lunes, abril 21, 2025
13.1 C
La Plata
Inicio Blog Página 552

Lobos disfrazados de pastores

2

La reflexión sobre el título de pastor y su simplicidad no debería conducir a la explotación de las ovejas o hermanos en las congregaciones, pero es lo que pasa en la actualidad. La palabra pastor conlleva una connotación de cuidado y protección, derivada de la antigua práctica donde los pastores arriesgaban sus vidas para rescatar a una oveja perdida en su rebaño.

Cabe destacar que esta palabra tiene raíces profundas en el contexto bíblico. Grandes patriarcas,o el rey David, fueron pastores en algún momento de sus vidas. Este rol no solo implicaba cuidar ovejas, sino también proteger a su pueblo, estableciendo así un vínculo simbólico entre el pastorado y la responsabilidad hacia la comunidad.

Algunos de los versículos mayor mente utilizados son Juan 10:11 «Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas.» otro gran versículo Salmos 23:1«Jehová es mi pastor; nada me faltará.»

Es imperante reconocer que ningún líder ungido por sus pares puede alcanzar la perfección del buen pastor debido a su naturaleza humana. Para aquellos que buscan consuelo y apoyo emocional, esto conlleva el riesgo de abuso de autoridad, ya que los títulos de líderes, pastores o ancianos los colocan por encima de la congregación, generando un desequilibrio de poder.

¿Por qué si todos somos iguales hay jerarquías en la iglesia?

Aunque en la iglesia se proclamen como hermanos, existen jerarquías basadas en antigüedad, relaciones familiares o amistades, e incluso en el poder adquisitivo de ciertas familias que respaldan al pastor. Esto implica una realidad de desigualdad de autoridad en la comunidad .

La realidad es que no hay un esquema  dado ni siquiera por el mismo Jesús su orden fue predicar por el mundo el evangelio, no hacer o construir iglesias.

Las jerarquías como medios para el cumplimiento de metas en una empresa u organización

Sin jerarquías es imposible delegar funciones,ya que cada persona se desarrollara como librepensador y desarrollara lo que considere que está bien de acuerdo a sus fuerzas y conocimiento, no lo que le diga el líder o el pastor a cargo, y de eso se trata.

usted no es un libre pensador usted es una oveja perdida, que necesita a un pastor para que le diga que está bien que está mal, como hablar,con quien hablar, cómo vestirse y qué comer.

Crecen las denuncias a pastores en Argentina

El significado profundo de la palabra pastor conlleva amor y respeto. Lamentablemente, algunos abusan de la confianza al explotar la vulnerabilidad de las personas, quienes, como ovejas, buscan ayuda y protección. Este abuso distorsiona la esencia de la relación, socavando la confianza y el respeto inherentes a este término.

En los últimos años ha habido una creciente ola de denuncias a pastores algunos casos más importantes. La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo ayer en la ciudad de San Luis al pastor de una congregación cristiana evangélica por dedicarse a la trata de personas, entre otras acusaciones.

No delegue su espiritualidad a otro

Así como usted va a un médico cuando le duele algo, o un contador para que le ayude en temas de impuestos, no delegue su espiritualidad a charlatanes sin ningún estudio teológico recuerde que la gran mayoría solo se dedican a predicar por los diezmos u ofrendas por que no realizan otra actividad,no podrían subsistir sin sus ovejas.

Otros articulos que le podrian interesar Honrando la memoria 26 de julio recordando a las víctimas de los testigos de Jehová en Argentina

 

Reconocimiento a Marian Farías Gómez por sus 60 años con la música

0

La Provincia de Buenos Aires celebrará la vida y obra de la artista con una conversación abierta y la interpretación de sus piezas musicales.

 

En reconocimiento a la trayectoria de la artista Marián Farías Gómez se realizará un homenaje a su carrera, de 60 años con la música. Será el jueves 5 de octubre a las 20 hs en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (51 e/ 9 y 10), impulsado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Participarán, en un formato de conversaciones y canciones compartidas,  Teresa Parodi, Victor Heredia, Mavi Díaz, Enrique Llopis, Claudia Puyó, Rubén “Mono” Izaurralde, Juancho Farías Gómez, Paula Suárez y Octavio “Tato” Taján, con la conducción de la periodista y psicóloga Liliana Hendel. La entrada es gratuita y se obtiene a través de la web del Teatro Argentino desde el martes 3 de octubre a las 10 am.

 

Marián Farías Gómez, registro de mezzo soprano, es considerada una de las 5 cantantes más importantes de la historia de la música folklórica argentina -que le valió un premio Konex en el año 1985- y continúa en los escenarios con su irrenunciable vocación.

 

Biografía de Farías Gómez

 

En 1963 Marián Farías Gómez ingresó al grupo “Los Huanca Huá”, y tiempo después grabó la “Misa Criolla” del maestro Ariel Ramírez. En 1966 decidió emprender su carrera solista. En 1969, el poeta Armando Tejada Gómez la invitó a formar parte del Movimiento de la Nueva Canción Argentina. En 1985, fue nominada por la Fundación Konex como una de las cinco mejores cantantes de la música folklórica. En 1986 participó del Festival de Cosquín y obtuvo una mención especial. De 1990 a 1992 condujo, junto a su hermano Chango Farías Gómez, el programa radial «Contraflor al resto». En 1999 presentó su espectáculo «Si tengo que elegir» con Teresa Parodi. Un año después la convocó Alejandro Dolina para la opereta criolla «Lo que me costó el amor de Laura». En 2001, Lito Vitale la invitó a participar del ciclo «Amigos del alma» junto a Manolo Juárez y Chango Farías Gómez. Debido al éxito obtenido continuó realizando una serie de recitales por todo el país, Francia y España. En el año 2004 realizó una gira por Israel junto a su hermano Chango Farías Gómez. En 1995 y 2005 es invitada a participar como jurado de música popular en los premios Konex. Dos años después, ganó el Premio Estrella de Mar 2007 en el rubro «Mejor espectáculo musical individual» con su espectáculo «Cantando». Y en 2009 nuevamente en el mismo rubro vuelve a ganar el premio “Estrella de Mar”.

 

Grabó 12 discos como solista y participó como invitada en producciones de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Hamlet Lima Quintana, los coros Kennedy y Pro Canto de La Plata, entre otros artistas de prestigio. El 27 de octubre de 2010 fue nombrada por la Legislatura Porteña «Personalidad destacada de la Cultura», y al año siguiente “Ciudadana Ilustre de la Provincia de Buenos Aires”.

 

Después de 23 años sin grabar Marián decidió en junio de 2011 dar luz a su nuevo trabajo discográfico llamado “Para ir a buscarte”. Durante todo ese año recorrió Argentina realizando distintas presentaciones.

 

El verano del 2015 realizó el espectáculo “Así somos” en el Teatro Auditorium de Mar del Plata junto a Julia Zenko, por el cual fueron nominadas a los Estrellas de Mar, como mejor espectáculo musical. También ese año realizó una gira por Europa junto a Mavi Díaz y Las Folkies, participando de la Expo Milán y recorriendo gran parte de España. Al regresar grabó su disco  “Tango” en homenaje a su madre Pocha Barros, que en junio del año 2016 se publica, y en mayo de 2017 es nominado a los Premios Gardel.

 

Vale destacar algunos otros artistas con quien compartió escenarios y rutas a lo largo de su vida profesional: “Para no Morir” con Hamlet Lima Quintana y Victor Heredia, “Tres mujeres para el show” junto a Chabuca Granda y Susana Rinaldi, “Farías Gómez – Llopis”  junto a Enrique Llopis y “Juntas” con Magdalena León.

El IPS garantizará los aumentos previsionales de manera automática para los cargos de extraña juridiscción

0

El Instituto de Previsión Social informa que desde el 1° de octubre entró en vigencia el Decreto N° 1754/23 que garantiza la movilidad en sus haberes para aquellas personas jubiladas con cargos de extraña jurisdicción. De esta manera, el IPS trasladará de forma automática los aumentos que se produzcan en los sueldos del personal en actividad de la Administración Pública Provincial, Ley 10.430, según índice CoPA.

Cabe consignar que el mecanismo de movilidad jubilatoria automática, que comienza a aplicarse a partir del 1° de octubre y que se verá reflejado con los haberes de noviembre, viene a subsanar un histórico reclamo del segmento de personas jubiladas y pensionadas con cargos de extraña jurisdicción. Las y los beneficiarios que hasta el momento debían gestionar sus aumentos de haberes, con la consecuente pérdida de tiempo y poder adquisitivo que implicaba, desde ahora podrán gozar de los incrementos previsionales al igual que el resto de las personas jubiladas del organismo previsional.

El Decreto 1754/23 establece que el Coeficiente Previsional de actualización (CoPa) sea la herramienta para garantizar la movilidad jubilatoria a todos los beneficios en los cuales no es posible aplicar el procedimiento de correlación de cargos, incluyendo aquellas prestaciones cuyo cargo regulatorio – principal o simultáneo – resulta ser de extraña jurisdicción.

Por lo dispuesto en el Decreto, los cargos de extraña jurisdicción pasarán en forma progresiva a ser recodificados, de manera tal que la actualización de sus haberes comenzará a ser automática a partir de las actualizaciones que dicte el CoPA.
De esta forma, las personas beneficiarias ya no deberán recurrir a su empleador y luego al IPS para confeccionar y hacer entrega del formulario E-190 para actualizar sus haberes. Tampoco ocurrirán dilaciones en la actualización de sus haberes, cumpliendo con uno de los pilares fundamentales del sistema de previsión social de la provincia: la movilidad de oficio y automática.

Desde el organismo previsional se aclara que, aquellas personas que ya tenían un turno previo al 1° de octubre podrán continuar con el mismo para presentar sus actualizaciones de haberes. Cabe destacar que las personas alcanzadas por esta norma tendrán derecho a solicitar actualizaciones anteriores a la fecha antes mencionada mediante turno previo.
A su vez, es importante aclarar que quedan exceptuados todos aquellos beneficios que se encuentren alcanzados por un convenio con la entidad empleadora.

«Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires», en el Museo Nacional de Bellas Artes

0

Se trata de la primera retrospectiva de Sívori que se realiza en nuestro país desde la exposición póstuma dedicada a su figura, en 1919. Con la curaduría de Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco, puede visitarse hasta el 4 de febrero de 2024.

La exposición Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires, es la primera muestra antológica que el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) dedica a uno de los pioneros del arte argentino, y cuenta con la curaduría de las especialistas Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco.

 

“Esta exposición es producto de la exhaustiva investigación de un equipo interdisciplinario coordinado por las curadoras del proyecto. La labor de Malosetti Costa y Vanegas Carrasco, comprometida con echar luz sobre los relatos y los sucesos que fundamentaron un incipiente arte moderno nacional, ha hecho posible que el Bellas Artes presente al público esta retrospectiva de Sívori, la primera que tiene lugar en nuestro país luego de más de un siglo, desde la exposición póstuma dedicada a su figura en 1919”, destacó Andrés Duprat, el director del Museo.

“En esta muestra nos hemos propuesto reunir la obra pictórica y gráfica de Eduardo Sívori (1847-1918), toda la que hemos hallado hasta ahora, con el propósito de dar inicio a una catalogación razonada de la vasta producción de esta destacada figura, a quien se conoce apenas por algunos grandes cuadros como Le lever de la bonne (El despertar de la criada), con el cual suscitó el primer escándalo artístico en Buenos Aires, en 1887”, contó Malosetti Costa durante la recorrida de prensa.

“El equipo de Gestión de Colecciones del MNBA restauró 59 obras del acervo; el Museo Benito Quinquela Martín restauró con gran esfuerzo el gran cuadro La Muerte del Marino, Tarea también restauró mas de 40 obras de distintas colecciones; el Museo Sívori también participó de la restauración”, resaltó Malosetti Costas.

“Sívori desplegó una producción artística muy amplia y sostenida entre los primeros modernos argentinos. Era el único que había viajado a Europa a comienzos de la década de 1870 y que, al regresar, compartió con sus jóvenes amigos las ideas acerca de la modernidad artística francesa y la pintura al aire libre. Constante y profesional, envió obras a todos los salones parisinos durante su estadía en la capital de Francia y expuso en cada salón argentino, desde su regreso a Buenos Aires hasta su muerte”, explicó Vanegas Carrasco.

Integran la muestra cerca de 200 obras, fotografías, documentos y objetos personales provenientes de colecciones públicas y privadas, entre los que se cuentan pinturas, dibujos, acuarelas, gouaches, grabados y afiches creados por Sívori y algunos de sus discípulos.

Sívori dedicó su vida no solo a la creación de un arte nacional, sino también a la enseñanza, la conformación y el sostén de instituciones artísticas. Además de fundar la Sociedad Estímulo, participó en la organización de las exposiciones del Ateneo, y fue un actor clave en la creación del Museo Nacional de Bellas Artes, la nacionalización de la Academia de Bellas Artes y la organización de los Salones Nacionales de Artistas desde 1911. Fue también pionero en la introducción del grabado al universo de las bellas artes y de su inclusión en los programas de enseñanza artística en el país.

 

“Entre las piezas reunidas, pueden verse los paisajes que realizó tempranamente, las pinturas naturalistas y de crítica social del período parisino, las numerosas representaciones de la pampa argentina y los retratos que dedicó a sus afectos”, detalló Duprat.

 

Esta amplia exposición está dividida en cinco secciones con un orden que, si bien no es estrictamente cronológico, permite seguir el hilo de los intereses, las líneas de reflexión, los ideales estéticos, las redes de afectos y la trascendencia de este pintor singular de la historia del arte en la Argentina.

  1. La obra temprana
  2. París
  3. Paisajes
  4. Retratos: redes y afectos
  5. El legado

«La noche del viernes» de Mario Canale y el retrato de Sívori que también aparece en el cuadro

«La noche del viernes» de Mario Canale y el retrato de Sívori que también aparece en el cuadro

 

“Una de las secciones de esta muestra se propone destacar el modo en que Sívori ejerció de maestro de la generación siguiente, así como su rol de pionero en la revitalización del arte nacional a través de la introducción de técnicas en ese momento ausentes en nuestro medio”, resaltaron las curadoras durante la recorrida mientras señalaban el cuadro de Mario Canale La noche de los viernes en el que Sívori se encuentra con Rogelio Yrurtia y otros artistas más jóvenes y atrás en el centro, colgado sobre la pared colorada, puede apenas vislumbrarse un pequeño cuadro de un retrato de Sívori que también es parte de esta gran exposición.

Un capítulo aparte lo representa el estudio técnico de su mas célebre creación, “El despertar de la criada”, de 1887, que es parte de la muestra y pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) desde 1936. Sin duda una obra paradigmática de Sívori. “Sobre esta obra se hizo un trabajo especial en coordinación con los equipos de restauración del MNBA y del Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)”, recalcó Duprat.

 

 

Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires podrá visitarse hasta el 4 de febrero de 2024 en el Pabellón de exposiciones temporarias del MNBA, de martes a viernes, de 11 a 20 h, y los sábados y domingos, de 10 a 20 h, con entrada libre y gratuita.

Nuevo taller de fotografía en el Centro de Arte UNLP

0

 «Y quedó más linda que nunca. El registro de la propia obra» es un taller dictado por la artista, fotógrafa e investigadora Clara Nerone.

Se realizará el sábado 07.10.23 – De 14:00 a 17:00 en el Auditorio, Centro de Arte UNLP, calle 48 e/ 6 y 7, La Plata

El taller propone compartir herramientas para fotografiar sus obras y exposiciones lo más cercano posible a un registro profesional

¿Por qué y para qué hacer una buena fotografía de nuestra obra o exposición? La asistencia al taller es libre y gratuita sin inscripción previa

VIVE Multimedio: Revolucionando el Mundo del Contenido Digital

La brecha entre lo que los medios ofrecen y lo que el público demanda se ha vuelto más evidente que nunca. Si bien los periodistas siguen valorando la política y la economía, los lectores anhelan entretenimiento, deportes y otros temas que los mantengan intrigados.

Para ilustrar esta brecha, recordemos un día específico en 2014. En ese momento, la noticia más destacada en sitios web como Clarín.com y Lanacion.com era un fallo judicial sobre un acuerdo diplomático. Sin embargo, lo que más interesaba a los lectores eran historias sobre celebridades y tragedias cotidianas.

El pulso tecnológico que todos estamos sintiendo

Lo sorprendente es que este fenómeno no es exclusivo de Argentina. Ocurre en medios de diversas orientaciones ideológicas en todo el mundo, desde el progresista The Guardian hasta el brasileño Folha y el español El País.

Los consumidores, según las investigaciones, tienen una preferencia por el sensacionalismo: crímenes, fenómenos naturales, entretenimiento y deportes. Esto plantea un desafío para los medios de comunicación tradicionales.

A pesar del auge de las redes sociales y los gigantes tecnológicos como Facebook y Google, los medios siguen siendo la fuente principal para buscar noticias de calidad. El público sigue siendo fiel a sus diarios, solo que ahora los lee en línea. Esto demuestra que, aunque los medios hayan perdido en publicidad, la demanda de contenido de calidad sigue siendo alta.

La investigación también señala que en sociedades polarizadas, como la Argentina actual, el público tiende a consumir medios que reflejen sus propias creencias ideológicas. Esto, en parte, para evitar conflictos y tener temas de conversación con otros.

Los periodistas enfrentan el desafío de mejorar sus contenidos y adaptarse a los cambiantes deseos del público. Es hora de cambiar la mentalidad y dejar atrás modelos de trabajo pensados para otra época y sociedad.

VIVE Multimedio Digital (vive.click) Generando una posible fuente de desarrollo de Negocio y de Servicio Innovador desde las ciudades para toda la argentina, los argentinos y el mundo, es un ejemplo destacado de cómo los medios pueden evolucionar y adaptarse en un mundo en constante cambio. A medida que las preferencias de los lectores evolucionan, los medios deben seguir buscando formas innovadoras de mantenerse relevantes y ofrecer el contenido que el público demanda.  Lo que se ofrece y lo que se quiere está ahí, y es tarea de los medios cerrarla para seguir siendo una fuente confiable y valiosa de información en la sociedad actual. ¡Sintoniza con el futuro de las noticias y el contenido digital!

La Plata se prepara para una semana de sorpresas climáticas 

Los expertos de la Dirección de Hidrometeorología de la Municipalidad de La Plata han desvelado un intrigante pronóstico que mantendrá a los habitantes de la ciudad en vilo durante toda la semana. A pesar de las precipitaciones, los especialistas prometen un giro sorprendente hacia el fin de semana.

Según los informes, este lunes cerrará con un cielo parcialmente nublado, creando la antesala de una semana que no dejará a nadie indiferente. El martes se espera una transición climática con vientos del noreste y un cielo que pasará de parcialmente nublado a nublado por la tarde,Pero no te preocupes, las temperaturas oscilarán entre 10°C y 19°C.

El miércoles, los elementos climáticos se desatarán, con lluvias en la madrugada y un cielo que irá de nublado a algo nublado. El jueves, el viento moderado tomará protagonismo con un cielo parcialmente nublado, garantizando una semana llena de contrastes.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipan que el viernes será un día agradable con cielo nublado y una máxima de 23°C, ¡y atención a las ráfagas de viento que pueden alcanzar hasta los 50 km/h!

El sábado 7 de octubre será un día sin nubes y con viento sur, marcando un cambio radical en el clima. Sin embargo, la verdadera joya de la semana será el domingo, con un clima primaveral en su máxima expresión. ¡Prepárate para cielos despejados, temperaturas mínimas de 13°C y una máxima de 24°C que te harán olvidar cualquier inquietud climática!

Provincia de Buenos Aires habilita turnos médicos online en más de 70 Hospitales

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ha lanzado una prueba piloto para la reserva de turnos médicos en más de 70 hospitales, permitiendo a los ciudadanos solicitar consultas médicas desde la comodidad de sus hogares. La iniciativa tiene como objetivo reducir los gastos de traslado y las interminables colas de espera en los establecimientos públicos, especialmente en momentos de alta demanda.

En esta fase inicial, se han puesto a disposición 11,000 turnos para consultas en especialidades básicas, incluyendo pediatría, clínica, medicina general y ginecología. Estos turnos estarán disponibles en más de 70 hospitales distribuidos en 40 municipios de la provincia de Buenos Aires.

Cualquier persona mayor de 13 años puede solicitar una cita desde su computadora o teléfono celular. La reserva de turnos se realiza a través de la página principal del Ministerio de Salud de la Provincia, en la opción «Turnos Web» o directamente a través del enlace: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/turnos-web/. La identidad se valida utilizando ReNaPer, AFIP o ANSES.

Una vez en la plataforma, los usuarios pueden buscar turnos por partido, institución y especialidad, y seleccionar la cita más conveniente. La confirmación de la reserva se realiza en la sección «Próximos Turnos», donde también se pueden cancelar en caso de imprevistos.

Para los menores de 13 años, la reserva de turnos deberá ser realizada por los padres o tutores legales. Los datos personales de los adultos que realicen la reserva se registrarán en el establecimiento de salud durante la atención médica.

Esta estrategia piloto busca abordar la larga espera que ha sido una demanda constante de la población bonaerense, ofreciendo una solución que no solo agiliza el acceso a la atención médica sino que también reduce los costos asociados y mejora la eficiencia en el proceso de atención, facilitando diagnósticos y tratamientos oportunos

Sergio Massa Anuncia Proyecto de Ley para Crear «Moneda Digital Argentina»

El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, ha revelado planes para enviar un proyecto de ley al Congreso Nacional en las próximas semanas, con el objetivo de establecer una «moneda digital argentina». La propuesta, según Massa, se alinea con una tendencia mundial, ya que más de 100 países han emprendido iniciativas similares.

En declaraciones exclusivas a C5N, Massa destacó que países como Noruega y Suecia han sido pioneros en esta transición hacia monedas digitales, y señaló que incluso Brasil está avanzando en este terreno. Argumentó que la cercanía geográfica y las relaciones comerciales con los vecinos hacen imperativo que Argentina siga esta tendencia global.

El proyecto de ley propuesto por Massa busca no solo modernizar el sistema financiero, sino también abordar problemas críticos como la evasión tributaria y la economía sumergida. Según el candidato, más del 40% de la economía argentina opera en la informalidad, y la introducción de una moneda digital mejoraría la trazabilidad de los fondos, contribuyendo a combatir la evasión.

Massa vincula esta iniciativa con un proyecto de blanqueo que ya está en discusión en el Congreso y con un acuerdo previo con Estados Unidos, que otorga acceso a información sobre cuentas en territorio estadounidense. Además, señaló que la economía digitalizada puede actuar como un mecanismo eficaz para combatir la corrupción, al establecer límites más claros y rigurosos.

El anuncio de Massa se hizo público durante el debate presidencial entre candidatos, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El candidato subrayó la importancia estratégica de esta propuesta en el contexto de la globalización y la transformación digital, proyectando a Argentina como parte activa de la revolución de las monedas digitales que se está gestando a nivel mundial.

Obras en La Plata: dónde estarán los cortes y desvíos de tránsito en el inicio de esta semana

La Municipalidad de La Plata difundió los cortes y desvíos dispuestos para este lunes.
Desde la Comuna solicitaron a los vecinos circular con precaución y, de ser posible, evitar las zonas intervenidas para prevenir congestiones de tránsito.

Además, aclararon que los cortes se encuentran sujetos a las necesidades propias de cada obra y a las condiciones climáticas, por lo que pueden sufrir modificaciones.

AVENIDA 53 DE 8 HACIA 7

Por preparación del terreno estará reducida la calzada en el tramo.

CAMINO CENTENARIO Y 461 E

Por trabajos en las dársenas de giro, sentido La Plata – Buenos Aires, sigue limitado el tránsito en la zona.

CALLE 23 ENTRE 69 Y 70

En el marco de las tareas de bacheo, durante aproximadamente 15 días la cuadra permanecerá reducida para la circulación vial.

CALLE 118 Y 96

Permanece cortado el cruce de la calle 118 por mejoras viales.

AVENIDA 501

Persiste el bloqueo al paso de vehículos entre la Unidad Penitenciaria N°12 y el Frigorífico de Gorina, en cercanías de la calle 155.

El desvío debe realizarse por calle 148 desde y hacia la calle 486.

AVENIDA 31 ENTRE 520 Y 514

Por la continuidad de las obras de ensanche y repavimentación, la circulación vehicular se encuentra cortada en el área mencionada.

Los desvíos pueden realizarse, en sentido descendente, por avenida 25 hacia calle 511 para retomar avenida 31, o por avenida 137 hacia calle 514 para retomar en la 31.

En sentido ascendente, solo es posible circular por la calle 514 hacia la avenida 137, retomando la avenida 520.

BULEVAR 81 ENTRE 67 Y 69

En el marco de trabajos hidráulicos sobre la rambla del bulevar, pueden producirse reducciones momentáneas.

AVENIDA 31 ENTRE 68 Y 70

Permanece interrumpido el paso pero sin corte en las intersecciones con las transversales.

CALLE 71 ENTRE 133 Y  135

El tránsito está bloqueado en el tramo por una obra hidráulica.

CALLE 117 ENTRE 97 Y 98

Continúa cortada la circulación en la zona.