Mié, 26 noviembre, 2025
29.1 C
La Plata
29.1 C
La Plata

La Toretto de La Plata y su amiga ya tienen nueva fecha en tribunales

El expediente por la muerte del músico Walter Armand, atropellado en 13 y 32, sumó una nueva definición en el ámbito judicial de La Plata. Felicitas Alvite, conocida como La Toretto de La Plata, y su amiga Valentina Velázquez ya tienen fecha para regresar a los tribunales: será el 18 de febrero de 2026, día en que el Tribunal Oral en lo Criminal II fijó la tercera audiencia preliminar del proceso.

La citación, pautada para las 9 de la mañana y con asistencia obligatoria, quedó formalizada en las últimas horas. Según la resolución, el aplazamiento responde a la sobrecarga de agenda del tribunal y de todas las partes, además de la necesidad de ordenar la abundante prueba presentada por acusación, defensas y querella. Ese trabajo técnico, clave en expedientes voluminosos, empuja definitivamente el inicio del debate oral fuera del 2025.

Una antesala que se vuelve cada vez más tensa

Las dos audiencias previas ya dejaron en claro que este caso dista mucho de ser un trámite. La defensa de Alvite —encabezada por Flavio Gliemmo, Santiago Irisarri y Luisina Gliemmo— dio un giro contundente al reducir su lista de testigos de 134 a poco más de veinte. También generó tensión al intentar citar como testigo al fiscal de instrucción Fernando Padován, un planteo que la jueza Silvia Hoerr rechazó con el respaldo del fiscal de juicio Martín Chiorazzi y de los abogados de la familia Armand: Fernando Burlando, Fabián Améndola y Delfina Burlando.

Por su parte, la defensora oficial Raquel Ponzinibio sostiene una estrategia más acotada para Velázquez, aunque también presentó su propia lista de testigos. El núcleo de la disputa sigue siendo la calificación penal: tanto el Ministerio Público como la querella insisten en que debe sostenerse el homicidio simple con dolo eventual para Alvite, y la familia de la víctima reclama que Velázquez también sea juzgada bajo esa figura. Hoy, ella llega procesada solo por conducción temeraria.

Sospechas, prueba cuestionada y la investigación sobre Padován

Uno de los capítulos más sensibles del expediente aparece en la denuncia de la defensa de Alvite, que acusa a la UFI 12 de ocultar prueba durante la instrucción. Sostienen que no se les permitió revisar el sistema informático de la causa y que el material presuntamente no exhibido afecta su estrategia defensiva. La Procuración General investiga este planteo, que ya forma parte del entramado judicial y alimenta la tensión entre las partes.

Ese clima se potenció con el intento de citar a Padován, lo que terminó de instalar en el expediente un tono de novela judicial, con maniobras cruzadas y desconfianzas que crecen en cada paso.

Un juicio que ya se mudó definitivamente al 2026

La reprogramación al 18 de febrero de 2026 confirma que el juicio oral no comenzará este año. La magnitud del expediente, la cantidad de testigos, las pericias técnicas y las controversias procesales terminaron por empujar todo el calendario un año más adelante.

Cuando el TOC II retome la etapa preliminar, las partes volverán a un escenario donde ya quedaron expuestos los choques más fuertes, las posiciones irreconciliables y el peso mediático del caso. Mientras tanto, La Plata sigue pendiente de un proceso que combina velocidad, redes sociales, una muerte trágica y un debate judicial que avanza con la lógica de un tránsito denso: lento, tenso y con giros inesperados.

Notas relacionadas

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img