La mañana de este martes fue testigo de un accidente que resultó en el vuelco de un vehículo en la intersección de las calles 5 y 45. La zona se encuentra bajo restricción de tránsito y se recomienda a los conductores circular con precaución en el área afectada.
El accidente ha generado congestión vehicular debido a la necesidad de reducir el tránsito en el lugar del siniestro. Las autoridades se encuentran en el sitio para gestionar la situación y brindar asistencia a quienes estuvieron involucrados en el incidente.
Se aconseja a los conductores tomar rutas alternativas para evitar demoras y posibles complicaciones en su desplazamiento.
La inquietud crece en el centro de la ciudad, ya que durante la madrugada del martes, menores llevaron a cabo actos vandálicos al romper las persianas de diversos locales en la calle 8. Los incidentes, una vez más, dejaron frustrados a trabajadores y dueños de comercios en la zona.
La situación ha generado quejas y reclamos constantes por parte de la comunidad local, que exige una solución efectiva para abordar este problema. Las imágenes captadas por cámaras de seguridad han permitido identificar a los responsables, que escaparon tras cometer los actos vandálicos.
Las autoridades están tomando medidas para abordar esta situación y prevenir futuros incidentes en el área céntrica de la ciudad.
El gobernador reelecto de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lideró un encuentro en Plaza Malvinas de La Plata en la tarde del lunes. En este evento, se unió al electo intendente de La Plata, Julio Alak, y al mandatario de Ensenada, Mario Secco, bajo el lema «Massa Presidente».
El «Encuentro por la Patria» se llevó a cabo en el cruce de las calles 20 y 53, a partir de las 16 horas. Durante la jornada, Kicillof expresó su agradecimiento a Fabián Cagliardi y Mario Secco, así como a la militancia y a diversas organizaciones que apoyaron su gestión y la candidatura de Sergio Massa.
El gobernador destacó la importancia de unirse en esta etapa final de la campaña electoral con el objetivo de lograr que Sergio Massa se convierta en el próximo Presidente de la Nación. Invocó a figuras históricas de la política argentina, como Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner, que sostuvieron la democracia.
Kicillof enfatizó la defensa de los derechos, la protección de los valores patrios y la oposición a la privatización de empresas públicas. Afirmó que Sergio Massa representa la mejor propuesta por la patria y llamó a lograr una victoria contundente.
Este encuentro se produce a tan solo 13 días del balotaje presidencial entre Sergio Massa y el candidato libertario Javier Milei. Además, se abordó la celebración de «la unión de la Región Capital», que engloba a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
El arte de invertir requiere una gran capacidad de análisis multifactorial. La parte psicológica relacionada con el sentimiento del mercado es una de las más importantes, pero también lo son el conocimiento de los sectores en tendencia, entender cómo funcionan algunos ratios financieros y comprender algunas claves macroeconómicas. Es dentro de este grupo donde entran la inflación y los tipos de interés bancarios, dos elementos fundamentales para entender cómo la política monetaria puede ayudar a las empresas a expandir su negocio o, por el contrario, contraerlo.
Actualmente, el nombre del juego es “intentar ralentizar la economía” para frenar el aumento de la inflación. Hasta ahora, parece que en España el Banco Central Europeo (BCE) lo está consiguiendo, ya que la inflación en 2023 hasta octubre se sitúa en el 3,5%. Una cifra muy inferior al 8,4% de inflación de 2022, cuando se disparó debido al aumento de los precios de las materias primas tras la guerra entre Ucrania y Rusia. Y, para frenar la inflación, la palanca del BCE son los tipos de interés.
Si los tipos de interés suben, el precio al que las personas y las empresas piden dinero prestado a los bancos se encarece, por lo que menos clientes solicitan préstamos. La consecuencia directa de conceder menos crédito es que las empresas ralentizan sus inversiones y, por tanto, la economía pierde fuelle. El resultado de este proceso, que comenzó con el aumento de los tipos de interés a mediados de 2022, es que se crean menos puestos de trabajo, lo que provoca una menor inflación.
Por el contrario, cuando los tipos de interés son bajos, la economía tiende a expandirse.
Ahora, ¿qué sucede en Argentina? La que “(…) podría ser la estrella de crecimiento de América Latina en los próximos cinco años”, según las palabras del periodista británico Michael Stott dirigidas a CNN la semana pasada.
Una de las primeras opciones es la renta fija. La deuda pública no ha sido una opción atractiva durante algún tiempo debido a su baja rentabilidad, pero la volatilidad de los últimos años ha hecho que nos encontremos ante un escenario diferente.
Antes de comenzar a invertir, es crucial que definas tus metas financieras, preguntarte ¿por qué querés empezar a invertir? No es lo mismo invertir con un objetivo de comprarte una casa dentro de cinco años, que invertir para una jubilación/retiro, o para financiar la educación de tus hijos. O si simplemente deseás que la inflación no se coma tus ahorros.
Cada objetivo lleva unos plazos distintos, y por tanto unos productos financieros diferentes. Establecer objetivos claros te ayudará a determinar el horizonte temporal de tus inversiones y la cantidad de riesgo que estás dispuesto a asumir.
La mejor Inversión
Porque sí: cada persona tiene un nivel diferente de tolerancia al riesgo. Algunos están dispuestos a asumir mayores riesgos para obtener mayores ganancias, mientras que otros prefieren una inversión más conservadora.
Por eso es importante que te preguntes cosas como: ¿voy a estar cómodo si se producen caídas abruptas en el mercado? ¿Prefiero algo que me deje dormir tranquilo por las noches aunque implique menor rentabilidad?
Es importantísimo evaluar tu capacidad para manejar la volatilidad del mercado y busca inversiones que se ajusten a tu perfil de riesgo. Para ello, será necesario analizar cuál es nuestro perfil inversor, que podrá ser conservador, moderado, o arriesgado. Si no sabés cuál es el tuyo, visitá esta calculadora de perfil de riesgo, para aproximar tu perfil de inversor y poder sacar tus conclusiones.
IA, la tendencia a tener en cuenta
Este 2023 ha sido un año revolucionario a nivel tecnológico debido al impacto que la inteligencia artificial (IA generativa) ha tenido a nivel social. El lanzamiento de ChatGPT ha supuesto una auténtica revolución, por lo que muchos han visto el potencial de esta nueva tecnología para aplicarla en diferentes empresas. Además, ha crecido el interés de los inversores por adquirir acciones de grandes multinacionales centradas en el desarrollo de la IA.
Algunas de las acciones centradas en el desarrollo de productos relacionados directamente con la IA son C3.ai (AI), Alphabet (GOOGL), Microsoft (MSFT), ASML Holding (ASML), NVIDIA (NVDA), o Meta (META). Todas ellas han tenido un buen desempeño a lo largo de este año, con Alphabet subiendo un 41%, o NVIDIA un 195%.
Se espera que el interés por la IA generativa siga impulsando los beneficios de estas empresas, por lo que es normal que sus acciones suban. Sin embargo, hay que actuar con cautela, ya que puede haber caídas debido a que los precios de estas acciones sean demasiado altos para los beneficios reales que consiguen esas empresas.
Puede darse el caso de que los precios de estas acciones estén inflados, por lo que antes de realizar cualquier inversión, cada persona debe llevar a cabo su propio análisis. Pero en cualquier caso, la IA generativa es una tecnología que ha llegado para quedarse y parece que seguirá siendo una de las tendencias favoritas para la renta variable en 2024.
La plataforma de contenidos audiovisuales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires pone en cartelera títulos con distintos abordajes sobre esta fecha. El contenido es libre y gratuito
En el marco de la realización de la XXXII Marcha del Orgullo, este 4 de noviembre, la plataforma BAFILMA, del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, te acerca seis títulos que abordan esta temática y plantean diferentes reflexiones. Las producciones estarán ese día en cartelera y serán fácilmente accesibles en http://bafilma.gba.gob.ar
Los recomedados para está fecha son el largometraje “Con la fuerza del río”, de la Colectiva Audiovisual Feminista, y las series “Quereme trans, un informe necesario”, “No binario”, “Trans”, “Archivo de la memoria trans” y “Crujen”. Los contenidos de BALFIMA son totalmente libres y gratuitos.
Cabe recordar que BAFILMA es la plataforma audiovisual bonaerense creada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que reúne más de 500 títulos de directores y directoras bonaerenses entre largometrajes de ficción, no ficción y animación.
Se trata de una política audiovisual que lleva adelante la cartera que conduce Florencia Saintout con el objetivo de fortalecer al sector y a las audiencias, a través de la creación de nuevas pantallas poniendo en valor los contenidos y narrativas que se construyen en todo el territorio bonaerense
Cuenta además con un catálogo de locaciones de más de 4.000 imágenes de paisajes naturales, edificios de diferentes estilos arquitectónicos, calles, rutas, ciudades y pueblos relevados en los 135 distritos.
También está el Archivo Audiovisual Bonaerense, un espacio web que hace posible, por primera vez desde el Estado provincial, la democratización del acceso al acervo audiovisual de la provincia de Buenos Aires.
Las recomendaciones una por una
CON LA FUERZA DEL RÍO
(Largometraje documental – 73 mins)
Director: Colectiva Audiovisual Feminista
SINOPSIS: Historia de seis feminidades y sus luchas en el 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries, realizado en La Plata, 2019. A través de su activismo político, su participación en talleres y marchas, se despliega un mapa íntimo de uno de los eventos feministas más poderosos del Abya Yala. Valentina, Urraca Negra, Micaela, Romina, Alicia y Tata representan luchas e identidades diversas. Sus historias hablan de un deseo de libertad colectiva.
QUEREME TRANS, UN INFORME NECESARIO
(Serie – 10 capítulos, 15 mins. cada uno)
SINOPSIS: La actriz Florencia de la V. indaga sobre algunas de las problemáticas centrales que sufrieron y sufren las personas trans que desean vivir con libertad. Lo hace desde conceptos teóricos rigurosos, contemporáneos y accesibles.
NO BINARIO
(Serie – 4 -capítulos – 26 mins. cada uno)
Directores: Ludmila Rogel – Guido De Paula
SINOPSIS: Carolina Unrein, una mujer trans, escritora y actriz, llega a Tierra del Fuego para contar, desde el fin del mundo y en primera persona, el recorrido por las conquistas y derechos de los colectivos LGTBIQ+.
TRANS
(Serie – 4 capítulos – 26 mins. cada uno)
Director: Agustín Toscano
SINOPSIS: Luana se autopercibe niña desde poco antes de los dos años. La serie es un recorrido de su vida hasta la juventud. Un caso que narra la experiencia testigo de la comunidad travesti–trans, cuya expectativa de vida, en promedio, no supera los 35 años.
ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS
(Series documental – 4 capítulos – 18 mins cada uno)
Directoras: Agustina Comedi – Mariana Bomba
SINOPSIS: Relatos de mujeres trans de más de 50 años. Cintia, Edith, María Belén y Trachyn comparten la intimidad y la complejidad de quienes a la injusticia y el dolor le hicieron frente con humor y creatividad, pero también con organización y comunidad.
CRUJEN
(Serie – 3 capítulos – 15 mins cada uno)
Director: Ignacio Dimattia
SINOPSIS: Los sentidos cambiantes del amor, el cuerpo, la mente y la identidad de género. Diferentes artistas hablan sobre estos tópicos y lo que se va transformando con los cambios generacionales.
La Fiesta continuará 9, 10, 11 y 12 de noviembre con entrada libre y gratuita
El intendente de Berisso Fabián Cagliardi participó de la presentación oficial de la 20° Fiesta del Provinciano, organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Berisso, junto a los Centros Provincianos, en el Centro de Residentes Santiagueños.
Durante la jornada se realizó la presentación de las Representantes Juveniles e Infantiles y se ofreció una noche de peña con música y danzas.
En tal sentido, la Fiesta, con entrada libre y gratuita, continuará los días jueves 9, a las 18:00 horas con el Encuentro Literario en Casa de Cultura (Avenida Montevideo e/10 y 11); en tanto el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de noviembre, desde las 18:00 horas en el Parque Cívico (Avenida Montevideo y 11) se presentarán artistas en vivo, danzas, patio gastronómico, paseo de artesanos y se llevará a cabo la Elección de la Embajadora Cultural de Provincias.
Asimismo, el Domingo, a partir de las 15 horas, se realizará el desfile tradicionalista y Procesión de Santos y Patronas.
El 5 de noviembre de 1954 nació en Buenos Aires un compendio del fútbol argentino, tanto por el estilo del potrero, habilidad y picardía, como por la capacidad de leer entre líneas, virtud que aplicó como director técnico, ayudante en un Mundial y entrenador en otro, de la mejor escuela argentina: Alejandro Sabella.
El anteúltimo es Alejandro Sabella, saliendo a jugar fútbol, en el torneo interno de GEBA
Se nos hace cuento la vida, empecinada en pasar tan veloz, pero aunque no esté en lo físico, se podrá recordar cada uno de los regalos que nos dejó. De allí radica el secreto de vivir una vida con éxito.
Su alma transitó una crianza en Buenos Aires —como le decimos los platenses a la Capital Federal—. Tenía 3 años cuando toda la familia estaba asociada a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA). Allí, su papá Luis Sabella, el «Toto», solía acomodarse atrás de un arco, mientras mamá Nelly cebaba mates y tejía. “Cuando se casaron, ella dejó de ejercer para dedicarse a mí y a mi hermano. Papá era ingeniero agrónomo, trabajaba en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se iba a la mañana temprano, volvía a almorzar con nosotros, se acostaba un ratito y después volvía nuevamente a trabajar”, describe en la biografía autorizada Hablemos de Sabella.
Publicada en «Hoy», el 14 de febrero de 2008. Se cumplían 25 años del campeón Metropolitano
Copiaba a su padre, como tantos niños. Una anécdota: el «Toto» iba a verlo a la canchita de GEBA con la radio portátil y en una planilla anotaba los resultados del fútbol.
De chico Alejandro no tenía un equipo en especial. “Mi viejo me cargaba por ser hincha del que ganaba”.
“Escuchaba los partidos por radio, y anotaba los palotes en una hoja. Si era gol de River, era de Artime”, supo contar a este periodista en una nota telefónica que mantuvimos en febrero de 2008. «Llamame dentro de un par de horas que justo me enganchaste estudiando inglés”, me pidió.
-De qué cuadro sos, Alejandro, ¿se puede decir? -Me siento hijo adoptivo de Estudiantes de La Plata. Cuando charlamos, estaba desocupado, pero once meses después asumió en Estudiantes, marzo de 2009, y al cuarto mes levantaba la cuarta Copa Libertadores en la historia del Club.
Era el más petiso y el más flaquito, pero con una gambeta demoledora. “De chiquito era derecho. Un día empecé a patear de zurda contra una pared porque creía que mi ídolo, Angel Clemente Rojas, le pegaba de zurda. Tuve esa confusión porque en esa época los partidos no se televisaban. La mayoría de los jugadores habilidosos eran zurdos. Creí que él también y quise imitarlo” (Hablemos de Sabella).
Por su físico esmirriado, y su timidez, cuando se fue a probar a River se puso colorado de vergüenza al mentir la edad. “Yo soy 54”, le dijo al técnico. “Pensaba que no iba a quedar”. Después tuvo que decir la verdad, y lo ficharon por el talento incipiente. En 1975 debutó en la Primera del «Millonario».
Vivía en el barrio de Palermo, en la esquina de las calles Vidt y Paraguay. No eran épocas de demasiados automóviles, ni pasaban tantos ómnibus como ahora; estaba el tranvía.
Su casa, en planta baja, tenía un balcón hacia adentro. Y ése sitio sirvió para pulir la puntería. “Comprábamos las pelotas de plástico, y ahí jugábamos con mi hermano y otros amigos. Si la pelota entraba al balcón, era un punto para nosotros. Si la pelota se iba a la calle, era punto para los rivales”. Cuando no había nadie, Ale seguía practicando, solitario, para “embocarla”, ajustando su alma a los futuros gritos de gol en los tiros libres que iban a venir…
En GEBA tuvo dos compañeros que llegaron a la primera de River, Daniel Crespo y Carlos Avanzi. Otros amigos recuerdan que “era una estrella sin estridencias, de chico era -lejos- el mejor y jamás lo vi cargar a nadie. Frágil, pero nadie se la podía sacar”, explicaba Hugo Soriani en el programa Era por abajo. Marcos Cohen, el técnico de ese equipo (Moreno, tal lo llamaron) era famoso por su grito de “largala Alessss, largalaaa”. cuando el futuro diez de River.
Luego, tapado por Alonso, pudo brillar en el fútbol inglés, hasta que en 1982 el nuevo DT de Estudiantes, Carlos Bilardo, lo “repatrió” y fueron campeones. Y lo llevó a la Selección Mayor, en la Copa América de 1983, pero no lo tuvo en la lista final del Mundial de México 1986. Pasó por Gremio de Porto Alegre, Ferro y se retiró en Irapuato de Chile en 1989. Alejandro Sabella y Silvana Rossi, quien fue su mujer en segundas nupcias, vivían en la calle 4 y 530. Criaron a dos hijos con las corridas e inquietudes típicas de los hijos, Alejandra y Alejo.
A cuatro cuadras tenían el lugar indicado para el juego que más quería Alejo Sabella, el único hijo varón del matrimonio. En 3 y 527 estaba Villa Rivera Agrupación Deportiva Infantil (VRADI). Parecía coincidir en las iniciales del club de su infancia, y además Alejandro se ubicaba detrás de un arco, tal como Toto hacía en GEBA.
Entrar a la cancha de VRADI era como ingresar a las páginas de un cuento fantástico, al bordear los antigüos galpones pertenecientes a Ferrocarriles Argentinos, ya que el campo de juego está a metros de la Estación de Tolosa. La alegría de los chicos, mezclada con el sonido del silbato de un referí y un tren que echa humo y sigue viaje. Alejandro Sabella solía aparecer en los años 2007, 2008, con una sillita de camping, sacaba la entrada del campeonato de LISFI y vivía una experiencia social. “Quiero que Alejo conozca los barrios y se integre a los grupos”, recordó los dichos de Sabella alguna vez Alberto Palacios, el «Halcón», fotógrafo del fútbol infantil y vecino tolosano.
“Es un ejemplo para los padres del fútbol infantil, viene a disfrutar”, decía Jorge Gallego, un técnicio. “Es uno más, y qué tipazo, abierto”, confiesa Jorge Fernández, quien este año cumple 30 años con los azules y rojos.
Sabella conoció a esa gente, indispensable actores de la trama comunitaria, que son los que luchan por mantener viva y organizada la pasión de los pibes. VRADI se fundó en plena crisis de 2001, cuando unas doce familias incluson fueron transmitar a Plaza Constitución los terrenos para ser locales. Lograron el “sentido de pertenencia” de tantos chicos, como el actual crack de los triperos, Ivo Mammini.
Sabella tenía un aire a Osvaldo Zubeldía (el técnico que en 1968 llevó a la gloria Pincha y del fútbol argentino, en Inglaterra). Ambos vivieron aprendiendo de las mismas preguntas que se hicieron, en distintas épocas. Fue un docente, más allá de aquel pergamino que le entregaron en la Escuela Técnico Docente “Adolfo Pedernera”, de la primera promoción que egresó en La Plata, en 1990, de las aulas del Albert Thomas.
El periodista Paulo Manuel Silva pensó en publicar el libro biográfico y Sabella no dudó, le vio la impronta de apasionado y joven estudioso, surgido de la Universidad Nacional de La Plata.
Cauto, medido, al estilo Sabella. Empezaron a charlar y juntar material en 2011 y para la previa del Mundial de 2014, el escritor le avisó que ya estaban para publicar la obra.
“¿Esperamos a que pase el Mundial?”, se preguntaron. Sabella le dijo. “¿Y si no ganamos la Copa?”.
Resultó ser el director técnico de la Selección Argentina subcampeona del Mundo en Brasil.
Finalmente, lo presentaron en 2018, el 12 de diciembre, en conmemoración de un título que ganó el Pincha, dirigido por Alejandro.
Queridísimo “Pachorra». Así lo habian bautizado en una Selección Juvenil que jugó en Chile, donde prolongaba la siesta un poco más que el resto de los compañeros.
Pudo haber sido abogado, pero el fútbol lo abrazó y lo dejó entre los hinchas para siempre en esa galería que aflora entre canciones y fotos, efemérides de campeonatos.
Contento, intuitivo, introvertido, que se conectaba al mundo exterior condensando en la acción la mejor energía para expresarse con pocas palabras.
Un espejo en el que muchos dirigidos se inspiraron, e incluso los futboleros que lo vivaron en una cancha. Dejó logros, que siempre son parecederos, comparado con otros regalos mayores. Tenía impregnado en su ADN la docencia, un oficio que fue de su madre y de su compañera hasta el último día.
Le gustaba pasar desapercibido, como uno más, y amar, sin apegarse, sinónimo de su alma sabia, y humilde, razones que nos inspiran a escribir este recuerdo.
Con el objetivo de garantizar el acceso y el progreso en la educación superior. A partir del próximo lunes, no solo se abrirán las inscripciones para los ingresantes del año 2024, sino que también se habilitará la postulación a diversos programas de becas a través del programa «Igualdad de Oportunidades para Estudiar».
Estas becas están diseñadas para cubrir diferentes necesidades de los estudiantes, y la inscripción se llevará a cabo en el sitio web www.becas.unlp.edu.ar. Aquí te presentamos un resumen de las becas disponibles:
1. Beca de Ayuda Económica: Esta beca está destinada a estudiantes con recursos económicos insuficientes, brindando apoyo durante sus estudios de grado. La inscripción se encuentra abierta hasta el 1 de marzo de 2024.
2. Beca para Estudiantes Inquilinos: Esta beca busca apoyar a estudiantes que necesitan alquilar un inmueble para sus estudios de grado. La inscripción está disponible hasta el 1 de marzo de 2024.
3. Beca para Estudiantes con Discapacidad: Esta beca está dirigida a estudiantes con discapacidad, con el propósito de facilitar su permanencia en los estudios de grado. La inscripción se mantendrá abierta hasta el 1 de marzo de 2024.
4. Beca para Estudiantes con Hijos: Los estudiantes con hijos de entre 45 días y 5 años pueden acceder a esta beca para cubrir los costos relacionados con el cuidado de sus hijos. La inscripción está disponible hasta el 1 de marzo de 2024.
5. Beca Albergue Universitario: Esta beca integral cubre alojamiento y alimentación y está dirigida a estudiantes en situación de vulnerabilidad económica. La inscripción abre el 6 de noviembre y cierra el 7 de diciembre de 2023.
6. Beca de Bicicleta Universitaria: Esta beca permite el préstamo de bicicletas para estudiantes durante la duración de sus estudios de grado. Hasta la fecha, se han entregado más de mil doscientas bicicletas. La inscripción está abierta hasta el 1 de marzo de 2024.
7. Beca Tu PC para Estudiar: Los estudiantes pueden acceder al préstamo de una PC de escritorio, una notebook o una tablet durante sus estudios de grado. La inscripción está disponible hasta el 1 de marzo de 2024.
8. Beca de Conectividad: Esta beca ofrece un subsidio económico a estudiantes que sean titulares de la Prestación Básica Universal Obligatoria para el Servicio de Acceso a Internet domiciliario. La inscripción se encuentra abierta hasta el 16 de febrero de 2024.
9. Beca de Comedor Universitario: Los estudiantes en situación de vulnerabilidad económica pueden acceder al Comedor Universitario de forma gratuita en horarios de mediodía y noche durante los días hábiles de la semana.
10. Beca para Estudiantes Universitarios/as Liberados/as: Esta beca está diseñada para estudiantes que comenzaron sus estudios en contexto de encierro y desean continuarlos en libertad. La inscripción se encuentra abierta durante todo el año.
Estas becas son administradas por la Dirección de Becas de la UNLP, con el propósito de mejorar las condiciones de los estudiantes que enfrentan desafíos socioeconómicos, promoviendo la igualdad de oportunidades en la educación superior. Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, puedes comunicarte a través del correo electrónico [email protected] o a través de las redes sociales en @BienestarUNLP.
La UNLP sigue comprometida con el acceso a la educación superior y el bienestar de sus estudiantes, ofreciendo una amplia variedad de becas para respaldar sus trayectorias académicas. No dudes en aprovechar estas oportunidades para avanzar en tus estudios en la Universidad Nacional de La Plata.
La final entre Boca Juniors y Fluminense ha generado gran expectación, pero también preocupación debido a los incidentes recientes. Se ha convocado una reunión de urgencia y extrema tensión en Brasil para determinar si el partido se llevará a cabo con público.
La llegada de la afamada hinchada «La 12» a Río de Janeiro ha incrementado la preocupación, ya que se espera la presencia de aproximadamente 100,000 seguidores de Boca Juniors. Además, existe alerta máxima por el «banderazo» previsto para este viernes.
La seguridad en el evento es una prioridad, y las autoridades brasileñas se esfuerzan por tomar medidas adecuadas para garantizar un desarrollo pacífico de la final, que promete ser un espectáculo apasionante.
En un reciente anuncio de la Jefatura de Policía de La Plata, se informó sobre un relevante cambio en la seccional 12ª de Villa Elisa, en la zona norte de la ciudad.
El hasta ahora Comisario de la 12ª, Walter Daniel Pavarini, fue relevado de su cargo y se le asignó una nueva posición como Jefe de Turno en la Comisaria Primera de La Plata.
El Comisario Pavarini será sucedido en su puesto por el Subcomisario Mauro Gastón Fermoselle, un oficial con 21 años de experiencia en la fuerza policial.
Hasta el momento, esta es la única modificación confirmada por las autoridades de la Policía Bonaerense en la región, y se espera que estos cambios puedan contribuir a fortalecer la seguridad en la zona norte de La Plata.