VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

25.4 C
La Plata
miércoles, marzo 19, 2025

Eliminar Microplásticos del Ambiente: Investigación Pionera de la UNLP

Más Noticias

- Advertisement -

El plástico, omnipresente en nuestra vida diaria, conlleva un impacto ambiental significativo. Desde cepillos de dientes hasta ropa, su producción exige un consumo masivo de petróleo, emitiendo considerables cantidades de CO2 a la atmósfera. La producción de plástico, estiman los expertos, podría representar el 13% de las emisiones de carbono globales para 2050.

 

Frente a esta crisis, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata se han unido en una iniciativa innovadora para eliminar microplásticos del ambiente. Jorge Sambeth, uno de los científicos líderes en este proyecto, ha aplicado técnicas de coagulación/floculación y flotación para abordar esta problemática ambiental.

En resumen, la coagulación implica la adición de coagulantes químicos para que las partículas de microplástico se aglomeren y formen flóculos que puedan ser eliminados. En cuanto a la flotación, es un método ampliamente efectivo para separar partículas con densidades similares a la del agua. El uso de coagulantes ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la eficiencia de la separación.

Este estudio se ha centrado en el polipropileno, un tipo de plástico con densidad inferior al agua que se encuentra comúnmente en objetos cotidianos. Los ensayos de laboratorio han revelado condiciones óptimas, logrando una sorprendente remoción del 89% con sulfato de aluminio y un 82% con cloruro férrico.

Este avance ha llevado a la escalada del proceso a una planta piloto de flotación por aire inducido, representando un hito importante en la lucha contra los microplásticos.

Sin embargo, es importante recordar que no todos los plásticos son iguales. Clasificarlos adecuadamente es esencial para su separación y reciclaje. Además, la producción masiva de plásticos tiene un impacto significativo debido a su baja biodegradabilidad y su capacidad de permanecer en el ambiente durante siglos.

Los microplásticos, clasificados en primarios y secundarios, se encuentran en todas partes, desde el aire hasta el agua, y pueden ingresar a la cadena alimentaria, afectando a diversas especies. En los cuerpos de agua, son transportados por escorrentías y lluvias, y pueden contener contaminantes como metales pesados e hidrocarburos.

La eliminación de microplásticos es un proceso desafiante debido a su pequeño tamaño y densidad, pero este equipo de investigadores está logrando avances significativos.

Esta investigación se lleva a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” CINDECA, en colaboración con el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería.

Este es un paso crucial para abordar uno de los desafíos ambientales más apremiantes de nuestra era. El futuro se ve más esperanzador gracias a la labor de estos científicos comprometidos con la protección del medio ambiente.

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estudiantes ya conoce su grupo en la Copa Libertadores 2025

La CONMEBOL realizó el sorteo de la Copa Libertadores 2025, y Estudiantes de La Plata ya conoce a sus...
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
spot_img

Más artículos como éste...