lunes, abril 21, 2025
13.1 C
La Plata
Inicio Blog Página 553

Con doble turno y en distintos barrios platenses, comienza una nueva semana de jornadas veterinarias

La exitosa campaña de vacunación y asistencia veterinaria que lleva adelante la Municipalidad de La Plata se realizará durante toda la semana en diferentes localidades bajo una modalidad doble que abarcará atención por la mañana y por la tarde.
“Vacunar a los animales es la única forma de prevenir el contagio de la rabia, por eso ofrecemos el servicio gratuito para toda la comunidad”, subrayó el secretario de Salud de la Comuna, Enrique Rifourcat, quien además remarcó que “cumplidos los tres meses, se les debe aplicar obligatoriamente la dosis una vez por año”.

En este marco, durante los próximos días el móvil municipal recorrerá distintos puntos del Partido en su horario habitual de 9:00 a 12:00, mientras que los días martes y jueves también sumará atención por la tarde, de 14:00 a 17:00.

El cronograma dio inicio hoy en la plaza 19 de Febrero, ubicada en 88 y 121 de Villa Elvira, y continuará mañana por la mañana en 422 bis entre 224 bis y 225 de la localidad de El Peligro y por la tarde en la rambla de 32 y 19.

El miércoles, en tanto, la campaña llegará al Centro Comunal de Melchor Romero (169 entre 518 y 519), mientras que el jueves los veterinarios estarán en 218 y 40 de Etcheverry por la mañana y en 32 y 25 por la tarde.

Finalmente, el viernes culminará el recorrido semanal en plaza Iraola de 2 y 530 de Tolosa.

Cabe mencionar que quienes deseen participar de las jornadas veterinarias deben acercar a los animales con correas y, de ser necesario, bozales.

Ciudad verde: plantaron 300 árboles de distintas especies en el Paseo del Bosque

Como parte de las acciones ambientales tendientes a contribuir a la mitigacion del cambio climático y proteger el patrimonio forestal, la Municipalidad de La Plata avanza en la plantación de 300 árboles en diferentes puntos del Paseo del Bosque.
“El Bosque es el pulmón verde más importante del Partido, un Paisaje Protegido de interés provincial declarado por ley, por lo cual es una obligación preservarlo y mantenerlo”, sostuvo el secretario de Espacios Públicos de la Comuna, José Etchart.

En este marco, se firmó un convenio con Sancor Salud, mutual que otorgó 300 árboles nativos que la Comuna está colocando en diferentes sectores el predio a partir de la planificación que el equipo de ingenieros forestales y agrónomos del área local concretó en función de la ubicación de los ejemplares existentes.

«La propuesta tiende a la descarbonización, ya que los nuevos árboles absorben el carbono sobrante en la atmósfera que genera el calentamiento global», enfatizó el secretario e Gobierno, Marcelo Leguizamón, al tiempo que resató que «la forestación beneficia al ambiente, ayuda a mitigar el cambio climático y aumenta la superficie de absorción de las precipitaciones”.

Las tareas comenzaron la semana anterior, se extenderán hasta este martes e incluyen la plantación de jacarandás, lapachos rosados, tipas, robles de los pantanos, peltophorum dubium y palos borrachos rosados.

Cabe mencionar que estos trabajos complementan la incorporación de más de 10 mil ejemplares que la Municipaliad de La Plata llevó a cabo en lo que va de 2023 en el marco del Plan de Forestación.

Con una nueva base de la GUP, el Municipio avanza en la prevención del delito en zona norte

El intendente de La Plata, Julio Garro, visitó la nueva base operativa de la Guardia Urbana de Prevención (GUP) que el Municipio emplazó en City Bell con el objetivo de intensificar el trabajo de prevención del delito y reforzar la seguridad vial en la zona norte.
“Estamos convencidos de que para mejorar la seguridad hay que trabajar todos los días, invertir en equipamiento y sumar recursos humanos”, enfatizó Garro, y agregó: “Con presencia en la vía pública, la GUP puede asistir a los vecinos y prevenir situaciones delictivas”.

La nueva base operativa de la guardia está ubicada en la esquina de 19 y 472 de City Bell, contará con el servicio de una decena de agentes, funcionará las 24 horas los 365 días del año y tendrá el fin de descentralizar la operatividad del organismo, siendo un centro de coordinación de acciones para ampliar la prevención del delito y la seguridad vial.

“La base operativa norte tendrá comunicación directa con el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) y con las áreas de Desarrollo Social, Niñez y Defensa Civil”, detalló Garro, y agregó: “Su misión será vigilar, prevenir y analizar contravenciones y delitos en esta zona”.

“Queremos que sea también un punto de encuentro al que los vecinos se puedan acercar para plantear inquietudes y pedir ayuda”, destacó el intendente, y amplió: “Con ese fin, los agentes reciben capacitaciones permanentes en comunicación, mediación, normas y actuaciones administrativas y defensa personal”.

Según se informó, en las próximas semanas la Comuna montará en la nueva base de la GUP una sala que contará con monitores y equipos de radiocomunicaciones conectados con el Polo de Seguridad y un espacio de recepción y administración, al que se sumará personal del área de Tránsito local.

Vale recordar que la Guardia Urbana de Prevención Municipal fue creada en 2018 con el objetivo de afianzar la presencia del Estado local en la vía pública y está compuesta por más de 500 agentes que cuidan los distintos espacios y edificios públicos y recorren las calles de la ciudad cuidando a los vecinos.

Sus agentes detectan y relevan situaciones de riesgo en las distintas áreas asignadas, velan por la buena convivencia urbana, dan aviso a la autoridad competente y solicitan el auxilio de las fuerzas de seguridad en caso de ser necesario, colaboran con operativos de tránsito, realizan rondines en sus zonas de influencia y preservan los espacios públicos.

Última semana de inscripción a la Maratón UNLP 2023

0

El domingo 8 de octubre se desarrollará la tradicional Maratón UNLP ¨Delfor de La Canal¨ y vos podés ser parte de este evento multitudinario, gratuito y solidario que nuevamente tendrá como punto de largada y llegada Plaza Moreno, epicentro platense, y estará destinado a toda la familia.

¿Qué recorridos habrá?

  • 10K – Competitivo.
  • 5K – Participativo.
  • 2K – Correcaminata.

¿Cómo te inscribís?

Inscripción: de manera virtual o presencial.

Inscripción Online

Completá el formulario online: https://unlp.edu.ar/maraton/

A través del correo que dejes, vamos a estar notificando las novedades.

Inscripción Presencial

Prosecretaría de Bienestar Universitario, en el edificio de Presidencia UNLP (7 e/ 47 y 48), de lunes a viernes, de 9 a 15 horas.

Acreditación

Se realizará el sábado 7 de octubre de 9 a 18hs, en el Edificio de Presidencia UNLP (7 e/ 47 y 48). Allí se realizará la entrega de Kits.

Para acercarte a la Acreditación, previamente deberás inscribirte tal como lo especificamos en el Punto 1.

No te olvides que deberás traer: un alimento no perecedero, tu dni/pasaporte, el deslinde impreso y firmado.

La inscripción finalizará el jueves 5 de Octubre a las 13.00hs, o hasta completar cupo.

Ante cualquier consulta, te podés comunicar al: [email protected]

Sumate a la Marea Roja

Octubre se llena de arte en el Centro Cultural Islas Malvinas

0

El próximo sábado inauguramos tres nuevas muestras en simultáneo. Pinturas, música en vivo y mucho más a partir de las 19hs y con entrada libre y gratuita.

La primera es Rostros de Santo Uno, se podrá apreciar en la Sala C a partir de las 19hs.

La segunda es Creo de Sol Vicente, se puede visitar en la Sala A, también a partir de las 19hs.

Por último, El Color Como Sur de Vanessa Lara y Andrea Ramundo en la Sala Mugafo, a partir de las 19hs.

Escandaloso: Colectivo a toda marcha y en contramano por Avenida 1

En una peligrosa maniobra, individuos desconocidos grabaron a toda velocidad y en contramano a bordo de un colectivo por la transitada Avenida 1, entre la Estación de Trenes y la Facultad de Ingeniería. El incidente ocurrió la noche del domingo dejando a los transeúntes atónitos y generando preocupación en las autoridades locales.

El peligroso acto, que desafió las normas de seguridad vial y puso en riesgo a quienes transitaban la zona, fue capturado en video por testigos sorprendidos. Las imágenes muestran al colectivo circulando a alta velocidad en dirección contraria al flujo del tráfico, mientras individuos a bordo registraban la acción con dispositivos móviles.

Las autoridades de tránsito y la policía local aún no han iniciado una investigación para identificar a los responsables de este temerario acto y tomar las medidas correspondientes.

Este episodio insólito ha dejado a la comunidad local conmocionada y resalta la importancia de reforzar la vigilancia y la seguridad en las vías públicas. Se espera que las imágenes captadas por testigos ayuden en la identificación de los individuos involucrados, permitiendo así una respuesta efectiva por parte de las autoridades competentes.

Experiencia religiosa al borde del campo de juego

1

La profesión del escriba me enseñó a mirar en perspectiva, y a que los medios somos los primeros productores de sentido. Crecía, apenas diez años, cuando la vida me cruzaba el clásico 100. Un dolor grande guardé ante la resistencia de papá que no quiso arriesgar con llevarme a la cancha. Ahora lo puedo entender, por lo que fue el fútbol en esos tiempos tan violentos, cuando recién dejábamos atrás siete años de dictadura. Recuerdo la radio en la cocina y la fantasía de que podía llegar a entrar al campo de juego por ahí. Todo está en la memoria y uno va sanando a medida que crece, pero jamás pensé que iba a cumplir un sueño, con la Experiencia Campo que organiza el Club Estudiantes de La Plata. El cero a cero no pasará más que de las charlas de esta semana. Pero el lugar no ha sido común, ya que no existe estadio en el país en situación semejante a ésta: uno parece un DT, o un jugador suplente. Lo que a uno se le ocurra, porque el cosquilleo da para todo, en el lateral de la calle 1.

La gravitación espiritual de un clásico platense. La fiesta de los hinchas por todas partes. Y como uno ya no cree en casualidades, en el pasillo interno de los palcos de 1 me fueron apareciendo jugadores de mi lejana infancia: Ponce, Camino —de la mano de sus nietas— y Guaita, para ver la picardía del “Bocha” ya no poniendole un pase de zurda a Guaita, y síuna graciosa bienvenida: “¿Ahora estás con las Lobas, vos…?” Cristian lo abrazó y trianguló con un comentario que descontractura tensiones de clásico: “El Bocha lo dice porque vengo de los Juegos Bonaerenses y me saqué una foto con las representantes del fútbol femenino, que resultaron ser las pibas de Gimnasia”. Sonrisas.

Pienso en el clásico donde Ponce metió el gol de tiro libre, ¡el cien! ¡cuando me moría por ir y no pude! Esa tarde plomiza que contrasta con este sol veraniego. Ponce usaba la 7 que ahora la lleva otro José, el santafestino que apodan «Principito» y se acaba de convirtir en el único hombre de esta tierra en haber jugado clásicos en el viejo estadio y el actual.
Banderas, disfraces, familias, y algún solitario que apura una merienda treinta minutos antes, en el León Ristó, como lo hace el doctor Ricardo Casinelli, quien meditaba sobre el por qué no va de titular Boselli, mientras «moja» la medialuna. Hace tiempo se hizo uno más del pueblo lindo de Magdalena donde como gerontólogo atendió a tanta gente, y mete sorbo al «feca» con reflexión premonitoria: «Carrillo se fue a hacer estudios a Europa, va a ver la dieta, por el tema de las lesiones”. Le preocupa la falta de definición.

Es un Estadio del modernismo, donde caben las artes clásicas; empezando por la arquitectura y la música, la pintura y la escultura, la danza y la poesía. Todo en UNO. Había un italiano que hace cien años opinaba que el cine es otro arte, y no falta la TV. Para mí, cabe una octava maravilla, el arte que emana de las raíces del fútbol argentino.
Una experiencia religiosa, donde en realidad adoramos a seres humanos, corporales, más que a Dios mismo. Sin embargo, me percato que algunos no dejan de invocar al Supremo. Un zurdazo de Santiago Ascacíbar desde afuera del área es desviado por Durso. En el córner se representa la danza, nadie puede escapar de la pareja que marca. El grito renace con fuerza pero es gracias a un cambio. «Boo-see-li… Boo-see-li» cuando a los 30 minutos se va con problemas físicos el chileno Altamirano.

La Experiencia Fútbol me tiene sentado, porque la organizacón solicita que uno esté en su butaca, pero los socios y socias se suelen poner de acuerdo, y más de uno deja que el vecino se levante y camine un poco por la alfombra. La verdad que en un clásico es casi imposible estar quieto. La adrenalina al bordem del campo te lleva con la atmósfera y con el vértigo que contagia el ritmo de los jugadores, a dos metros. A uno se le van los ojos cuando arrancan los uruguayos, el albirrojo Mendez o el albiazul Abaldo, en casi todo el partido con «estampilla» de marcación asfixiante. Pocas llegadas a fondo. Los símbolos son de otro color, el celeste de Andujar y el verde de Durso. Sobrios. Seguros.
Veo saltar a Mendez con una especie de tijera, pero la obra de arte no se inmortalizará. Eran los griegos que se esmeraban con las estatuas, dandole interés a las musculaturas. Uno de esos atletas parecidos a Rollheiser de piernas talladas en granito, aunque el 10 no es músculo puro, sino el dueño de una emocionalidad que lleva la pelota con el alma. En toda la cancha fue el primero en duelos ganados, 12 de 15. Y el jugador con más gambetas exitosas, 5, y al que más faltas le cometieron, 5.

Los años pasan, ya son veinte del último triunfo de Gimnasia acá, aunque no se puede ser tan drástico con este dato (del 2005 al 2018 los Leones jugaron de local en otros estadios). Recuerdo los dos goles de Sanguinetti, uno de Enría y el último de Sosa, para el 4-2 (el último grito de Gimnasia fue aquel del «Pampa» cuando revoleaba la camiseta). Una tarde en que dijo no puedo seguir dirigiendo «Cacho» Malbernat y catorce días después asumió otro símbolo, Bilardo.
Iba a empezar el segundo tiempo, pero antes me sorprende la vida, con una nota que me realiza Nicolás Barrionuevo, para las redes de Experiencia Campo. Aprovecho para contar esto que hoy plasmo con ustedes, que en ese arco de 57 (para donde iba a atacar el Pincha) se definió el clásico 100, «cuando yo era chico y no pude venir». Era parte de un dolor que curé. Solo sé que al otro día pude ver imagenes en un diario que solo trajo un par de fotos a color, pero que en la tapa puso la foto del gol, donde la «Tango» se fue a quedar con la eternidad gracias a José Daniel Ponce.

Segundo tiempo. Gimnasia tiene actitud, la misma que en aquella tarde lluviosa del clásico centenario tuvo Carlos Gerardo Russo, un 2 con la fuerza de un Enrique o un Morales, guardianes de la camiseta. Volvamos al arte. Los griegos hacían esculturas de atletas desnudos (“gimnos”, la palabra significa desnudo y allí deriva la raíz de la palabra “gimnasia”). Gimnasia está poniendo todo, como si la camiseta fuera parte de la piel.
La impaciencia, rasgo del mundo actual. Eso crece a medida que la pelota no entra, ni llega clara a los puntas. Saldrá el Príncipe Sosa, que es el Bocha Ponce de entonces…
“A Rollheiser le faltó más compañía de Sosa”, opina El Chino Benítez, que no es el que usted lector pensará (el Benítez campeón de América 2009), sino Luis “El Negro” Benitez, ex jugador de ambos clubes en inferiores, clase 75, ex árbitro y ahora técnico. Está también en la Experiencia Campo, con sus hijos que juegan en Everton, pegados a la estatua de Bilardo.

Del otro lado, veo a otro viejo zorro, Madelón, que cerró el partido desde el minuto cero. Sin embargo, va a sufrir como en sus años de jugador de San Lorenzo, cuando era uno de los «Camboyanos». Anoto: cabezazo de Santiago Núñez que roza el travesaño y sale. Y la más clara que pone el corazón en la garganta, trepó por el surco de 115 Eros Mancuso y el remate cruzado viborea cerca del palo izquierdo.
Hablamos de pintura, de música, de arquitectura, de danza y si faltaba la poesía, escuché a un niño pegar un grito emocionante, reclamando más a los futbolistas: “¡Esto es un clásicooo!”.

Clásicos, claro está, que como un buen libro o un disco, uno los lee o los escucha cuantas veces quiere, pero con la suerte de este partido, nadie va a revivirlo. Uno más al archivo. Las cábalas son esas cosas a las que se aferra el hincha cuando no hay garantías y ahí está Carlos Breccia, con un buzo rojo, el mismo que llevó a la final de ida con el Manchester United.
“Ya está”, fueron las últimas palabras de Carlos Salvador Bilardo en esta cancha, cuando ganó aquel clásico, con Sosa. Un tiempo de la vida en el que ya laburaba hacía diez años en el diario Hoy, con Esteban Marcos Trebucq, periodista que hoy se destaca en la pantalla de América y brinda conferencias sobre la historia de Estudiantes. Su sonrisa fue otro buen momento de este clásico. Con el pelado me unió el colegio Comercial San Martín, la Liga Amateur y la profesión, pero mucho más valioso es hoy decir que pateamos como amigos en la adolescencia. Y grité algún gol suyo en una exitosa Cuarta del Club Everton.

El reencuentro, la sonrisa, su hija y los duendes de este estadio, superaron con creces el cero a cero. Son los goles de la vida. Que es como un río que no se detiene, aunque se van perdiendo otras cosas, también se gana. Escribir es la expresión que me llevó a transitar tres décadas de periodista deportivo. Fue el lugar que encontré tal vez después de sufrir por la radio sin poder ver el clásico cien.
Camino por la alfombra como para ir buscando la calle. Saludo al profesor Pablo Zuazo, quien supo trabajar en distintos equipos (aquellos de Borgarelli, un técnico bilardista, hoy al frente de Las Malvinas).
La escultura del Narigón fue una marca personal de esta edición, de la que ya perdí el número. El viernes, a las siete de la tarde, un día previo al cotejo Estudiantes-Godoy Cruz por la continuidad de esta Copa de la Liga, acá mismo se presentará el libro “Operativo Tilcara 86”. Recomendable para los amantes del fútbol, contando alguna faceta más de lo que fue como técnico el hombre más ganador con Estudiantes. Mientras, quien suscribe, le informa a los gimnasistas que tuve el honor de escribir “Delmar, el Caballero del fútbol”, libro que hace un mes está a la venta y trata sobre eñl presidente que más años presidió al Lobo y que también fue socio vitalicio pincharrata. Somos todos una sola célula social. Qué duda cabe.

Ayer, cientos de miles de platenses (los que entraron y los que esta vez no) entendieron el mensaje. Quedamos todos en paz, más allá de los gustos. Sigamos cuidando del fútbol, el arte más maravilloso.

La colectividad italiana colmó de arte y gastronomía la plaza Moreno

Una multitud de personas participó del programa municipal “La Plata Celebra”, que en esta edición tuvo como protagonista a la colectividad italiana. Se ofrecieron platos típicos, espectáculos de danza en vivo y shows musicales para toda la familia.
Según se informó desde la Comuna, el evento tuvo lugar desde las 11:00 en la plaza central de la ciudad, donde se desplegaron números artísticos y se instaló un variado corredor gastronómico con menús característicos de Italia.

«El objetivo es continuar generando puentes con la comunidad italiana y dar a conocer su tradición y su historia, muy significativas para nuestras raíces”, sostuvo el director general de Colectividades del Municipio, Mauricio Castro.


El evento fue organizado por la Municipalidad en conjunto con el Consulado General de Italia, el Comité Degli Italiani All’Estero y la Federación de Asociaciones Italianas de la Circunscripción Consular de La Plata.

«La Plata es Capital Provincial del Inmigrante Italiano y es especialmente importante resaltar a esta colectividad que tanto legado ha dejado en nuestra ciudad», recalcó Castro.

Éxito total en el encuentro de primavera para perros salchichas en La Plata

La ciudad de La Plata se vistió de alegría y diversión el pasado 1 de octubre con la realización del esperado «Encuentro de Primavera para Perros Salchichas» en el pintoresco Parque Saavedra. Desde las 14:00 horas, el lugar se convirtió en el escenario perfecto para recibir a una multitud de patitas y hocicos, junto con sus dueños, en una jornada llena de risas y amor por los animales.

El evento, que prometía ser la cita imperdible para los amantes de estas adorables mascotas de cuatro patas, no decepcionó a nadie. La intersección de 12 y 68 se transformó en un punto de encuentro donde la naturaleza se fusionó con la diversión, creando un día inolvidable para toda la comunidad perruna de La Plata.

 

Desfile de Originalidad: Disfraces para Todos

La clave del éxito del encuentro fue la originalidad, evidenciada en el desfile de disfraces que protagonizaron los perros salchichas y sus creativos dueños. Desde superhéroes hasta personajes de cuentos de hadas, la versatilidad de estas encantadoras mascotas quedó en evidencia, arrancando sonrisas y aplausos de la audiencia.

Sorteos y Premios para Consentir a los Peludos

Además del desfile, la jornada estuvo marcada por sorteos emocionantes y premios que hicieron las delicias de los participantes. Juguetes, accesorios y golosinas fueron entregados a los perros más destacados, reconociendo la dedicación y el cariño de sus dueños.

Diversión para Toda la Familia

Aunque el evento se centró en los peludos, toda la familia disfrutó de un día lleno de actividades, risas y la compañía de estos simpáticos perros salchichas. Los juegos, las exhibiciones y la oportunidad de conocer a otros dueños apasionados por estas mascotas crearon un ambiente cálido y amigable para todos.

La organización del evento cumplió su promesa de ofrecer una jornada única, repleta de amor por los animales. El Encuentro de Primavera para Perros Salchichas en el Parque Saavedra no solo fue un éxito, sino que se convirtió en un hito en la agenda de eventos para la comunidad perruna de La Plata. ¡Una jornada llena de diversión y alegría que sin duda será recordada por mucho tiempo!

Luis Alvarez Gelves y Coco Sánchez, “Vecinos Destacados”, un pincha y un tripero

1

“Buena memoria es buena política”, dijo algún librepensador. Buena política debe ser la prioridad en una sociedad. En la Ciudad de La Plata, toda la política pasa por el Concejo Deliberante, donde recientemente se vio al doctor Luis Alberto Alvarez Gelves y a don Norberto Osvaldo Sánchez , dos ciudadanos que eligieron pasar gran parte de sus horas en las instituciones sociales, recreativas y deportivas, que fueron fundadas e impulsadas por soñadores y que son sostenidas en la actualidad por la misma fuerza de voluntad de los vecinos, de los socios.
La Ciudad en democracia brinda distinciones y par ello, en las sesiones del Concejo Deliberante, vemos a menudo la declaración de un Ciudadano/a Ilustre, o el Ciudadano/a Ilustre Post Mortem. Sin embargo, hay otras categorías donde tallan según las ordenanzas municipales, el Visitante Ilustre; el Huésped de Honor; la Personalidad Destacada; el Vecino/a Destacado/a. Y existen otras, como la Medalla al mérito; el Diploma de Honor al Valor o Arrojo; la Declaración de Interés al Joven Protagonista; y el Reconocimiento al Trabajador Municipal, diploma que fue la última incorporación.

En la previa de un partido de fútbol profesional entre los dos clubes con enorme raigambre popular, este periodista de VIVE LA PLATA lo palpitó en un encuentro con Luis Alberto Alvarez Gelves (21/11/1959), tolosano de cuna, egresado de la escuela pública, Joaquín V. González, (la Anexa a la UNLP) y del Colegio Nacional y de la Facultad de Derecho de la UNLP “con orgullo”; padre de cuatro hijos (Luis Alberto, María Laura, Rodrigo y Santiago) y de un sentimiento por los colores de Estudiantes por “mi papá, que era deportista del club. Ya en los genes de mi abuelo estaba el involucrarnos, porque estuvo en la subcomisión de hockey, en la época del presidente Osácar, en una función muy parecida a la que hago ahora”. Hoy, con 63 años, integra la Comisión Directiva del Club Estudiantes de La Plata, dedicado con fervor y entusiasmo a la relación directa con los socios pincharratas de todas las filiales y agrupaciones. Hoy tiene 105 filiales en el país y 29 en el resto del mundo.

Y con Norberto Osvaldo Sánchez (21/3/1937), nacido y criado en Plaza Brandsen, hijo de andaluces, exalumno de la Escuela Primaria 55 (de 62 y 28) y técnico mecánico egresado de una escuela de oficios ideada por el gobierno de Juan Perón para aquellos que trabajaban de día; padre de cinco hijos (Claudio, Andrés, Germán, Fernando, Mariano); que a sus 35 años de edad llegó a ser Presidente del club del barrio, Asociación Coronel Brandsen, con obras y una actividad comercial próspera que lo catapultaron a la titularidad del Club Gimnasia y Esgrima La Plata en diciembre de 1980, donde prometió terminar el Polideportivo y lo hizo. Hoy, con 86 años, sigue proyectando sueños desde su amado Brandsen.

Luis y Coco no se olvidaron de trabajar por los demás, de sembrar un sentido de pertenencia a los clubes, y por eso, a una edad avanzada, no se han olvidado de ellos. “Había quedado shockeado, porque esto lo prepararon con treinta días de anticipación entre socios de distintas filiales y nunca me enteré de nada”, dice el socio vitalicio Pincharrata, quien considera “llevar la parte más linda de la Comisión Directiva,. que es el trato con la gente, con los referentes de la historia deportiva, con todo el acompañamiento de mis pares, y sobre todo con el trabajo que hace la gente hacia la cual dirigimos nuestras acciones. Esa reciprocidad es la que te da fuerzas para seguir adelante, con la convicción de que estamos haciendo las cosas bien”.

Quien suscribe pudo acceder a la carta que presentó una Filial al poder legislativo platense, donde consta: “Destacamos la figura de Luis Álvarez Gelves como fundamental para el armado y mantenimiento del trabajo de nuestra filial, como parte integral del club, ha logrado que quienes vivimos a kilómetros de La Pata, pero tenemos un fuerte lazo con la ciudad nos podamos sentir parte de una institución que ha sabido representar a su ciudad en todo nuestro territorio y el mundo. Además, no podemos descuidar que el lazo es más que deportivo, ya que desde su gestión se ha promovido el trabajo por otras instituciones y el reconocimiento a quienes han trabajado desinteresadamente por el bienestar de otras personas. Ha promovido la cultura pincharrata y junto a ella gran parte de la cultura de la Ciudad de la Plata”.
En el Concejo lo recibieron con banderas y cálidos aplausos y muestras de cariño un grupo de socios que integran la Filial Mar del Plata, Bragado, Chascomús, Dolores, Filial La Costa, Venado Tuerto y Agrupación La Bilardo. Apenas unas horas antes, el primer equipo había quedado declasificado de la Copa Sudamericana.

La proximidad de un nuevo partido clásico nos lleva a la reflexión, y el viejo sabio «Coco» exclama: “No somos enemigos, aunque yo soy un tripero rabioso”. Este domingo lo encuentra de vacaciones, en una isla que pertenece a Holanda, con temperatura de 30 grados, agua tibia, un lugar hermoso, tranquilo, lejos de la presión que tiene hoy un partido, como la vivirá Luis Alvarez Gelves. “Ojalá sea un buen partido, y como le dije a mi hijo Fernando —médico del plantel tripero— me conformo con un empatecito”. Su compañera Mirta Rojas nos dice cordialmente: “Aprendí mucho con él, y primero tenés que admirar a una persona para poder entenderlo y acompañarlo”.

Cuando “Coco” recibió la distinción reciente, le agradeció al presidente del Concejo Deliberante pronunciando estas palabras: “Es lindo que la sociedad te reconozca lo que hiciste por ella. Es un estímulo para el alma, pero también esperado. Ha trabajado mucho por esta ciudad”. Y sin dar nombres, dejó su visión en cuanto a que “hay que hacer sin pensar de qué color es, hay que unirse, ¿saben lo que sería este país si estuviéramos unidos?”, dijo con su sangre inmigrante. En ese sentido, habló que la Provincia (que tiene un color) le dio el dinero para hacer el playón, de 27 metros por 47, para seguir dándole deportes a los chicos. Y el Municipio (que tiene otro color) les está emprolijando las calles del acceso al Predio en el oeste platense, donde inauguraron una cancha de hockey sintético».
En su apasionamiento por la política, afirma: “Siempre decimos que el presidente es el proyecto. Cuando tratamos un tema determinado y nos ponemos de acuerdo en el proyecto, crecemos siempre que todos sigamos el proyecto. Eso lo hicieron en grandes clubes como Vélez don Amalfitani, y en Ferro un señor Leyden. Cuando el proyecto se corta, perdemos. Es lo que vivimos con el país. Pero si tenés el proyecto, es más fácil seguir proyectándolo y actualizándolo”.
Testigos del reconocimiento, el pasado mes de septiembre, fueron los amigos de siempre: Roberto Monterrubianesi, Alfredo Luchessi, Angel Colombo, el doctor Raúl Bosio, los hijos Claudio y Mariano Fernández, Jorge Merlotti y Diego Martínez.

A fines de 1980 aceptó ser candidato a Presidente de su amado Lobo. Hubo dos listas, la del Dr. Casamiquela y la de Norberto Sánchez, que orientaba el Movimiento de Renovación y Recuperación Gimnasista. El 27 de diciembre de 1980 ganó las elecciones, que lo llevaron a una emoción de la que nunca se olvidó, por el amor de aquel abuelo Olegario Sánchez, que llegado desde Campohermoso, sur de España, lo hizo gimnasista, le enseñó a cantar y a bailar flamenco, y a esas ocurrencias llenas de gracia.
“El Poli lo empezamos en 1977 con Venturino, Anacleto, Cavalaro, Sessa, mucha gente de la construcción, después que se cayó el galpón, y en el 80 lo terminamos con el vice que era el arquitecto Breccia”.
Entre los amigos que lo acompañaron al Concejo, el contador Angel Colombo —una amistad de cincuenta años— dijo que “la de Coco Sánchez es una vida dedicada a la comunidad, a la parte deportiva y social. Siempre tuvo la cabeza ocupada con ideas y proyectos”. Uno de los hijos presentes destacó que “papá tiene una idea fija y en esa dirección va hasta lograr la meta”.
Otra relación de amistad es la del doctor Alfredo Luchessi, quien volvió al HCD donde estuvo trabajando dos años ad honorem como secretario de salud, cuando en La Plata se estableció el SAME. “Hoy vine porque participaba un amigo, esto es importante, más allá de que en ese lugar se traten temas políticos. Coco ha hecho una trayectoria importante y a la edad que tiene sigue impulsando cosas”.

En Estudiantes se enarbolan las banderas que, por ejemplo, supo dejar frases claras como la de Alejandro Sabella: “El bien común por encima del individuo”. Y por esta premisa seguramente el doctor Alvarez Gelves se sintió algo incómodo a la hora del reconocimiento personal. “Me enteré por Paula Lambertini, que al notificarme de todo esto, le dije que había sido una puñalada trapera (risas), porque saben que no me gustan los homenajes, pero son cuestiones que uno no puede manejar. Agradezco esta distinción del Concejo Deliberante, es una motivación más para seguir adelante”.
“En la familia nunca necesitamos un cargo para colaborar en una entidad, cosa que me pasó no siendo dirigente cuando reformamos la Casa Americana y fundamos el Jardín de Infantes  del Club Estudiantes con el aporte de un grupo que encabezaba en su momento don Julio Ghione”, expresó en diálogo con este medio.
En la memoria de Luis aparecían fotos, instantes de inmensa felicidad: “Una vez apareció entre las pertenencias de Pancho Oleastro (un profesor de educación física que trabajaba en la Colonia de Vacaciones), una carta del año 1936 donde mi abuela, en una letra manuscrita muy prolija, le pedía a Oleastro que no le dejara hacer educación física a mi papá porque estaba muy resfriado y ella sabía que el Club Estudiantes era muy solidario y con valores y que por eso le iban a saber receptar su pedido. Una emoción muy grande recibir esa carta que me entregaron los muchachos del Museo. Hacía solo 32 años que se había fundado Estudiantes”.
Pese a la ligazón sanguínea, incluida la historia de vida de aquel abuelo que desde el hockey integró una secretaría de interior (no era Comisión Directiva, pero colaboraba), Luis recién en 2007 se involucró en la vida política, cuando se funda el Movimiento Estudiantes para todos, con la idea hacer un club más abierto y popular.

Rodeado de afectos, como su madres, y amigos, Eduardo Silvestre y Silvana Rossi (quien fuera la mujer de Alejandro Sabella) le preguntamos por una cualidad que lo llevó a superar distintas dificultades que se presentan en el cotidiano. “Siempre digo que hacemos mucho trabajo desde el Club para mantener unida a la familia de Estudiantes, aunque esto no cuesta, porque hay un empatismo muy grande entre todos los integrantes de las filiales y de las agrupaciones. Tratamos de estar muy cerca de la gente que especialmente vive lejos. Y me parece que lo que más transmitimos es la humildad, la no exposición, porque no trabajamos para difundir nuestras acciones en los medios, sino que para que podemos estar al lado de los pequeños universos de cada una de las Filiales, de lo que necesita la comunidad… Hoy justamente nos acompaña Oscar Gimenez, de la Filial Chascomús, que entre otras obras trascendentes han hecho la de colocar el gas natural en un Jardín de Infantes que tenía un alto índice de deserción escolar en invierno; o cuando conseguimos un mamógrafo para un hospital y evitar que las mujeres de Chascomús tengan que evitar venir a La Plata”.