viernes, septiembre 12, 2025
11.9 C
La Plata
Inicio Blog Página 594

Se viene la Festividad de la Gastronomía Italiana

0

El evento se realizará el próximo 25 y 26 de noviembre en el Parque Alberti, ubicado en 25 y 38, en el horario de 12 a 22hs

Este fin de semana llega la 3° edición Della Gastronomía Italiana, y la entrada es libre y gratuita.

A diferencia de anteriores ediciones, en esta oportunidad se realizará un poco más alejado del centro, pero sí, igual que anteriores en las dos anteriores experiencias, será en un espacio abierto y al aire libre.

Esta vez, el Parque Alberti es el lugar elegido para una nueva edición del Festival que trae a La Plata: lo mejor de la Gastronomía Italiana.

La propuesta abarcará dos días donde habrá más de 30 puestos de comidas, bebidas y preparados, y habrá grandes atractivos artísticos durante las dos jornadas.

Además de espectáculos de danza italiana y shows musicales, los más chicos tendrán su espacio con inflables, juegos y diferentes alternativas para disfrutar en familia.

Muestra por el 141 Aniversario de la Ciudad

0

A partir de este jueves te invitamos a disfrutar de la selección de fotos de Silvia Kamin; la cual se realizará en el Espacio de extensión del Museo Municipal de Arte -MUMART- en el Hall del Hospital Italiano, calle 51 entre 29 y 30.

7 curiosidades de la Catedral de La Plata

Con un patrimonio histórico magnífico, fue construida en 1885.

La Catedral de la Inmaculada Concepción es una de las iglesias más grandes del mundo y se encuentra ubicada al frente de la Plaza Moreno.

Particularmente, este es un lugar que permite conocer los cimientos. De acuerdo a lo detallado por el arquitecto, las catedrales del mundo están apoyadas sobre el nivel 0, pero esta fue construida a mayor altura y, por lo tanto, las bases están a la vista de todos.

Al construir la Catedral se tomó la decisión de hacerla completamente en ladrillo porque lo podían fabricar y conseguir en las cercanías de la ciudad de La Plata. Por lo tanto, a excepción de las columnas, los cimientos y el resto del edificio fueron construidos completamente con ladrillos.

Fue inaugurada en el año 1932, pero recién en 1999 se terminó el edificio tal como había sido pensado. En la actualidad, la Catedral alcanza los 112 metros de altura.

La mayoría de los obreros que la construyeron fueron italianos.

Luego del fallecimiento de Dardo Rocha, sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta, hasta que en 1940 fueron trasladados a la Catedral de La Plata. Allí descansan sus restos y los de su esposa, Paula Arana.

Recomendaciones en BAFILMA: Aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata

0

La plataforma de contenidos audiovisuales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires pone en cartelera títulos con distintos abordajes sobre esta fecha. El contenido es libre y gratuito

En el marco del aniversario 141 de la fundación de la ciudad de La Plata , el pasado 19 de noviembre, la plataforma BAFILMA, del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, te acerca cuatro títulos filmados en la ciudad. Las producciones están accesibles en http://bafilma.gba.gob.ar

Los recomendados son: “Aldana y León” de María Victoria Andino, “Amanda. El día que Einstein vivió en La Plata” de Marcos Rodriguez, “En busca del muñeco perdido” de Hernán Biasotti y Facundo Baigorri y “Embutes” de Adriana Sosa y Mercedes Santa Cruz. Los contenidos de BALFIMA son totalmente libres y gratuitos.

Cabe recordar que BAFILMA es la plataforma audiovisual bonaerense creada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que reúne más de 500 títulos de directores y directoras bonaerenses entre cortos, medios y largometrajes de ficción, no ficción y animación.

Se trata de una política audiovisual que lleva adelante la cartera que conduce Florencia Saintout con el objetivo de fortalecer al sector y a las audiencias, a través de la creación de nuevas pantallas poniendo en valor los contenidos y narrativas que se construyen en todo el territorio bonaerense.

Cuenta además con un catálogo de locaciones de más de 4.000 imágenes de paisajes naturales, edificios de diferentes estilos arquitectónicos, calles, rutas, ciudades y pueblos relevados en los 135 distritos.

También está el Archivo Audiovisual Bonaerense, un espacio web que hace posible, por primera vez desde el Estado provincial, la democratización del acceso al acervo audiovisual de la provincia de Buenos Aires.

Las recomendaciones una por una

ALDANA Y LEÓN

Duración: 20 mins.

Directora: María Victoria Andino

SINOPSIS: Aldana, en su primer día como vendedora ambulante en una plaza de La Plata, sufre un percance con su hijo, que revela un pasado que ella quiere dejar atrás.

AMANDA. EL DÍA QUE EINSTEIN VIVIÓ EN LA PLATA

Duración: 57 mins.

Director: Marcos Rodríguez

SINOPSIS:  El premio Nobel de física Albert Einstein arriba a la Estación de Trenes de La Plata. La comunidad judía y el ámbito científico ven en esta visita una gran oportunidad para convencer al físico que continúe su carrera en la ciudad. Amanda, una empleada doméstica de la aristocracia platense, escucha accidentalmente una conversación e intenta por todos los medios advertir al ilustre visitante de un posible atentado.

EN BUSCA DEL MUÑECO PERDIDO

Duración: 86 mins.

Directores: Hernán Biasotti y Facundo Baigorri

SINOPSIS: Un grupo de jóvenes preparó un muñeco para quemarlo antes del amanecer del 1° de enero, tal como marca la tradición de La Plata, pero alguien lo roba y ahora Fito y sus amigos recorrerán la ciudad de las diagonales tratando de recuperarlo.

EMBUTES

Duración: 30 mins

Directoras: Adriana Sosa y Mercedes Santa Cruz

SINOPSIS:  Tres casas militantes de La Plata fueron cercadas y atacadas por la Dictadura Cívico-Militar en noviembre de 1976, asesinando a quienes en ellas se encontraban. Hoy en esas casas habita la memoria, circula y se comparte.

 

Dos Detenidos en 12 y 54: Merodeaban Autos con Suma de 1.3 Millones de Pesos sin Justificar

0

En un operativo policial en inmediaciones de Plaza Moreno, dos hombres fueron detenidos mientras merodeaban autos estacionados, generando sospechas de actividades delictivas. La Policía incautó una suma sorprendente de más de 1.3 millones de pesos en su posesión, la cual no pudieron justificar.

La rápida intervención de las autoridades reveló la presencia de los individuos con intenciones poco claras, destacando la importancia de la vigilancia en áreas urbanas. La incapacidad para explicar la procedencia del dinero levanta interrogantes sobre posibles actividades ilícitas.

Este incidente resalta la efectividad de los procedimientos de seguridad en la prevención de posibles delitos y subraya la necesidad de mantener la vigilancia en áreas de alta afluencia.

Triunfazo que vio el país, a lo largo y a lo ancho

0

¿Con qué frase se puede empezar la crónica que dedicaré a todos los hinchas de Estudiantes?
“Buen día”.
Así, tan simple, como es el saludo que me ofrendaron al llegar al Club días pasados, desde Lollo, Sosa y el Corcho, hasta esos muchachitos de las infantiles.
¿Cuál es la palabra justa que explique eso que les pasa desde que amanecen en una jornada de semifinal a las nueve de la noche?
“Esperanza”
Ese sentimiento que mueve a los pueblos cuando saben que algo bueno puede pasarles.
¿Con qué virtud definir a este plantel que conjuga los verbos de la juventud y otros que ya pasaron por todas las batallas y están a punto de retirarse?
“Identidad”.
Resiste todo análisis el Estudiantes 3 Boca 2. Solo basta un dicho que resume: pegó primero y pegó dos veces. No lo desmoronó ni un rival que daba vuelta la torta y con todo el hambre de su camiseta iba por la recuperación tras perder la final de la Libertadores.
Acá hay una Copa (que ya guardan las vitrinas Xeneizes) pero le falta a Estudiantes, que irá por ella. Espera de un adversario que saldrá esta noche. San Lorenzo ó Defensa.

Amanecí con alguna imagen cruzada del partido, y otras imágenes no televisadas que capta el alma de cada uno. En mi caso, la previa en el Country, una visita circunstancial, el día después del balotaje, donde comprobé la alegría y la seriedad con que encara su rutina ese futbolista que es profesional, y que ayer conocí siendo niño. Mauro Boselli se sonrió por la anécdota que le compartía con todo mi corazón: «Cuando jugabas en la 85 de Boca, a vos en el Mundialito de Roca, Río Negro, con tus padres. «¡Me siguieron siempre!», devolvió el goleador. Por allá lo crucé a Guido Carrillo y se sintió a gusto cuando le hablé de CRIM de Magdalena, de su primer entrenador don Alberto Mendez. «Ufff, fenómeno». No le llegué a contar al guerrero de Villa Garibaldi que fui yo quien lo había invitado a una producción fotográfica en las escalinatas de la Catedral cuando ya metía golazos en Novena. Resultó que a los dos días, los dos sellaron la red con sus ganas: el 1-0 Carrillo y el 2-2 Boselli.
Y que hubo una figura José Sosa que tuvo el señorío de saludarme cuando ni siquiera yo tomé esa actitud, y le escucha decir luego de entrenar (con los botines en la mano): «Vinieron unos amigos». Recordé que por ahí podría estar alguien de la 85 del fútbol amateur cuando lo bautizaron “El Principito”.

Hoy el comentario huelga, porque cada Pincharrata que conecto está absorto en una dicha, como si vivieran en otro país, y no en éste con un fin de año inflacionario, donde vivir es sobrevivir. Apenas consumada la victoria paso por 7 y 50 donde las bocinas hacían eco, pero nadie se amontonaba, porque los amigos de Estudiantes no gastan de antemano, «no cuentan pollitos antes de que nazcan». ¿Dónde me paro para escribir? Desde mi periodismo de campo, de mano a mano, curtido en la intermperie y en las redacciones hace 32 años. Y desde mi subjetividad diré que al igual que el seleccionado mayor, Estudiantes da el ejemplo. Nos tira un manual con las consignas del ganador, donde «trabajo» es una palabra que en sus diccionarios aparece mucho antes que «éxito». Perseguidores de sueños.
No por casualidad están en una final. Que le tocará disputar lejos de UNO. Lo mismo da el escenario cuando en la Copa Argentina ya se sabía que será en distintos estadios neutrales.
Ya empiezo a escucharlos y leerlos: cuándo, dónde, con quién vas, qué tenes que hacer ese día, postergá, la vida es corta.
Mendoza… “Sí, sí, ahí, ahí estaría hermoso”, dice un aventurero. Ahí existe una Filial. Y la otra provincia que se baraja es Santiago del Estero, que tiene a la Filial José “El Tato” Medina, el 3 que marcó a George Best.
La noche cordobesa se pareció a la de 1983, cuando en ese mismo lugar se abrían los brazos de los jugadores y los hinchas queriéndose tocar. «Ahora me separaba un acrílico, pero ahí quiero estar, como cuando había un foso. Me voy para allá, al mismo lugar», le dijo Juan Manuel Cancio a su amigo Luis Viña. Y mientras corajeaba para poder ganar un lugar, en el mismo lugar donde estuvo hace 40 años, el veterano hincha (abogado, ex dirigente en la CD de Nelson Oltolina), gritaba, lloraba, resistía. La foto vieja fue tomada por Ricardo Alfieri (hjo) para la revista El Gráfico, y Juan está al lado del bigotudo, con el alma abierta a un título. Hoy pedí este collage para VIVE.

Aquellos hombres del “Narigón” Bilardo y éstos del “Barba” Domínguez coincidieron en eso de pensar y dejar la piel para alcanzar sus metas. Aquella vez fue lunes, y éste fue un miércoles que se estirará hasta el lunes, cuando salgan a jugar con Lanús, por otro objetivo de avanzada: cerrar la última fecha con la clasificación a la Copa Libertadores 2024.
Los de adentro y los de afuera. Los que recibieron ayer la salida del equipo y a los que demoraron desde las 18 horas para que recién entraran a las 21.45, unos catorce micros.
Los que seguían las instancias del partidazo por TV, esa Copa Argentina, integradora, como lo es la institución en sus lazos con las 105 filiales tierra adentro, y las 29 del exterior.
Desde Usuhaia hasta Tilcara. Pasando por San Luis, San Juan, Tucumán, Santa Cruz. Y Entre Ríos, con Villaguay (Rodrigo Braña), Chajarí (Leandro Desábato) y Gualeguachú (Filial Alberto Zozaya), la cuna de “El Vasquito” Benedetti.
Y el rugido de este triunfo hace eco en Córdoba, donde están la filiales Villa María (Ruben Agüero) y Bell Ville (Chiquito Bossio), baja como una bendición por Cataratas del Iguazú (allá está la Filial Séptima Maravilla); perfuma la primavera en Bariloche y exalta el orgullo de Chaco. En estas dos ciudades se ha elegido el mismo nombre de Filial, ¡Mariano Andujar!

No es tiempo de comentarios futbolísticos, porque “siempre va a haber puntos que mejorar”, se oyó al arquero, exigente consigo mismo y los demás. Disfrute, viejo Mariano.
Es el tiempo de la cosecha, como sabrán los pinchas acostumbrados a vivir en las zonas rurales, los socios de 9 de Julio (Alejandro Sabella), Saladillo, Pehuajó. El “vaaamo’ Estudianteees” recorre almacenes, oficinas, carreteras, y se hace hoy más especial en el Conurbano donde es todo Boca y River… San Isidro (Filial Estudiantes del Mundo), La Matanza (Miguel Russo), Florencio Varela (Santiago Ascacibar), Merlo, Moreno, Dolores, Castelli, Capital Federal (Mariano Mangano).
«Dale León, dale dale dale León…», corean en pueblos bonaerenses donde se agrupan más corazones afines: Pergamino (Juan Echecopar), Carmen de Areco (Raúl Iberbia), Monte Hermoso (Pablo Luguercio), Tandil (Marcos Lorenzo), Chascomús (Israel Damonte), Balcarce (Juan Ramón Verón), Brandsen (Juan Sebastián Verón), Tres Arroyos (Filial Las Dos Brujas), Azul (Agustín Iturria), Coronel Suárez (Leandro Benítez), ¡los pagos de Benjamín Rollheiser con tantos rubios alemanes del Volga!

El país está hablando de Estudiantes, por el resultado, pero no se sabe al detalle todo el laburo mancomunado, donde están comunicados desde las infantiles a la primera, con sus escuelas. Lo saben quienes son parte, los de Ensenada (Osvaldo Zubeldía), Berisso (Miguel Lauri), La Costa (Abel Herrera), Mar del Plata, Bahía Blanca y Olavarría, donde la Filial lleva el nombre de Marcos Rojo, al que ayer tuvieron de rival acérrimo.
Pucha que creció, Estudiantes. En los dos últimas décadas, junto a la población mundial, el destino tenía planeado una expansión, hacia el Sur, donde está organizado el rojo y blanco en núcleos pequeños, en Cutral Co, Cipoletti, General Roca, Río Negro; Río Grande (Roberto Marelli), Río Gallegos (Roberto Trotta); Esquel (Marcelo Tobbiani), Puerto Madryn (Ricardo Infante), Zapala (Tierra de Campeones) y el neuquino valle de Chos Malal (Ricardo Echeverría) donde hoy soplan disfrutan con su humildad los lugareños. Cómo olvidarse de la Ruta Nacional 40, por donde se llega a Paralelo 42, El Bolsón (Filial Alberto Poletti).
Y el grito de finalistas recorre las calles de Posadas (Eduardo Flores), Rosario (Juan Ramón Verón), Rafaela, Paraná, La Rioja, Catamarca, Amaicha del Valle, Villa La Angostura (José Daniel Ponce).
¡Qué laburo le encomendaron sus pares, doctor Luis Alvarez Gelves! Qué deber y qué placer. Y el socio tira como un león. Y ahí están, los de afuera, como si quisieran meterse adentro, extasiados bajo el techo primermundista del «Olímpico». La foto de Luis Viña y su hijo es la que permite visualizar miles de historias.

El escritor Roberto Fontanarrosa en su libro El Area 18, allá por 1981, creía en esa mística de que ganar en ciertas canchas era imposible. Según cuenta allí, un país llamado Congodia, en Africa, dirimía sus conflictos fronterizos o de negocios a través del fútbol. No caeré en la pelotudez de comparar la importancia de las elecciones de autoridades y la política de Estado con el fútbol, aunque realmente la pelota viaja cada vez más rápido a la cancha de los partidos políticos. No caeré en eso, jamás. Pero acá en Estudiantes se levantan banderas que tienen valores, que desde el simple buen día, que reaviva la esperanza en que el trabajo da frutos, y el ejemplo contagia, inspira. Que sea una muestra para todos los estamentos de nuestra República Argentina.
Seguramente quedarán nombres de Filiales sin mencionar, pero dejo exprofeso para lo último, a la ciudad de Venado Tuerto, que es la conocida como Filial 13 de diciembre.
¿Será que otra vez quiere regalar otra fecha para hacer un cuadro en la historia del Club? Como pasó allá en 2006 cuando se bajó a Boca y del cielo cayó una estrella. Cuando Andujar y Sosa empezaron a quedar en el bronce.
Este cronista de la ciudad contempla la medianoche agradable, con una suave brisa, mientras un niño me regala una sonrisa entre los bocinazos; es el hijo de un amigo, que ni me vio… Miguel Pasquale, de la calle 80, el “Narigón” que anda con «Barba» de varios días. No sé si esconderá alguna cábala personal, o será una mezcla de Narigón y Barba, que a mí me lleva a ver una señal.
De repente, recuerdo otra señal. El casco con el número 17. Estaba en una mesa del Country, mientras otros socios se hacían firmar una camiseta. Los Moroni, de una barra de campeones del basquet albirrojo. El hombre, nacido y criado en Ensenada, está alucinado con Mauro Boselli. «Nunca me pasó con otro jugador, y mirá que soy clase 65, eh».

Creer o reventar. La chapa de la semifinal costó, pero hoy reluce en todos los medios: Estudiantes 3 Boca 2, con un gol y medio de Boselli. Un triunfazo que vio el país, a lo largo y a lo ancho, donde todo Estudiantes tiene un sueño hermoso. Los de adentro y los de afuera.

Detenido por Incendiar un Renault 9 en 7 y 529: Joven de 25 Años tras las Rejas

0

En un hecho que generó conmoción, un joven de 25 años fue arrestado en La Plata, acusado de provocar un incendio que consumió un Renault 9 en la intersección de 7 y 529. El foco ígneo también afectó de manera parcial a un segundo vehículo, un Peugeot 308.

La rápida respuesta de las autoridades permitió contener las llamas antes de que se propagaran aún más, evitando daños mayores. El motivo detrás de este acto provocador aún se encuentra bajo investigación.

Este incidente destaca la importancia de la vigilancia y seguridad en las calles, así como la necesidad de esclarecer las circunstancias que llevaron al acusado a cometer este acto delictivo.

 

Detenido en La Plata por Presunta Agresión a Mujer en Situación de Calle

0

En la zona de 7 entre 91 y 92, un hombre de 28 años ha sido detenido bajo acusaciones de someter a una mujer en situación de calle. El caso salió a la luz cuando la víctima fue descubierta saliendo semidesnuda de una tapera.

Las autoridades actuaron rápidamente después de recibir la denuncia y procedieron a la detención del presunto agresor. La situación destaca la vulnerabilidad de las personas en situación de calle y la importancia de la intervención policial para garantizar su seguridad.

Encuentro de la Luna en Isla Paulino: Celebrando la Conexión entre Arte, Naturaleza y Conciencia

0

Fecha: 25/11

Lugar: Isla Paulino, Quinta Armonía

El 25 de noviembre, la Isla Paulino se iluminará con la magia de la Luna en el tercer Encuentro de la Luna en la Quinta Armonía. Un evento que fusiona arte, naturaleza y conciencia para ofrecer una experiencia única a todos sus asistentes.

La entrada al evento, que incluye la posibilidad de acampar en este entorno mágico, tiene un valor de $1500 por persona. El viaje en catamaràn tendrá un costo adicional de $1500 ida y vuelta.

Bajo el resplandor de la Luna y las estrellas, los asistentes podrán explorar la magia nocturna a través de una variada oferta artística. Desde música en vivo hasta expresiones visuales, pasando por danza, el evento promete llenar la noche de vibraciones positivas y creatividad.

Los Talleres Artísticos ofrecen la oportunidad de descubrir y explorar diferentes formas de expresión, desde prácticas de yoga hasta lecciones de salsa. Además, un exquisito Bufet Gastronómico fusionará sabores locales con amor, brindando una experiencia culinaria única.

Pero el Encuentro de la Luna no es solo una celebración artística, es también un espacio cultural de conciencia ambiental. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre la importancia del cuidado del agua y la preservación del entorno, conectándose así con la naturaleza de una manera más profunda.

Para aquellos que deseen participar, es importante llevar protector solar y repelente, así como elementos para compartir su propio arte durante el evento.

¿Cómo llegar? El punto de partida es el embarcadero de Berisso, desde donde un catamarán llevará a los asistentes a través de hermosos paisajes hasta el destino final en la isla Paulino. El tiempo de viaje es de aproximadamente 30 minutos. Desde el embarcadero de la isla Paulino, se camina unos 200 metros hasta el lugar del evento.

Horarios de los catamaranes:

  • Ida: Desde Berisso a Isla Paulino.
  • Vuelta: Desde Isla Paulino a Berisso
    • 8:00 (ida) – 8:30 (vuelta)
    • 10:00 (ida) – 10:30 (vuelta)
    • 12:00 (ida) – 12:30 (vuelta)
    • 14:00 (ida) – 14:30 (vuelta)
    • 16:00 (ida) – 16:30 (vuelta)
    • 18:00 (ida) – 18:30 (vuelta)

Para obtener más información o realizar consultas, los interesados pueden comunicarse a través del Instagram: @armoniaquinta.ok. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en una noche donde la magia se fusiona con la conciencia y la naturaleza en el Encuentro de la Luna en la Isla Paulino.

Liliana Vitale y Luis Caro siguen en los “Jueves Vivos” del Teatro Argentino

0

El Instituto Cultural continúa el jueves 23 de noviembre con los conciertos a cargo de artistas reconocidos y músicos emergentes de la escena bonaerense, integrantes del catálogo Código Provincia.

Liliana Vitale y Luis Caro se presentarán el próximo jueves a las 20 en la Sala Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (51 e/ 9 y 10), como parte del ciclo “Jueves Vivos” que impulsa el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La entrada es gratuita y se puede obtener a través de la web del Teatro Argentino desde el martes 21 de noviembre a las 16 horas.

 

La intérprete y cantautora Liliana Vitale se inscribe dentro de la canción latinoamericana. Editó quince álbumes entre sus trabajos como solista y en dúo junto a su hermano Lito Vitale, a Verónica Condomí y con sus primeras grabaciones como integrante del grupo MIA. Desde 1975 hasta la actualidad desarrolla su actividad de modo independiente. Actualmente continúa presentando “Pistas”, su nuevo álbum grabado en directo, que contiene diez temas de autores contemporáneos que nos invitan a celebrar una nueva canción argentina. Liliana convocó para este trabajo a Facundo Guevara en percusión, Guido Martinez en contrabajo y Alejandro Manzoni en piano. Grandes músicos con peso propio, logran en trío una sonoridad que le permite a Liliana abordar las interpretaciones y la escena de un modo nuevo, de ahí la decisión de registrar el material en vivo.

 

Luis Caro se inició en el Teatro de la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido. En 1976 recorrió como exiliado toda Sudamérica. Se presentó junto a Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Facundo Cabral, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa entre otros grandes artistas. Se ha expresado artísticamente en discos (lleva editados 17), libros de cuentos y relatos, crónicas de viaje, música infantil, títeres, unipersonales y obras de teatro. Musicalizó la poesía de Juan Gelman, Antonio Cisneros, León Felipe y Raúl González Tuñon. Viajero errante de América Latina y Europa realiza habitualmente actuaciones callejeras. Se presenta con el espectáculo “Mitos y Leyendas de la Canción Latinoamericana”, un trabajo conceptual sobre el vínculo entre la historia, la literatura y la música de una de las regiones más desiguales del planeta. La obra se compone de textos de transmisión oral como “La Leyenda del Dorado”, “La fábula del zorro más sabio”, “La demonización de los líderes populares”, “El Che en Praga” y otras historias que conforman un trabajo poético musical que incluyen versiones de los clásicos del género como Violeta Parra, Ruben Blades, Atahualpa Yupanqui y Silvio Rodríguez, junto a obras de Juan Gelman, Rulfo y García Márquez.

 

“Jueves Vivos” es un ciclo de música bonaerense que se realiza todos los jueves del mes con el objetivo de enlazar artistas de grandes trayectorias con otros que se encuentran construyendo sus carreras, generando así la posibilidad de llegar a públicos variados y favorecer el intercambio profesional. A través de las distintas programaciones se ofrece una variedad de géneros musicales como folclore, tango, otros ritmos rioplatenses, pop, rock y más, evidenciando así la diversidad que tiene nuestra provincia.

 

Sobre Código Provincia

 

Código Provincia es un catálogo de la cultura musical bonaerense. Una plataforma de difusión, circulación, formación y fomento de artistas de la provincia de Buenos Aires. El catálogo de la web reúne las obras recibidas a través de una convocatoria -que permanece abierta- a bandas y solistas de todos los géneros musicales. Código Provincia utiliza herramientas digitales para construir un catálogo de artistas bonaerenses online, vivo, dinámico, que se apoya y nutre de las plataformas de streaming existentes. Además, el programa contempla distintas líneas de trabajo, dirigidas al público y al sector, buscando la profesionalización de la industria musical, la mayor circulación de música de la provincia y su puesta en valor.

 

Presentaciones de noviembre

 

Finalizan el jueves 30 con Susi Pireli y Sergio Pangaro.

Se presenta la muestra anual de “Integración por el Arte” en el Teatro Argentino

0

El Instituto Cultural de la Provincia realiza el cierre de año de estos talleres  artísticos que hace más de 20 años fomentan y desarrollan la participación  en igualdad de oportunidades.

El área de “Integración por el Arte” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires realizará su tradicional muestra de fin de año, donde cada uno de sus talleres expondrá lo que vienen trabajando alumnos y alumnas a lo largo del ciclo lectivo. La propuesta, abierta al público y de entrada libre y gratuita, tendrá lugar el miércoles 22 de noviembre de 14:00  en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10).

 

Desde marzo se vienen desarrollando talleres integrados e inclusivos de los cuales participan más de 500 alumnos y alumnos. Son de carácter gratuito y para toda la comunidad, y se trabaja con Centros de Día de diversos lugares. Se desarrolla una gran diversidad de disciplinas artísticas donde personas con o sin discapacidad comparten un ámbito de aprendizaje común, generando vínculos y compartiendo experiencias. Estos espacios tienen por objetivo romper las barreras físicas y comunicacionales, y concientizar sobre la importancia del derecho a la Accesibilidad Cultural.

 

Durante la jornada habrá muestras de lo realizado en los talleres y presentaciones en vivo, donde los alumnos y las alumnas demostrarán lo trabajado durante el 2023. Durante este ciclo lectivo se dictaron diversos talleres que exploraron lenguajes artísticos y disciplinas, como Folklore, Tango, Música, Canto con Caja, Canto Popular, Ritmos Latinos, Guitarra, Pintura, Expresión Plástica, Yoga y Teatro y Danza Terapia.

 

Integración por el Arte es un área perteneciente a la Dirección de Coordinación de Políticas Culturales del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, y funciona desde 1999 en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino. Busca promover la inclusión e integración, teniendo como premisa la idea de que la educación por el arte posibilita a las personas a descubrir dentro de sí el potencial creativo que todo ser humano posee, considerando al arte no como fin, sino como herramienta de educación e integración.