VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11.9 C
La Plata
jueves, junio 12, 2025

Una simbiosis de tango y fútbol, en una exposición de investigadores y nostálgicos

Más Noticias

- Advertisement -

“El eje del universo descansa sobre una canción, no sobre una ley”, se oyó a un poeta. Hacia un pedazo de historia nos dirigimos, por la Avenida de Mayo al 833, pórtico de ingreso a la Academia Nacional del Tango, una especie de museo con sala de conferencias, en una muda bienvenida en la figura monumental de Homero Manzi; viejo edificio, vecino al icónico Café Tortoni a la derecha, y del otro lado, unas cortinas bajas que pronto serán uno de los más maravillosos ratos para un turista, el Museo del Mate (nos avisan que abrirá sus puertas el 9 de julio).
Y sí, “Dios acarició Buenos Aires» como dijo Edmundo Rivero y se escucha a uno de los que llegó puntual a las 17.30 del miércoles, con dos horas que fueron escasas, porque nos quedamos con ganas de seguir escuchando, contando, compartiendo esta mezcla con título del más llamador al alma de uno: «Fútbol, barrio, gambeta, wines y tango».

Gabriel López y Daniel Mondino, distinguidos en la Academia del Tango

El fútbol y el tango, otra vez juntos, berretines argentinos. Y la voz que parte del presidente académico del tango, Gabriel Soria, con su recuerdo hacia Homero Manzi, y tras el eco de un aplauso la voz que cruza la sala: “¡Era de Huracán y lo seguía!”. Así empezamos.
La concurrencia mezclada de adoradores del séptimo arte, futboleros de raza, historiadores (uno de Sacachispas), dirigentes (uno de Lomas Athletic), periodistas (Ricardo Podestá, relator con medio siglo de oficio), docentes (aplausos para Alberto Pérez Martin, quien hizo posible la recuperación de la casa que Argentinos le comprara a Diego Armando Maradona, donde vivió «Pelusa» entre 1978 y 1980, ex dirigente del «Bicho» en la gesta de la Libertadores, y titular de la Junta de Estudios Históricos del Barrio La Paternal), un pintor (Gustavo Rovira, quien el 22 de junio exhibirá su obra soñada, frente al Obelisco, donde narra la historia de Diego desde la cuna de Fiorito hasta su muerte), un cineasta (el platense Daniel Mondino, con un trailer del documental “El Juego de 22”, inspirado en el placer por la pelota misma), un músico (Charles Riesco, del trabajo citado con anterioridad), un par de bailarines (que trazaron un paralelo con la gambeta), un creativo (Daniel Garzia, publicista, hincha del Rojo, admirador y amigo en los últimos años del «Trinche» Carlovich) y un moderador (Ricardo Alí, alma mater de la organización) que invitó a un brindis.
Entre la emoción y la nostalgia, y en el mismo lodo, subieron al escenario y coparon la cancha de exquisitas historias varias figuras asociadas al Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), organización nacida oficialmente en 2002: Carlos Yametti (fundador y presidente, religioso del Club Almagro), Oscar Barnade (periodista de deportes de Clarín, formado en la revista Solo Fútbol donde firmaba como Angel Del Puerto), Osvaldo Gorgazzi (del Museo de River) y Ricardo Gorosito (casi vitalicio de Independiente). Este último, a sus lúcidos ochenta, daba cátedra con apostillas del tango y el fútbol, esparciendo una fragancia que dio nacimiento a este artículo.

Pasión por la historia. Miembros del CIHF en el evento

TANGUEROS QUE PENSARON EN EL FÚTBOL

Aníbal Troilo (1914-1975) fue un gran hincha de River y muy amigo de José Manuel Moreno. Cuando Pichuco iba a la cancha lo visitaba en el vestuario ya la noche se volvían a encontrar en el Marabú, porque el Charro Moreno era tan amigo de la noche como de la pelota”, comenzó.

Héctor Varela (1914-1987) fue otro famoso músico, que era de Independiente. Fue un gran bandoneonista, que nació justo frente a la vieja cancha de Independiente, allá en Crucecita, en Mitre al 1900. Hizo un tango que se llama Los Diablos Rojos. Me contó un querido amigo Carlos Lalo Sosa (fallecido en 2024, a los cien años) que Varela lo pasaba a buscar por la casa y se iban a ver los entrenamientos allá por los años ’50”.

Roberto Goyeneche (1926-1994) era de Platense y en cada reportaje comentaba que cuando estaban de gira, a la noche llamaba a sus familiares y lo primero que preguntaba era el resultado de los Calamares. Al “Polaco” le dedicaron un tango “Será que morir no alcanza” y la letra reza “Nos quieren engrupir que se mudó, pero andá a Saavedra a ver si es cierto…”.

El pianista José Basso (1919-1993) era de Boca, tuvo una gran orquesta a finales de los 50 y principios de los 60. Reemplazó a Osvaldo Goñi en la orqueta de Anibal Troilo. Según leí, llegó a jugar en las inferiores de Boca, porque el tango pudo más, las trasnochadas luego de sus actuaciones no eran compatibles con los entrenamientos.

Argentino Ledesma (1928-2004) fue un cantor santiagueño que tuvo sus éxitos, con aquel famoso Fumando Espero, y vino a Buenos Aires, llegó a jugar al fútbol y se inscribió en San Lorenzo. Dejó el fútbol y se puso a cantar en la orquesta de Héctor Varela.

Astor Piazzolla (1921-1992) hizo dos tangos con títulos futboleros, sin letra: uno se llama “Win” y el otro para la Copa del Mundo de 1978, “Golazo”.

Juan Puey (1903-1995) compuso temas, escribiendo uno para el seleccionado juvenil que ganó en Japón 1979: “Esos pibes los campeones”. Hizo la música del tango “El sueño del pibe” sobre letra de Reinaldo Yiso, en 1942.

FUTBOLISTAS QUE PASARON POR EL TANGO

Raimundo Orsi (1901-1986), puntero izquierdo de Independiente, es uno de los más reconocidos. “Lo que muy pocos saben es que toda la familia de Orsi era de Racing”, añadió Gorosito. De chico tocaba el violín y allá por 1912 formó un trío de pibes de Avellaneda. Uno de esos mocosos era el guitarrista era Angel Domingo Riverol (fue uno de los guitarristas argentinos de Carlos Gardel y fue uno de los que perdió la vida en 1935).

Bernabé Ferreyra tiene muchos. La Fiera que en 1932 revolucionó el fútbol argentino. “No hay quien pueda resistir tu formidable tapón, a mucho logros batir, Bernabé con su cañón”, dice la letra que hicieron Miguel Padula y Francisco Laino.

Severino Varela tiene uno que no podía llamarse de otra manera: “Boina Blanca”.

Francisco Varallo tiene un tango, y una letra dice así: “El ídolo platense te llaman en Gimnasia, porque muchos partidos tu juego hizo ganar”.

Gardel y la selección en la previa del debut en Uruguay 1930

El investigador continuó con su producción. “A Diego Maradona le encontré seis tangos”: “Diez de oro”, “Para Diego Armando Maradona”, “El Mago Diego”, “La zurda del mundo” y “Para Dieguito”, éste último de Ernesto Baffa (1932-2016), cantor y pianista que fue fana de Independiente. Baffa solía ir temprano a la cancha de Independiente y se ponía donde estacionaba el micro y saludaba a los jugadores, le daba la mano uno a uno. Y Baffa le dedica un tango a su amigo Adolfo Pedernera, y a Héctor Yazalde, “Para vos Chirola”

También tienen tangos Natalio Pescia, Roberto Cherro, ambos ídolos de Boca; Herminio Masantonio, gloria de Huracán; Carlos Isola, arquero de River en el amateurismo (letra de Alberto Beloro, quien lo dedica “a mi amigo el primer goelkeeper sudamericano”).
Amplía sobre Juan Evaristo, de Huracán: “Descubí en la partitura del autor José Masaferro que que se lo dedica a Chilín… Y ahora me vengo a enterar que uno de los sobrenombres de Evaristo era Chilín”.
Hay uno para Ubaldo Rattin (de Jorge Moreira, un letrista de los años cincuenta), para Angel Labruna (Por qué te fuiste Angelito), para Luis Artime (“Dale Artime”), Norberto Alonso (Para Beto), al “Pato” Fillol y un tango “Che Pelé”, con la letra es de un árbitro uruguayo, Noel Valentini que fue internacional, con música de Francisco Canaro.

De Carlos Gardel (1890-1935) se decía que era de Racing, pero nunca estuvo confirmado. Su tango ícono es Patadura, donde el personaje no tiene ninguna aptitud. En un momento dice ‘quiso ser como Ochoita, el crack de la afición’. Se refiere a Pedro Ochoa, aquel 8 famoso de Racing. Nombra a Domingo Tarasconi como “Tarasca”, y a Luis Monti y Manuel Seoane, jugadores de esa época (ese tango es de 1931). Tiene algunas variantes porque en el año ’58 lo graba Ricardo Tanturi, y aquellos nombres de futbolistas, que habían pasado de moda, los cambia por Corbatta, Moreno y Labruna. Este tango se adaptó también en Colombia nombrando a cracks de aquel país.

Y recordamos en pequeñas menciones que “Cacho” Castaña era de San Lorenzo; y Ruben Juarez, devoto de Racing; y “Pichuco” Troilo, de River…
“Bochini no tiene un tango, pero tiene un poema escrito por el periodista Héctor Negro”, narró Gorosito, dandole rienda a un par de estrofas.

No podía faltar uno llamado “Olimpicos”, un instrumental de Alberto Gandolfo y el poeta Pacífico Zárate, inspirado en la famosa gira realizada por Boca Juniors en 1925.
El anecdotario tocó con la fineza de un violín por otros aspectos, como los clubes ó célebres equipos a los que le dedicaron tangos:

Racing tiene “Racing Club” (de Vicente Greco) y otro “Academia”; otros tantos posee Independiente (uno se titula “Independiente Club”, cuyo autor es Agustín Bardi, pianista de Wilde, “Diablos Rojos” e “Independiente por siempre”), como también fueron mencionados “Dale Vélez” y “Dale Newell’s” por el avezado investigador.
Cerraremos esta nota con un aporte bien platense. Porque Juan Ghio escribió la letra de “Albirrojo”, dedicado a Los Profesores que en 1931 llevaron al tercer lugar a Estudiantes de la Plata. Y para los gimnasistas, con música de Horacio Pezzi y letra de Carlos Espínola, existió un tango “El Expreso”, por la gran campaña de Gimnasia y Esgrima La Plata en 1933.

Una simbiosis que empezó en la época en que los jugadores eran amateurs y los artistas populares gozaban del prestigio y el cariño del público.
La charla, como en un partido con alargue, promete seguir en algún otro espacio. Comentaron que la sede del CIHF, en la calle México al 3558, barrio de Boedo, donde bien merece anunciarse que el primer viernes de cada mes sigue adelante el ciclo “El fútbol también se lee”, con entrada libre y gratuita.

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El adiós al «Tano» Di Bastiano, un pedazo del corazón de Gimnasia

Se nos ha muerto Ruben Oscar Di Bastiano, al que tanto se quería, "El Nene”, "El Tano”, de la...
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
spot_img

Más artículos como éste...