lunes, abril 21, 2025
12.2 C
La Plata
Inicio Blog Página 548

Tres mujeres son detenidas en Ensenada tras negarse a pagar un remise

Este domingo, tres mujeres fueron detenidas por la policía en Ensenada después de tomar un remise y negarse a pagar, según los datos proporcionados por el conductor del vehículo. La discusión entre las mujeres y el conductor tuvo lugar en San Martín al 1011, lo que llevó a la detención de las implicadas.

Las detenidas fueron identificadas como Alejandra Elizabeth Saavedra (48), Anabela Paola Lasserre (36) y Saavedra Johana. Dos de las mujeres tienen domicilio en Ensenada, mientras que la restante reside en La Plata. El conductor que las denunció cumplía funciones en la agencia «La Nueva 2424». La intervención en el caso está a cargo del Juzgado de Paz de Ensenada.

Va como aquel “Pulqui”, volando por el cielo de la Copa Argentina

0

Se hace imposible que siendo 16 de octubre uno no se «ilumine» merced a la historia de Estudiantes. Vaya el saludo a cada hincha, en conmemoración de la Copa Intercontinental, mística de místicas… Pero Estudiantes era grande mucho antes, y en lugar de 55 años, podríamos retroceder 77, hasta encontrar un título prácticamente olvidado, la Copa de la República con notable parecido a la Copa Argentina.

Retrocedemos también para evocar a un sobrenombre popular cuando no era “El Pincha” (por un hincha famoso), sino “El Pulqui” (¡por un avión industria nacional!). Todo esto, por el mismo precio, en esta nota que arranca en Estudiantes 2 (venía de sacar a Independiente por penales) Huracán 0 (venía de sacar a Racing 5-3, sin penales) y que terminó con suspenso casi en lunes con Boca 1 Talleres 1 (los penales fueron Xeneizes, para alegría de tantos vecinos acá en La Plata).

Atentos a esta edición Nro. 11 que en «semis» nos da San Lorenzo-Defensa y Justicia; Boca- Estudiantes. El campeón se saca la sortija para jugar la próxima Libertadores.

Rosario lo hace feliz al Pincharrata. A un costado de la popu, en pose de plateista, los mira con emoción Víctor Faga, nacido en la santafesina ciudad de San Lorenzo, meditando en “todo lo hermoso del presente y todo lo melancólico del pasado”. Hay 8.000 gargantas que le transmiten lo que él pasó de joven, y que a los 62 años le llega al corazón como si ahí mismo, en este estadio de Newell’s, otra vez lo llevara su padre, a ésta y otras canchas de Santa Fe, “porque le salí medio enfermo, él no era de Estudiantes”. Víctor repitió también el ritual de otros años, de su primera adultez, cuando a saludar por el hotel a todos los ídolos y los dirigentes, y después se iba a la tribuna, cuando viajaban pocos en los bravos ’70s, aunque esos cuarenta o cincuenta locos cantaban todas las canciones que un santafesino podía aprender ahí, a medida que se jugaba el partido. Epoca de escribirte por cartas, esos temas que entienden los enamorados de una camiseta.

Esta Copa Argentina, certamen que nuclea a las distintas categorías del fútbol argentino, demuestra que es posible la convivencia entre hinchas, revive ese clima de tribunas, pero con costos de mega operativos policiales, en inmediaciones y peajes. Una Copa de la patria que pasea el fútbol grande por tantas ciudades para beneplácito de los lugareños, como Victor en Santa Fe, o aquellos de Catamarca que colgaron su trapo en la platea de Newell’s. Color. Júbilo. Aventura para quienes saben usarla. Cultura. Turismo. Pasiones. ¿Sabía que desde 1949 existe en Catamarca un Estudiantes, en El Puesto, Tinogasta, donde hay 450 habitantes? ¿Y que Huracán está desde 1929 en un remoto pueblo de Córdoba, en Las Isletillas, Tercero Arriba, con 152 habitantes?

“La pelota se la llevó puesta Souto, y gol gol gol, ¡en contra!”, gritó Federico Serra por La Redonda, “cuando era gol de Muñoz”.
Y el que no va a la cancha, se le va el alma en dirección adonde juegue Estudiantes, como el doctor Luis Viña, quien disfrutaba de sus vacaciones en las Islas de Barbados, en pleno silencio paradisíaco, encendiendo el celular y la radio.
Viña tuvo el gusto de conocer al “Yacaré” Echeverría ya que por su profesión llegó a ser el apoderado del recordado preparador físico de los campeones del Metropolitano de 1982 y del Mundial de México 1986).

Huracán no marca, mira. León al acecho y ruge el segundo gol, la clasificación, el beso del «Rusito» Ascacibar a su amiga la pelota, la mueca del uruguayo Mendez que lo celebra y los ojos vivaces de Franco Zapiola que agradecen (el de Magdalena volvió a la titularidad).
Muestras de la fe que es lo útimo que se pierde. La gente esperaba esta reacción, la de Andujar; de Godoy, Nuñez, Muñoz, Mancuso; de Sosa, Rodríguez, Ascacibar, Zapiola; de los puntas Rollehiser y Mendez.
¡Por primera vez en Semifinales! Sin VAR, sin alargue. La popular se movía en Rosario. Y en La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, miles que miran por TyC Sports, que tiene los derechos de TV de esta Copa.


¡Pitazo final! Salió corriendo Mariano Andújar, desahogándose. El ídolo no sabe que esta tarde de viernes 13 de octubre batió otro récord, salvo que le hayan pasado el tuit de Darío Cáceres: “Llegó al 1° lugar del ranking de arqueros con vallas invictas por clubes argentinos. Con la de ayer llegó OFICIALMENTE a 185 veces manteniendo el cero (0) en el arco Pincha, computando certámenes nacionales e internacionales. Superó así a Amadeo Carrizo, quien en River logró la imbatibilidad del arco en 184 ocasiones”.
Vaya la foto que siempre se arma para no salir casi en ningún lado…

Hay hambruna de festejo desde que está Eduardo Domínguez, curiosamente, el capitán de los huracanenses al levantar esta Copa en 2014.
Víctor, el santafesino, sigue emocionado. El hincha que menos recorrido habrá hecho de los 8.000 presentes, se acomoda los anteojos para secar unas lágrimas incontrolables. “Mi cabeza fue un túnel del tiempo… Mientras cantaba, veía a los amigos de aquellos tiempos, los pinchas de nuestra zona de Santa Fe; tres murieron y hay un hermano que la pelea, Sergio”.
Fue a sacarse una foto con un jugador que portaba «el cheque». El rol de «colaborador», «columnista», en un programa emblemático como «Estudiantes y su gente» (de Alfredo Teruggi) le dio esa chance de pasar cerca de los ídolos del presente. ¡»Pincha de mi vidaaa…!»

Esperan por Boca Juniors (el que más veces ganó esta Copa), rival que puede estar “en otra cosa” si gana el campeonato de América en el Maracaná el 4 de noviembre. Casi dos semanas después, el día 12 o el 13 (fecha y ciudad a confirmar) se jugará la semifinal de la Copa Argentina.
Estudiantes logró sobrevolar una instancia donde se quedaba siempre: cuatro veces fue desclasificado en Cuartos.
Y ya que está a dos pasos, me invita a mirar los archivos: la última vez que obtuvo una Copa nacional fue hace 77 años, la Copa de la República, una que empezó en octubre de 1945 y terminó el 18 de diciembre de 1946, cuando superó a Boca. El hecho fue muy loco, ya que en marzo se había jugado la primera final (4 a 4, alargue incluido) y el referí no supo que hacer, por lo que AFA resolvió jugar un desempate, pero recién fue nueve meses más tarde (luego del torneo oficial). Dio la vuelta olímpica en el estadio de San Lorenzo. “Muchos atribuyen a esta Copa ser el origen de la actual Copa Argentina, por la similitud de la disputa y por la cantidad de equipos que la integran a lo largo de todo el país. Los equipos eran divididos inicialmente en dos grupos: uno conformado por los clubes del interior y otro por los que participaban del campeonato oficial argentino. Ya en cuartos de final se enfrentaban los equipos directamente afiliados. En el recorrido al título Estudiantes venció en Cuartos a Sarmiento de Resistencia por 1 a 0; luego en Semifinales se impuso a Estudiantes de Santiago del Estero. Para luego imponerse en el global ante Boca por 5 a 4”, describen los integrantes del Museo del Club Estudiantes de La Plata.

Formó en aquella final ante Boca con Ogando; Violini, Ferretti, Garcerón, Villa, Bouché, Gagliardo, Cerioni, Infante, Arbios y Pellegrina, dirigidos por Alberto Zozaya.
Curiosamente, cuando se instaló el tema de “El Pulqui” (Ascenso de 1954), quedaban de esa vieja guardia que ganó la Copa de la República, Bouché y Pellegrina.
La gente mayor de edad conoce el por qué del origen del efímero mote que adoptó el once. “En esos años, en Córdoba, se estaba fabricando un avión a chorro, se llamaba Pulqui, y cuando Estudiantes venía segundo, una definición a 4, 3 o 2 puntos debajo de Colón, pero los pasamos ¡y volvimos a Primera!”, festeja Carlos Breccia, camino a sus 77 carnavales, que aprovechó la ciencia y armó un grupo de Watshapp con hinchas, grupo al que bautizó… Pulqui.
Ese avión del gobierno peronista era una invención veloz, tanto como el equipo para ir sobre el arco rival,8 goles a Chicago, 6 a Los Andes, 5 a Central Córdoba (S.d.E.) y el triunfo clave ante Colón, 3-1, cuando faltaban seis fechas y se asomaba a dos puntitos del «Sabalero».

Otro amigo que vivió la época, Jorge Bustos —periodista avezado—, se ríe al recordar un chiste de su juventud pincharrata. “Incluso el Pulqui lo llegamos a ver, y si atrás venía uno de esos Pipers (livianos, que se utilizaban para turismo y propagandas aéreas), que tenían una lentitud impresionante, y nosotros decíamos ‘¡ahí va el Pulqui… y el de atrás es el de Gimnasia’”.
En los barrios, las mascotas recibían de sobrenombre el mismo nombre del avión, y algún equipo de chicos también se anotaba con ese nombre en los torneos barriales, tal cual lo añoraba Roberto Perfumo —capitán de Racing y la Selección— que en su infancia jugó en Sarandí para un equipo El Pulqui, por el famoso avión.
En concreto, en 1955 con el golpe militar de la llamada Revolución Libertadora, eliminaron todas las ideas que tenía Perón y por supuesto el Pulqui dejó de fabricarse. Cuestiones políticas, que no vienen al caso. El fútbol es otra cosa, aunque los gobiernos lo utilicen para imponerse.

El fútbol se siente en cualquier parte, ni hablar Rosario y La Plata; pero también en las islas de Barbados, donde anda Luis, y en San Lorenzo, donde vive Víctor. La Copa Argentina Nro. 11 de la historia puede ser del «Pincha», o del «Pulqui», si sigue tomando altura…

Inversiones: Descubrí las empresas que ofrecen los mejores dividendos en Argentina este 2023

Tras las elecciones PASO en Argentina, los inversores buscan alternativas para generar mayores rendimientos. Los CEDEARs, activos financieros populares, ofrecen la ventaja adicional de pagar dividendos. Los dividendos son una parte de los beneficios corporativos que las empresas otorgan a los accionistas. No todas las empresas están obligadas a distribuir dividendos, pero algunas optan por hacerlo, proporcionando así un flujo extra de ingresos a los inversores. Damián Vlassich, Analista Senior de Equity de IOL InvertirOnline, propone un portafolio de «altos dividendos» que incluye empresas con una política sólida de pago de dividendos y una rentabilidad del 6.4%.

TAMBIÉN PODÉS LEER:

Guía Completa para Comprar Dólar MEP: Pasos y Consejos

Empresas en el portafolio de «altos dividendos»:

  1. Banco Bradesco (BBD): Segundo mayor banco privado de Brasil y América Latina. Paga dividendos mensuales.
  2. Río Tinto (RIO): Una de las mayores empresas de minería y metales en el mundo. Distribuye dividendos en marzo y agosto.
  3. Altria Group (MO): Tabacalera con diversificación en alcohol y cannabis. Realiza pagos en marzo, junio, septiembre y diciembre.
  4. AT&T (T): Proveedor de servicios de telecomunicaciones, medios y tecnología. Distribuye dividendos en enero, abril, julio y octubre.
  5. Walgreens (WBA): Empresa integrada de atención médica, farmacia y comercio minorista. Paga dividendos en febrero, mayo, agosto y noviembre.
  6. IBM: Proveedor de productos y servicios de tecnología de la información. Realiza pagos en febrero, mayo, agosto y noviembre.
  7. Pfizer: Líder mundial en la industria farmacéutica. Distribuye dividendos en febrero, mayo, agosto y noviembre.

Empresas argentinas que pagan dividendos:

  • Holcim (HARG)
  • Grupo Financiero Galicia (GGAL)
  • Cresud (CRES)
  • Agrometal S.A (AGRO)
  • Central Puerto S.A (CEPU)
  • Molinos Río de la Plata (MOLI)

Estos dividendos pueden proporcionar a los inversores un rendimiento superior al de muchos índices, siendo una estrategia para construir carteras de inversión más rentables.

Te puede interesar:

Dólar MEP: cuándo conviene vender el bono AL30 y aumentar las ganancias

Elecciones Generales en Argentina: Dónde votar, documentos válidos y proceso de votación

Argentina celebrará sus elecciones generales el 22 de octubre, en las cuales competirán los candidatos que previamente ganaron las elecciones internas. Entre los candidatos presidenciales se encuentran Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. A continuación, te proporcionamos información clave sobre dónde votar, los documentos válidos y el proceso de votación.

Dónde votar: La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo el 22 de septiembre, que se puede consultar en padrón.gob.ar. Se recomienda verificar el padrón nuevamente el día de las elecciones, aunque generalmente el lugar de votación suele ser el mismo que en las PASO.

Cómo votar: El día de las elecciones, el 22 de octubre, debes dirigirte a tu lugar de votación entre las 8:00 y las 18:00 horas. Entrega tu DNI a la autoridad de la mesa, quien verificará tu identidad y te entregará un sobre vacío firmado por ellos. En el cuarto de votación, selecciona tus opciones en la boleta y colócala en el sobre. Deposita el sobre en la urna y firma el padrón antes de retirar tu constancia de emisión de voto y tu documento.

Documentos válidos: Los documentos válidos para votar son la libreta cívica, libreta de enrolamiento, DNI libreta verde, DNI libreta celeste y DNI tarjeta. Se permite votar con el documento que indica «no válido para votar».

Qué se vota: Los argentinos elegirán presidente y vicepresidente, 130 diputados, 24 senadores, 19 parlamentarios para el Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional el 22 de octubre.

Robo a juguetería en La Plata: Delincuentes atacaron con mazas y escaparon con dinero

El pasado sábado, dos hombres encapuchados llevaron a cabo un robo en una reconocida juguetería de La Plata. El hecho ocurrió en Camino Centenario y 503, cerca de la Estación de Gonnet. Las cámaras de seguridad captaron toda la secuencia delictiva.

Alrededor de las 2:30 de la madrugada, los delincuentes, con los rostros tapados, se acercaron lentamente al local y uno de ellos utilizó una maza para destrozar la puerta blíndex. Una vez dentro, dirigieron sus esfuerzos a la búsqueda de dinero en efectivo, abriendo la caja registradora y revolviendo cajones en busca de objetos de valor.

En cuestión de segundos, escaparon en dirección a la calle 14 cruzando el Centenario. Según informes preliminares, se llevaron una tablet, un teléfono celular y otros elementos tecnológicos.

La Policía acudió al lugar minutos después del incidente, realizando los procedimientos correspondientes y adjuntando los videos de seguridad a la investigación en curso para identificar a los delincuentes, quienes actualmente se encuentran prófugos.

Memorias de un “viejo” ídolo de barrio, don Ramón Pérez DT

0

El fútbol amateur siente el dolor de la pérdida de un querido amigo, Ramón Roberto Pérez, entrenador de importante trayectoria, que la semana pasada se nos fue a esa gira celestial, tras vivir 75 años con profunda vocación de servicio. Nació el 17 de septiembre de 1945, en Berisso, y llegó a Ensenada a fines de los 80, para echar raíces en el populoso barrio de los cincomayenses, donde en la última década fue artífice del resurgimiento del Centro de Fomento 5 de Mayo con las categorías juveniles y superiores.

Precisamente, a partir de 2014, junto a otros soñadores que visionaron un cambio social, están los esfuerzos denodados por armar la única cancha grande, que hoy lleva su nombre en homenaje a su carisma y sus mil horas. Ramón “El Viejo” Pérez, se inmortalizó el campo de juego con la figura de un padre de tres hijos, que le dieron seis nietos y un bisnieto.
Aseguran que “fue el mentor de la afiliación a la Liga Amateur Platense”, previo paso de dos años y medio por la Liga Ensenadense.
Ramón tenía perseverancia y premio de ello y su sabiduría fue el único DT del primer equipo «gris y rojo» desde que arrancaron a jugar, pero hace tres meses su salud fue decayendo y acordaron el reemplazo. Quienes lo conocieron y son creyentes, no dudan que siguió mandando sus últimas fuerzas a ese grupo de dirigentes y jugadores a los que podía mirar todavía desde su departamento, en un segundo piso, ubicado en línea paralela a uno de los arcos.

Hay una frase de Pérez que es todo un eslogan, “El cuadrado que cambió el barrio”, le explicó a un cronista de Cancheros. Al pedirle unas palabras a Martín Abelando, el presidente de la subcomisión de fútbol, aún golpeado por el duelo, sacó de su corazón leal una frase que talló la personalidad de Ramón: “Con un lenguaje vulgar, y algo corto, nos inculcó la conducta y la seriedad. Discutíamos mucho, parte de la democracia del fútbol y al ratito estábamos como si nada. Teníamos el mismo objetivo, albergar cada vez más chicos, generar un laburo social cada vez más grande”.
Pablo “Chiquito” Contana, un exjugador de gran porte que surgiera en Cambaceres, involucrado en esta revolución deportiva cincomayense, aseguró que “Ramón fue el eslabón que ha faltado dentro de este barrio para hacer algo serio”.
Le confesó a Melisa Mendoza, la única nieta mujer que le pidió un reportaje para la Facultad de Periodismo, cómo fueron esos días del inicio en el Cinco. “Vi que estaban haciendo la cancha, que estaban las máquinas, que ponían los arcos, yo los miraba desde arriba, y tenía clavada la idea aunque sea de dejarles algo, dirigir las infantiles o juveniles, pero jamás se me pasó que me iban a proponer dirigir la Primera. El día que me lo propusieron no pude dormir, porque me llegó la responsabilidad más grande de mí vida, dirigir el 5 de Mayo con mí edad 72 años, y en mi barrio. Para mí es una pasión dirigir, y el día que no lo haga más, trataré de no mirar hacia la cancha del Cinco, bajaré la persiana de mi ventana que da al frente de la cancha”.

Pérez escribió con sus ganas una hermosa historia. Como entrenador empezó a colaborar en Villa San Carlos, con la categoría 76 —un año—; se mudó a Ensenada y se metió a dar una mano en Cambaceres con los chicos de la 70. A fines de los 80 Estudiantes de La Plata lo convocó por intermedio del coordinador del fútbol infantil, Leandro Casanueva.
Además, se nutrió de los ideales de otro ex jugador profesional que entonces guiaba a los pibes, Daniel “Carozo” Epeloa. El Country o la vieja cancha auxiliar de 1 y 55 fueron el lugar de mayor aprendizaje durante ocho años, hasta 1993.

Su meta fue firme, servir al fútbol desde los valores formativos, contribuyendo en parte al crecimiento de los clubes, desde las bases, donde se van modelando las nuevas figuras, para llevarlos a la Novena. En la 80 dirigió Nicolás Tauber (arquero), Luciano “Huesito” Galetti (llegó a integrar la Selección Argentina) y Esteban Solari (jugó en la primera de Estudiantes en el 2000, hermano de Santiago, ex Real Madrid).

La mayor alegría con los «Leoncitos» se grabó en su corazón con la 81, que logró en LISFI un campeonato invicto en la temporada 1990. Los padres le obsequiaron un pergamino con un manuscrito: “Si desea compartir el nuevo año con nosotros, lo esperamos, sería otro año de campeones”; entre las firmas, aparecen la de un niño Diego Colotto (en el futuro campeón mundial Sub 20) y Mauro Raverta (ascendería al Nacional B con San Carlos). “El Pollo” recordó una travesura de la infancia donde Ramón se enojó. «Hubo una estatua en e Country, y la llenamos de barro. Con los chicos le empezamos a pegar pelotitas que caían de un árbol… ¡Para qué decirte cómo quedó y cuando nos agarró Ramón, que quería saber quiénes habíamos hecho semejante cosa, y le dijimos que habíamos sido los de la 81”.

También guió a la 77 albirroja, donde vio crecer a Juan “El Negro” Lezica (jugó en Primera) y a Gastón Losa (“lo hicimos arquero”, se enorgullecía de un Nro. 1 ex La Serena de Chile y en All Boys, entre otros). “En la presidencia de Riccione me tuve que ir”, contó.
Armar equipos, escribir en sus papelitos las probables formaciones, hacer docencia, soñar, siempre en grande.

Se recibió de DT, en la histórica primera camada que la AFA homologó en un curso fuera del edificio de calle Viamonte, que se hizo en La Plata, inaugurando la Escuela Técnico Docente “Adolfo Pedernera”, en el Alberth Tomas. Entre otros, Ramón tuvo el gusto de cursar con jugadores recién retirados y consagrados como Alejandro Sabella, la figura que más admiró.
“De Estudiantes me fui a Lanús, me llevó Daniel Córdoba (profesor que tuvo en el curso), le presentamos un proyecto de trabajo para infantiles y Miguel Russo (DT de la Primera) habló con la dirigencia. Estuvimos un año. Se fue Miguel y nos fuimos nosotros. Yo tenía la ’79, ’80 y ’81 de la Liga Metropolitana”, explicaría más tarde Pérez, quien fue remunerado en los «Granates».


.
“En Lanús me tomaba un micro los domingos a las tres y media de la mañana, me bajaba en Solano, tomaba un remís, me iba hasta el centro, compraba el diario Clarín, tomaba un café con leche y a las siete y media abría el club yo. El primero de todos, así que ¿no lo iba hacer en mi barrio? Es mi personalidad, mi forma de ser y es una forma para que mis jugadores vean como hay que tomar esto, con responsabilidad”, le dijo a su nieta en aquella ocasión donde se largó a hablar como ella nunca lo había visto.

—¿Jugaste al fútbol o solamente te dedicaste de lleno a dirigir?
(preguntó Melisa)
—Jugué amateurmente acá en Ensenada, en los campeonatos del barrio, en la cancha de Campamento y en las que tenía Astilleros. Mi puesto era de cuatro.

En 1995 Las Malvinas se afilió a la Liga Amateur Platense y fue designado el primer DT, en Primera y Reserva,por recomendación de un padre que lo conocía de Estudiantes. “Nos dirigió dos años”, afirma Mario Barbarino, entonces cañonero de la zona oeste platense. Lo despidieron con una plaqueta en agradecimiento.
“Cuando terminé me invitaron a dirigir ADIP, empecé con los más chiquitos pero estuve poco tiempo, agarré la Cuarta y al año salimos campeones”.

El mismo año que Ramón dirigía en la B a Las Malvinas, su hijo Marcelo Pérez jugaba en la A para el Fuerte Barragán de Ensenada.
Una noche veraniega del jueves 12 de diciembre de 1996 volvió al estadio de Estudiantes, como hincha de ese hombrecito con la camiseta «4», que era “Lito” en casa y “Machote” por las batallas deportivas. Había que superar al Sport Club de Magdalena, rival que en la semana anteriores les había ganado 1-0, en Cambaceres (de esa tarde surgió este particular registro fotográfico donde está Marcelo rapado, semitapado por Pablo Blanco, del Sport, en un ataque de Luis Martín, el «9» del Fuerte). Qué destinos: Blanco y Martín fueron los preparadores físicos de la Selección Argentina en los Mundiales de Brasil 2014 y de Qatar 2022, respectivamente.
Volvamos a 1 y 57, a la mítica cancha de tablones, donde Ramón trabajó ocho años en el fútbol amateur. Ahí mismo gritó un golazo del «Luifa» Martín y un título que quedará en la memoria de los grandes equipos campeones de la ciudad de Ensenada.

Ramón llevó los colores de Estudiantes en el alma. De chico celebró los títulos del gran equipo de Zubeldía, con Bilardo de jugador y clave en el armado. Puede dar fe de su pasión roja y blanca don Marcelo Buian (ex titular de Cambaceres y de pasado en el CF 5 de Mayo) al evocar “nuestras charlas en Propulsora sobre el Pincha, porque trabajé con Ramón, él fue delegado y un excelente muchacho. Me decía que tuvo una cierta amistad con Sabella y dos por tres iba a la casa a charlar con él”.

En el nuevo siglo don Pérez trabajó en un remís y, a la par, el fútbol siguió en su mente. Con la convocatoria de José Chirico, fueron a las juveniles en Villa San Carlos, y Ramón se encargó de la 5ª (época en que compartió Cuerpo Técnico con Walter Dos Santos, Néstor García, Luis Gatti y el profesor Mauro Mazzolo (hoy en Deportivo Mac Allister).
El mismo Chirico lo llevó a otra experiencia Liguista en Comunidad Rural de Los Hornos. De allí al Sport Club de Magdalena, para ser campeones en la edición del 2007 de la Liga Chascomunense, y al año siguiente, llegar a las semifinales del Federal C, donde caen por penales con Independiente de Tandil.
En Magdalena se quedó la dupla Chirico-Pérez pero ahora en Unión y Fuerza, el gran rival. Hasta que Chirico se fue a dirigir en la localidad de 25 de Mayo y, ya veterano Ramón no pudo seguirlo. Sin embargo, habría una chance más con Chirico, en Tricolores, décima institución donde llegaba Ramón.



En 2014 comienza la era Cincomayense. Un lapto en la Liga Ensenadense, y los primeros seis meses culminaron con una fiesta increíble, campeones invictos, en final ante Piria, en el estadio de «Camba». Se recuerda a Pérez “trajeado”, de pie frente al banco de suplentes.
Tras un suceso que lamentaron y dejó experiencia, decidieron ir por la experiencia de la Liga Amateur Platense. En 2018 entraron con infantiles y juveniles, en lo que se dio en llamar «Proyección», un torneo no oficial, donde el organismo madre del fútbol local fue sondeando quiénes podrían ser clubes directamente afiliados. Hasta que en 2022 se hizo oficial creándose la tercera divisional, la «C» o Torneo de Ascenso. En el primer rodaje C.F. 5 de Mayo ascendió, y este 2023 está de estreno en la B.

—¿Cuál es la diferencia de dirigir infantiles y juveniles con los adultos?
—La diferencia es que cuando trabajas con infantiles y juveniles es que el técnico tiene que formar, formar jugadores, formar personas en todos sus sentidos. Que se cuiden en la vida para poder llegar, que hoy es muy difícil, que no se ensucien por nada, que estén limpios para jugar al fútbol, porque sino están bien a la larga te pasa factura la parte física. Y tenemos que ser buenos entrenadores de personas, yo jamás inhibí a un jugador.
—¿Cómo se hace en los casos en que la familia no está presente por cuestiones de la vida y dejan solo al jugador?
—Bueno, a veces nos tenemos que hacer cargo de ir a buscarlo, de llevarlo a la cancha, y hoy por hoy es complicado porque uno asume un compromiso que no sabes que va a pasar. Si bien el chico juega, el técnico es el responsable.

Ramón fue una persona de bien que tomó la herramienta de una pelota para encender su propia luz y así iluminar a los demás. No podía dejar de pensar en 5 de Mayo, institución en la que anteriormente conocimos a otro personaje Jorge Roberto Rodríguez, quien hizo historia en el fútbol de siete (por la gran obra de «El Gallego» —fallecido— la canchita lleva su nombre). En la categoría 92 jugaba Sebastián Brizuela, quien de pibito conoció a Rodríguez y de grande a Pérez: “Al no tener la cancha grande tenías que despedirte del club, pero con el Viejo cambió, primero en la Liga Ensenadense… y ya en los primeros días con cancha grande nos tiraba una locura: ‘¡ya estamos entrenando para la Liga Amateur!’”.

“Yo los miraba desde arriba”, diría cada vez que le preguntaron cómo empezó el Cinco. En esos días la Municipalidad proyectaba obras, puso unos cimientos en el sector contiguo adonde hoy está la sede de una Iglesia. Sin oponerse a los religiosos, aquellos que en gran número se juntaban a jugar a la pelota aprovecharon para pedir por la cancha de once, que se fue forjando a punta de camiones de tierra. Rellenado, nivelación, postes de alambrado, y diez almas que pulieron como un diamante la «localía». Orfebres como Ramón dejaron sus buenas gotas de sudor. Y entre las anécdotas de la primera época, alguien recordó que usaron como depósito de artículos deportivos “el garaje de su casa”.

“Becaremos a aquellos que no podrán pagar la cuota y que futbolísticamente estén bien y estudien, que es lo principal. Contemplamos también a los que llegan tarde por trabajo”, se oyó alguna vez al DT experimentado, cuyos pensamientos eran como mandamientos de un vestuario que lo quería.
Implementaron la parte física como otro código de conducta, y la salud de la juventud fue mejorando el clima social. “Sacaron el destacamento de Policía que había”, tuvo la enorme satisfacción Ramón.
Con el carácter de un padre, andaba con su silbato al cuello, carpeta en mano, anteojos y el pelo cada vez más canoso. “Solo él podía visionar esto de la Liga Amateur Platense”, dijo Ramón «Pepe» Lima, crack de varias camisetas.

Como si supiera que el tiempo no alcanzaría, su fuerza interior lo llevó a estar día y noche. Limpiaba los baños, marcaba la cancha, pelaba papas y atendía el buffet. Más de un lo vio caminar con la primera luz del día, “sacando las piedritas y las matas de pasto”. Está quien dice que «si había poco caudal de agua en el barrio Ramón se levantaba a la madrugada para regar la cancha».
En sus bolsos había lo que se necesitara en una fecha de fútbol, canilleras, vinchas, cintas elásticas yt adhesivas, la cinta de capitán lavada. “¿Usted tiene su casa ahí en el bolso!?», fue una chanza. “¿Qué querés, pibe, un preservativo…? Acá tenés, cuidate, jajaja”.
Y llevaba los bidones, las pelotas, los conitos, la ropa bien acomodada y con “perfumina”, detalles que hablan por él.


Reacio, un poco terco, pero era ganador, en todo sentido. “Estaba un paso adelante. Era el mejor de los nuestros porque nadie le llevaba a los talones. Llegaba primero y se iba último. Soñaba en grande. Decía que había semillero, que había gente con voluntad, y decíamos que íbamos a entrar a la Liga Platense. Nos mirábamos y decíamos ‘este tipo está loco’. Donde ahora pisan era un descampado, con apenas dos arcos de once”, testimonia Abelando.
Como todo, el ciclo se cumple, y en su caso fue la enfermedad del cuerpo. Un día no pudo bajar las escaleras, y algo extraño se vaticinaba. Su sucesor en el banco fue el ayudante, Pablo Sueldo.
Las voces del barrio dicen que «veía los partidos desde una ventana de su casa, en aquel  segundo piso, que para un DT  avezado, siempre “desde arriba” se puede ver mejor lo táctico. Sufrió desde allá con «El Cinco” los partidos finales del Apertura 2023, cuando hasta la última fecha tuvieron chances de dar el batacazo en la Primera B.

“Muy pocas veces se reía en las fotos, a veces una sonrisa sutil. Pero le gustaba bailar, escuchar cumbia, grupos como La Nueva Luna y Los Charros. También era muy rutinario. Pensaba que el esfuerzo y el trabajo en la cancha era fundamental”, describe su nieta.

Le dedicó un tiempo de calidad a los clubes, a costa de su propia calidad de vida. Y no le faltó nunca a los tres hijos que crío con su compañera y esposa María Rosa Moreno, de donde viene el amor por la primogénita Alejandra, Cecilia y Marcelo, por los nietos Gonzalo, Santiago, Nicolás, Camilo, Lucio y Melisa, y el bisnieto Benicio. Deberán estar más que felices del “Viejo” que les regaló la vida.
En la calle, en el fútbol amateur, no dejó duda alguna que fue un ídolo de barrio, para el álbum inolvidable de los héroes anónimos de los clubes de barrio.

Adiós, Ramón «Viejo» Pérez. En la cancha hacen fila para seguir engrandeciendo al Centro de Fomento 5 de Mayo.

 

SOS un llamado para las diferentes organizaciones religiosas constituidas

0

En los últimos años, ha surgido un llamado urgente dirigido a las diversas creencias religiosas, cultos constituidos y religiones.Sin embargo, también hemos sido testigos de un preocupante aumento en la proliferación de cultos ilegales en Argentina.

Este fenómeno plantea desafíos significativos para las comunidades religiosas establecidas y para la sociedad en su conjunto. En este contexto, es imperativo abordar este problema con seriedad y determinación, fortaleciendo los lazos entre las creencias legítimas. 

Promoviendo la educación y la conciencia pública para contrarrestar esta tendencia preocupante.

¿ Qué son los cultos u organizaciones religiosas ilegales?

Los cultos ilegales son todos aquellos que no se han constituido formalmente por ende no tienen Número de registro y operan fuera de la ley, usted tiene que tener en cuenta que este trámite es sin costo alguno y no necesita patrocinio letrado, y opera bajo la  normativa vigente  –  Ley 21745  –  Decreto 2037/79

¿Por qué son tan peligrosos?

La falta de registros oficiales dificulta la identificación de pastores en muchos grupos religiosos, complicando la presentación de denuncias. Esta carencia legal representa un obstáculo para quienes buscan justicia y claridad en casos problemáticos.

¿Cómo operan estos cultos ilegales?

Frecuentemente, individuos sin formación adecuada se autodenominan líderes espirituales en diversas creencias, como pastores en cultos cristianos, sin respaldo oficial o estudio profundo en la materia. Esta tendencia ha generado un aumento preocupante de cultos ilegales. Estos autoproclamados líderes suelen alquilar casas y asumir roles de autoridad, sin la legitimidad necesaria, lo que plantea desafíos para la comunidad y subraya la necesidad de regulación en este ámbito.

¿Cómo identificar una organización o culto religioso ilegal?

Para garantizar la legitimidad de una organización religiosa, es crucial que exhiba su número de registro de culto, visible en la entrada o en un lugar destacado. Si no está a la vista, solicite el número al líder; la falta de transparencia puede ser una señal de alerta.

 Este registro proporciona datos esenciales sobre la organización y sus líderes, asegurando la seguridad de su familia. Verifique el número en las oficinas gubernamentales locales; si no está registrado, desconfíe, ya que los cultos ilegales podrían aprovecharse. El proceso de registro es gratuito y protege a los creyentes de posibles engaños y abusos.

SOS a religiones y cultos constituidos

La proliferación de cultos ilegales es un problema evidente. Pedimos su colaboración, ya que estos grupos explotan la fe de los creyentes, llevándolos a perderla debido a los abusos sufridos.

 Les instamos a no ser cómplices; si conocen cultos ilegales en la zona, denuncien los. Es responsabilidad de los líderes espirituales proteger a la comunidad creyente y combatir a los falsos profetas que se aprovechan de la fe de otros.

Otros articulo que podrian interesarte Honrando la memoria 26 de julio recordando a las víctimas de los testigos de Jehová en Argentina

Guía Completa para Comprar Dólar MEP: Pasos y Consejos

0

En un contexto económico siempre cambiante, la compra de dólar MEP se ha convertido en una opción atractiva para aquellos inversores y ciudadanos preocupados por resguardar su capital. Este método, también conocido como Dólar Bolsa, ofrece una alternativa legal y transparente para adquirir divisas extranjeras. ¿Cómo puedes sumarte a esta tendencia financiera? Aquí te presentamos una guía detallada que te ayudará a comprender los pasos esenciales y a aprovechar las mejores estrategias para comprar Dólar MEP.

TAMBIEN PODES LEER:

Dólar MEP: cuándo conviene vender el bono AL30 y aumentar las ganancias

Pasos para Comprar Dólar MEP:

  1. Abre una cuenta comitente: Antes de comenzar, necesitarás una cuenta comitente en una entidad financiera habilitada. Asegúrate de tener todos los documentos requeridos para agilizar este proceso.
  2. Transferencia de fondos: Realiza la transferencia de los fondos que desees destinar a la compra de Dólar MEP desde tu cuenta bancaria a la cuenta comitente.
  3. Compra de bonos en pesos: Utiliza los fondos transferidos para adquirir bonos en pesos. Es crucial elegir bonos que sean aptos para el Contado con Liquidación (CCL), la modalidad utilizada para la compra de Dólar MEP.
  4. Venta de bonos en dólares: Luego de adquirir los bonos en pesos, véndelos en una operación en dólares. Esta transacción generará los dólares MEP que estás buscando.
  5. Recepción de los dólares en tu cuenta: Una vez completada la operación, los dólares MEP se acreditarán en tu cuenta comitente.

Consejos y Estrategias:

  • Información actualizada: Mantente informado sobre la evolución del mercado financiero y las regulaciones vigentes. Los precios de los bonos y las tasas de cambio pueden variar, por lo que es esencial estar al tanto de las últimas novedades.
  • Diversificación de cartera: Considera diversificar tus inversiones para reducir riesgos. No pongas todos tus fondos en una sola operación y evalúa diferentes activos para maximizar tu protección financiera.
  • Asesoramiento profesional: Si eres nuevo en el mundo de las inversiones, considera buscar el asesoramiento de un profesional financiero. Un experto puede ayudarte a tomar decisiones informadas y adaptadas a tu perfil de inversor.

TE PUEDE INTERESAR:

Inversiones: Descubrí las empresas que ofrecen los mejores dividendos en Argentina este 2023

Suspenden Licencia del Camionero por Derribar Puente Peatonal en Ruta 2

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires tomaron la decisión de suspender la licencia de conducir del camionero responsable de derribar un puente peatonal en la Ruta Provincial 36. El incidente ocurrió cerca de la rotonda de Alpargatas y quedó registrado en impactantes imágenes que se viralizaron rápidamente.

El chofer, cuya identidad no ha sido revelada, chocó el puente con el semirremolque del camión, provocando su caída inmediata. Además de la suspensión de la licencia de conducir, también se le inhabilitó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) emitida por el organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

Para recuperar ambos documentos, el conductor deberá someterse a distintos exámenes que evaluarán su aptitud al volante. Además de las sanciones administrativas, el camionero será demandado por los daños ocasionados.

El director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, enfatizó que el incidente fue resultado de una clara negligencia por parte del conductor de un vehículo de gran porte. Subrayó la responsabilidad que implica manejar, especialmente cuando se trata de transportar cargas pesadas.

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D´Onofrio, calificó el incidente como un acto de gran irresponsabilidad e inconsciencia. Agradeció que no se hayan producido víctimas y destacó la necesidad de un cambio en las actitudes al volante, especialmente entre los conductores profesionales.

 

Los Pumas aplastaron a Gales y avanzaron a las semifinales del Mundial de Rugby

En una actuación épica, la selección argentina de rugby, conocida como Los Pumas, aseguró su lugar en las semifinales del Mundial de Rugby en Francia 2023 al vencer a Gales con un impresionante marcador de 29-17. Este triunfo sitúa a Argentina entre los cuatro mejores equipos del torneo por tercera vez en su historia, repitiendo hazañas logradas en 2007 y 2015.

El partido, disputado en el estadio Velodrome de Marsella, fue más que una contienda deportiva; fue una verdadera batalla en la que los Pumas atravesaron momentos desafiantes. A pesar de un comienzo sólido, no lograron plasmar su dominio en el marcador y cayeron ante un Gales que capitalizó una fisura en la defensa argentina para anotar el primer try a cargo de Dan Biggar.

La situación se complicó aún más cuando el árbitro Jaco Peyper se retiró por lesión, y en ese momento, Gales estableció una ventaja de 10-0. Sin embargo, los Pumas no se rindieron. Emiliano Boffelli descontó con dos penales al final del primer tiempo, dejando a Argentina a solo cuatro puntos de distancia al entrar en el segundo tiempo (10-6).

La segunda mitad fue testigo de un resurgimiento argentino. Boffelli anotó otro penal, acercándolos a un punto, pero Gales respondió con un try y conversión, llevando la brecha nuevamente a cinco puntos. La intensidad y determinación de Los Pumas se hicieron evidentes cuando Joel Sclavi ingresó desde el banco para anotar un try crucial, igualando el marcador.

La acción heroica continuó cuando Matías Moroni, en un esfuerzo sobresaliente, evitó un try de Gales que podría haber cambiado el rumbo del partido. Pocos minutos después, Nicolás Sánchez selló la victoria con una interceptación en la mitad de la cancha, anotando un try que fue convertido por Boffelli.

Julián Montoya, el capitán de los Pumas, agradeció a los fanáticos argentinos y destacó la respuesta del equipo frente a la adversidad: «Estoy muy contento por cómo reaccionó el equipo ante los momentos de dificultad. Tenemos que adaptarnos a los momentos difíciles, cómo luchamos en ese momento y lo hicimos».

El próximo desafío para Argentina será enfrentarse a Irlanda o Nueva Zelanda en las semifinales el viernes 20 de octubre en el Stade de France de Saint Denis. Con la posibilidad de alcanzar la final el 28 de octubre, Los Pumas han renovado las esperanzas y expectativas de todo un país.