relevantes. La Matanza y Florencio Varela, históricamente con peso en las nóminas, no consiguieron representación.

Sergio Massa, por su parte, tampoco logró renovar su bloque completo. El Frente Renovador tiene cuatro bancas en juego y apenas pudo ubicar a Jimena López como segunda en la boleta y a Sebastián Galmarini en el puesto 11. Más abajo, en el límite de los lugares «entrables», aparece Marina Salzmann, concejala de Marcos Paz. La explicación que dan desde el massismo es que la pelea CFK-Kicillof absorbió todo. Massa, que había desistido públicamente de encabezar, pidió una lista de unidad a cualquier precio. “Nadie va a quedar conforme, todos tenemos que quedar adentro”, dijo en un audio que se filtró esta semana.

Cristina, sin embargo, logró un armado a su medida. Incluyó a dirigentes de su confianza como Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Agustina Propato, Teresa García y Horacio Pietragalla, reservó lugares para La Cámpora —con Fernanda Díaz y Lucía Cámpora— y cerró la nómina con Nicolás Trotta, presidente de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, cercano a Víctor Santa María. La presencia sindical fue otro eje del armado: cuatro dirigentes gremiales lograron ingresar entre los primeros 15 lugares, un dato no menor en un contexto en el que Milei promete avanzar con una reforma laboral que la CGT ya calificó de “espanto”.

El trasfondo de este cierre está marcado por la decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales. Mientras el gobernador apuesta todo a ganar el 7 de septiembre para sostener su proyecto político, muchos en el cristinismo creen que la jugada fue funcional al relato de una posible derrota nacional. La pregunta que queda abierta es: ¿quién pondrá el cuerpo y los recursos para la elección nacional del 26 de octubre?

Por primera vez, la provincia de Buenos Aires tendrá dos elecciones legislativas en años distintos. En medio de esa anomalía, Cristina logró garantizarse una tropa propia en el Congreso y revalidar su liderazgo interno, incluso sin ser candidata. El camino hacia octubre aparece cargado de tensiones, sin liderazgos territoriales comprometidos, pero con una boleta que, a su modo, vuelve a dejar claro quién escribe las listas en el peronismo.

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Justicia rechazó la demanda contra Milei por el caso Ian Moche

La Justicia Federal de La Plata rechazó en primera instancia la demanda presentada por la familia de Ian Moche,...
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...