Dos trabajadores de la empresa contratista AESA, vinculada a YPF en el polo petrolero, han iniciado un reclamo enérgico mediante un acto de protesta. Los operarios se encadenaron en la Puerta 2, ubicada en el lado interno de la Destilería, para visibilizar la situación de los despidos que afectaron a ambos.
La medida busca llamar la atención sobre la problemática de los despidos y exigir respuestas tanto a AESA como a YPF en relación con la estabilidad laboral de los trabajadores. La Puerta 2 se ha convertido en el epicentro de este reclamo, y los operarios sostienen su posición de manera firme mientras aguardan una solución.
Se espera que este acto de protesta genere conciencia sobre la situación de los despedidos y pueda propiciar un diálogo que resuelva sus demandas laborales.
Un incidente vial en la intersección de las calles 66 y 117 dejó como resultado dos personas heridas y una situación controvertida. Los involucrados terminaron en el hospital y, sorprendentemente, fueron demorados debido a la denuncia de una joven de 24 años que aseguró que le arrebataron su celular en el choque.
A pesar de la gravedad del incidente, la atención se centró en la acusación de robo realizada por la joven, la cual generó polémica. Sin embargo, al inspeccionar la escena, no se encontró el celular en cuestión.
La policía inició una investigación para esclarecer los hechos y determinar si realmente hubo un robo durante el choque. La situación ha generado interrogantes y se espera que las autoridades aclaren la veracidad de la acusación mientras los involucrados se recuperan en el hospital.
En un anuncio trascendental, el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, revelaron la expansión del régimen de Boleto Estudiantil en la Provincia de Buenos Aires. Esta medida, aplicable a jóvenes adultos y adultos mayores de niveles Primario y Secundario en centros educativos provinciales, se presentó en el estadio Ciudad de La Plata, con la presencia de los titulares de Educación y Salud, Alberto Sileoni y Nicolás Kreplak.
La extensión del Boleto Estudiantil abarcará 45 viajes al valor de la tarifa plena mínima en localidades con sistema SUBE, tanto en la capital bonaerense como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El beneficio incluye a establecimientos educativos estatales y privados con aporte estatal reconocidos por la Dirección General de Cultura y Educación, así como a diversos formatos institucionales en la modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores que ofrezcan los niveles Primario y Secundario.
Durante el anuncio, Kicillof elogió la labor de D’Onofrio al frente del Ministerio de Transporte, destacando la universalización del boleto estudiantil como un paso crucial. Enfatizó que cada derecho adquirido es resultado de un proceso organizativo, subrayando la importancia de discutir los cimientos de la democracia.
Por su parte, D’Onofrio expresó su compromiso con los trabajadores, docentes y personal de la salud, resaltando la inclusión de diversos programas educativos en el beneficio del Boleto Estudiantil. Destacó la filosofía de garantizar el derecho al futuro para todos los bonaerenses.
Alberto Sileoni celebró la importancia del día para la educación, calificándolo como un acto de justicia posible gracias al liderazgo del gobernador. Nicolás Kreplak, por otro lado, enfatizó la colaboración diaria con la comunidad para mejorar la calidad de vida.
Esta ampliación del Boleto Estudiantil es una continuación de los esfuerzos del Ministerio de Transporte para extender este beneficio esencial, consolidando derechos y garantizando acceso equitativo a la educación en la Provincia de Buenos Aires.
Un enigma ha envuelto a La Plata, específicamente en las inmediaciones de la estación de Meridiano V, donde jóvenes locales han encontrado un líquido verde y viscoso al que han apodado «baba». La inusual situación comenzó a difundirse a través de TikTok, generando preocupación entre la comunidad.
El jueves pasado, la usuaria @biannnxoxo compartió un video que revelaba una conversación entre vecinos alarmados por extraños sonidos. La incertidumbre creció cuando algunos mencionaron haber encontrado la misteriosa «baba verde» al pasear a sus mascotas. Las redes sociales se llenaron de comentarios y especulaciones sobre la naturaleza de este líquido desconcertante.
El sábado, la joven publicó un compilado de fotos que mostraban los lugares donde se encontró la «baba». Desde superficies de hormigón hasta árboles y postes de alambrado, todos ubicados en la zona de 72 y 17, a la vera de las vías. La intriga se intensificó cuando revelaron la existencia de un recipiente con forma de huevo que aparentemente sería la fuente de este misterioso líquido.
En un tercer video compartido el lunes, los jóvenes mostraron la fuente encontrada, confesando su desconcierto ante el hallazgo. «Lo llevamos, pero no entendemos nada», expresaron. En un llamado a la comunidad, pidieron ayuda para descifrar el enigma, preguntándose si se trata de una broma o algo más serio. La incertidumbre persiste, y la comunidad local se une en la búsqueda de respuestas sobre este insólito fenómeno.
En Ensenada, la comunidad se encuentra movilizada en la búsqueda de Maximiliano Ezequiel Muller (34), quien lleva desaparecido más de dos semanas. La denuncia por averiguación de paradero fue presentada el 12 de noviembre en la Comisaria Segunda de Punta Lara.
Se destaca que Muller enfrenta problemas de adicción, lo que ha aumentado la preocupación por su bienestar. Aunque la denuncia se formalizó recientemente, no se tienen noticias de su paradero desde hace dos semanas. Fue visto por última vez en la zona de 13 y 32.
La «madre del corazón» de Maximiliano espera ansiosa por novedades en la búsqueda y solicita la colaboración de la comunidad. Cualquier información relevante puede ser comunicada al número 2216805529.
Esta situación genera inquietud en Ensenada, y se espera que la difusión de su desaparición contribuya a su pronta localización.
En un emotivo discurso pronunciado en el Teatro Argentino de La Plata, Julio Alak, recién electo intendente y actual Ministro de Justicia y Derechos Humanos, reveló la esperada noticia de la reapertura del icónico Teatro del Lago. Este anuncio se produce después de su ajustada victoria sobre el actual jefe comunal, Julio Garro, en las elecciones del 22 de octubre.
En el marco de la reapertura de la Sala Ginastera, Alak expresó su emoción y destacó el entendimiento alcanzado para devolver al Teatro del Lago como un valioso aporte a la cultura bonaerense y local. Acompañado por Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia, y el gobernador Axel Kicillof, el futuro intendente reafirmó su compromiso de recuperar el patrimonio cultural perdido y estimular todas las formas de arte.
Durante su discurso, Alak criticó fuertemente la gestión de Juntos por el Cambio en los últimos ocho años, subrayando la falta de avances culturales en la ciudad. Recordó la rica historia cultural de La Plata, desde ser la sede de la primera escuela de cine y la primera Facultad de Artes en Argentina hasta poseer el Teatro del Lago, un espacio al aire libre emblemático en Latinoamérica.
El gobernador Kicillof destacó la importancia de La Plata como capital provincial y llamó a poner en valor sus tesoros históricos, incluyendo la República de los Niños y la Isla Martín García. Además, confirmó que se habían ofrecido recursos para abrir el Teatro del Bosque, pero la decisión de la apertura quedó en manos del pueblo platense.
El evento concluyó con un mensaje del gobernador, dirigido al próximo balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei, instando a la búsqueda activa de votos en los días restantes.
Anoche transcurrió el último debate presidencial de cara a las próximas elecciones que se llevarán adelante el próximo domingo, en tan sólo siete días. Y podemos decir que fue un debate acalorado, y con muchos elementos para analizar.
Surfeando las Reglas
Comenzando por las reglas del mismo, nos hemos encontrado con un formato distinto al que acostumbramos a ver en Argentina. Es el primer debate televisado y organizado por ley en instancias de balotaje, y si bien, cada una de las fuerzas políticas que participaron del mismo tuvieron la oportunidad de negociar su participación, lo cierto es que no existía la posibilidad de no presentarse al mismo. En esta oportunidad, hemos tenido un debate más descontracturado que los anteriores, donde los tiempos eran más extensos y existía la posibilidad de que los candidatos tengan una conversación en cada uno de los tópicos presentados.
Sandro Castelluccio, director de la Unión de Politólogos Platenses
A diferencia de los debates anteriores, cada tópico contó con doce minutos de desarrollo, donde cada uno de los candidatos tuvo seis minutos para aclarar sus días, compartir propuestas, interrogar al otro candidato e interpelar si fuera necesario, hasta agotar sus minutos disponibles. La única condición era no sobrepasar los dos minutos sin interrupciones.
Este formato claramente daría mayor soltura a ambos contendientes, y efectivamente ha sido aprovechado por ambos espacios. También existía la posibilidad de recorrer el espacio en el escenario y no mantenerse sólo en el atril, pero ninguno de los dos candidatos ha usufructuado demasiado este recurso más que para realizar algunos movimientos al principio y al final del debate.
Finalmente podemos agregar que el debate se planteó en seis tópicos, siendo los primeros tres Economía, Relaciones con el Mundo y Educación y Salud. Y los segundos, Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana. También existió un minuto de presentación y uno de cierre para cada espacio.
Expresiones
Respecto de los candidatos, pudimos ver que ambos usaron los mismos colores de vestimenta, con la única distinción que Sergio Massa se presentó con una escarapela, mientras que Javier Milei no tuvo ningún distintivo en favor de ningún tipo de expresión política. Como bien sabemos, se expresan ideas a través de los colores, de los símbolos, pero también de la corporalidad y de lo que efectivamente se manifiesta en las palabras.
Respecto de las expresiones corporales, desde un primer momento pudimos ver a un Sergio Massa muchísimo más relajado y dominando la escena. Se mostró firme, convencido, con una postura holgada y sin movimientos que denotan nerviosismo o falta de actitud. Respecto de Javier Milei, pudimos ver como existió una transición en su corporeidad, comenzando el debate en una postura sin firmeza y con la mirada perdida, y se fue achicando durante toda la primera parte, teniendo en varias oportunidades la necesidad de leer y quitar la atención del público o de mirar a la cara a su contrincante. Pero fue mejorando de cara a la segunda parte, donde logró mejorar su expresión corporal estando a la altura de las circunstancias y mostrando mayor comodidad.
Ninguno de los candidatos sostuvo la sonrisa, por el contrario, sólo la utilizaron en momentos de chicanear, mientras que ambos mantuvieron la seriedad para dirigirse en todo momento, e incluso existieron varios momentos en que los candidatos hablaron superponiendo sus voces, y hasta enojándose con su rival.
Objetivos y Estrategias
Los candidatos tenían objetivos muy claros, y han diseñado sus estrategias discursivas en base a ello. Por un lado los objetivos de Massa eran: desprenderse del kirchnerismo y de su gestión actual en Economía, propagando el gobierno de unidad con otros sectores, demostrar que Milei está loco y que las propuestas del liberalismo son nocivas para el país.
Cumplió parcialmente los dos que versan sobre su contrincante, pero no logró acentuar en el debate sus ideas políticas y sus propuestas, ya que todo giró en torno a los ideales del liberalismo.
Y los de Milei eran: Desenmascarar “al impostor” de Massa que se plantea ser presidente estando la economía en las condiciones actuales, revalorizar todas sus propuestas y en el camino, no quedar como un demente. Y no pudo cumplir ninguna de las tres.
El que los objetivos se hayan cumplido parcialmente en el caso del primero, y que no se hayan cumplido en el segundo dependen de las estrategias que han utilizado conforme el debate fue avanzando.
En un primer momento Massa centraliza las discusiones y organiza el debate, controlando los tiempos y las preguntas y respuestas sobre sí mismo y sobre su oponente, lo que lo muestra combativo y con una estrategia de claro ataque. En el tópico de Economía, donde quien debiera rendir cuentas era él mismo, atacó las propuestas económicas del libertario, no dando lugar a su mayor debilidad, que era la visibilidad de su gestión sobre este eje. Supo sortear de sobremanera su talón de Aquiles.
Aunque la estrategia se posicionó del mismo modo hacia los dos tópicos siguientes del mismo bloque: Relaciones con el mundo y Educación y Salud. En ambos Massa continuó atacando las propuestas de Milei y su capacidad de gestión al tiempo que las redes se hacían eco del famoso “Por sí o por no”.
La estrategia de Milei en este bloque no puede leerse, porque no ha tenido oportunidad de desarrollarla, se estima que debía desenmascarar los números del actual ministro de economía y reflejar su gestión, pero no lo ha podido poner sobre la mesa. El único intento relativamente atinado fue hacia el fin del bloque cuándo se habló de educación y refirió al problema de la escolarización en Argentina, aunque eso trajo aparejado su desconocimiento del sistema educativo en su conjunto y la debilidad de su propuesta buscando privatizar la educación pública. Se pudo apreciar una total pasividad en sus intervenciones.
La estrategia de Massa se vió alterada de cara al segundo encuentro, cuándo, si bien continuó manejando la agenda de temas y los tiempos para tratarlos, optó por dejar de atacar tanto a su contrincante, y si bien se mantuvo en la posición de ataque, comenzó a prestar más tiempo al desarrollo de sus propuestas sobretodo en el tópico de Seguridad.
Aquí se pasó a la estrategia de la chicana, ambos candidatos decidieron pasar del ataque a las propuestas formales al ataque mutuo en la individualidad como personas.
Para el minuto de cierre, Milei apeló nuevamente a la lectura y al descontento con los últimos gobiernos, refiriendo al kirchnerismo y a finalizar con la casta. Mientras que Masa apeló a la estrategia de las emociones llamando al votante a elegir con esperanza y a pensar en el futuro.
Propuestas
En este sentido ambos candidatos han podido explayarse, aunque durante el primer tiempo hubo mayor desarrollo de las mismas que durante el segundo.
Es así que comenzó el eje de Economía, donde Massa habló de los subsidios que Milei quiere quitar, lo interrogó sobre la quita del subsidio al transporte y a la educación. También le consultó por la eliminación del Banco Central, a lo que el libertario dijo que sí lo haría, y finalmente se concentró en la dolarización a lo que Milei también respondió afirmativamente. Massa habló de la quita de impuestos, y de la gestión de las jubilaciones, en dónde también enjuició a Milei de querer el regreso de las AFJPs, mientras que Massa refirió a un sistema integral que proteja al trabajador y sus ingresos. Mieli aprovechó su tiempo para dar respuesta a todo lo que su contrincante le planteó pero no tuvo oportunidad de atacar demasiado al ministro, y muy poco pudo hablar de los números que deja la gestión actual en materia económica.
Sobre el tópico de Relaciones con el Mundo, fue el más complejo para el candidato de La Libertad Avanza, ya que aquí tuvo dos momentos que generaron controversias en la audiencia, el primero fue el de la revalorización de Margaret Thatcher como Jefe de Estado, dado el contexto en que la dama de hierro ha conducido los destinos del Reino Unido frente a la Guerra de Malvinas, y la comparación de la cuestión Malvinas con un partido de fútbol, lo que demuestra el poco compromiso con los valores de los argentinos, sobretodo en la defensa de tan importante causa. Y el segundo fue el desconocimiento del estado para la generación de las relaciones internacionales, dando por entendido que el mismo mercado es quién debe sembrar los vínculos con los productores y los demandantes, rompiendo con la lógica de los vínculos entre estados, lo que pone de manifiesto su visión anarquista.
Por el lado del oficialismo, Massa aprovechó este tópico para reivindicar los vínculos con el resto de los países latinoamericanos, y principalmente para sostener la alianza del Mercosur, así como los vínculos con China, Rusia, Brasil y Estados Unidos, apostando por la multipolaridad. También aprovechó su tiempo para referir a la seguridad alimentaria, energética y de educación.
Milei apenas logró reivindicar la autodeterminación de los kelpers (población de ingleses en Malvinas) y enfatizó en la importancia de las relaciones carnales con Estados Unidos e Israel, y en la necesidad de no cooperar con países antidemocráticos.
Para cerrar el primer bloque, se habló de Salud y Educación, y en este tópico fue que el candidato de Unión por la Patria explaya como repartiría los 8 puntos del PBI designados a la educación, y aprovechó a resaltar la importancia del sistema del INCUCAI sobre la donación de órganos, atacando la propuesta del libre mercado de órganos que proponen los miembros de La Libertad Avanza. En este momento el debate se tornó personal y los puntos sobre los que continuó la discusión fueron sobre las capacidades psicofísicas de los candidatos para ejercer el rol de la presidencia, o las condiciones en que se encuentra el sistema de salud actualmente.
El segundo bloque comenzó con el tópico de Producción y Empleo, donde pudo verse como Javier Milei recobró su espíritu combativo, y comenzó atacando a la gestión de Massa considerando que su partido gobernó los últimos 16 años, mientras se desplomaron los empleos en el sector privado, y enfatizó en que no aumentan desde el 2011 a causa de la presión fiscal y de los costes de inversión. Mientras que el candidato de Unión por la Patria aprovechó para deslizar la cuestión de las mujeres y de la disparidad en las ganancias respecto de los hombres, habló de la quita de impuestos de la exportación, de los planes sociales con necesidad de trabajo en contrapartida y finalmente, habló de la importancia del crecimiento del empleo, pese a la baja de los salarios, que es lo que prometió combatir si ganara esta elección. Volvió a llamar a las empresas, al campo y al radicalismo para salir adelante en el gobierno de coalición.
El eje de seguridad fue en el que mejor se han entendido los candidatos estando ambos de acuerdo en la necesidad de intervención sobre este eje, Javier Milei argumentó su posición contraria a la doctrina Zaffaroni mientras que el ministro Massa puso en valor su gestión como intendente de Tigre, donde estableció un sistema de seguridad de los más modernos y desarrollados de la provincia, al cuál Milei aprobó públicamente. No faltó lugar para las chicanas, ya que el libertario acusó a la titular de AySA y mujer de Sergio Massa, de perder las elecciones en varias oportunidades, motivo por el cuál existiría desaprobación hacia la familia en el distrito de la primera sección electoral.
También aprovechó para poner en valor su intención de modificar el sistema carcelario, el sistema de inteligencia, e impulsar reformas penales y laborales.
Por su parte, Massa completó sus minutos desarrollando la importancia de finalizar con la corrupción, la trata y los narcos dentro del país. Estableció la importancia de la Agencia Federal de Seguridad y de la Justicia. Temas que también generaron controversias y cruces entre ambos dirigentes.
Finalmente en el último tópico, Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana, la única propuesta de valor fue proporcionada por el ministro Massa que planteó trabajar sobre el medioambiente, sobre la importancia de las obras y los servicios públicos en favor del desarrollo, y volvió a esgrimir las diferencias con Milei respecto de los gobiernos autoritarios de los militares. Volvió a aparecer la chicana contra el libertario cuándo fue juzgado por atacar al periodismo.
Javier Milei se defendió en este momento recordando su discurso contra la casta y contra el kirchnerismo, lo que permitió volver sobre las disputas personales de los vínculos que posee cada uno de ellos, y de las alianzas que han consignado de cara al balotaje.
Redes y Seguidores
En varias oportunidades los candidatos se han juzgado por sus acciones en el pasado, como por ejemplo el momento en que Milei no renovó su pasantía en el Banco Central a causa de la desaprobación de su psicofísico, o cuándo se lo acusó de mentir en la entrevista con Feinmann sobre sus planes para la Argentina, o cuándo se lo acusó por sus vínculos con parte de la casta política. Y en cada uno de estos momentos el ministro ha llamado a la población a googlear sobre sus ideas y ha dado fruto a punto tal que los buscadores marcaron las 5 mayores búsquedas a los pedidos de Massa, al tiempo que su entorno y los equipos de campaña se encargaron de divulgar cada dicho de Milei previo al debate en las redes sociales. Es por esto que las redes dieron como ganador del debate a Sergio Massa.
Sin embargo aquellos que votaron en el link que los canales oficiales de televisión ofrecían, establecieron que Milei ganó el debate con un casi 90% de los votos frente al 10% del tigrense.
Y si bien todos los programas sobre el debate, denominaron ganador a Massa, lo cierto es que del entorno del libertario, se viralizó la idea de que esto fue de este modo debido a que se enfrentaron en la contienda un político de naturaleza contra un ciudadano común. Mientras que en el entorno de Massa, se habló del enfrentamiento entre un político y un loco o un ingenuo sin experiencia.
Quienes estuvieron allí presentes, moderadores, asesores y políticos resolvieron por unanimidad que el debate fue una paliza para el libertario, aprobando que Massa fue quien ganó indiscutidamente (sean o no del partido oficialista). Los ánimos permitieron ver esa tendencia, ya que los seguidores de Sergio se encontraban contentos y festejando, y los de Javier volvieron a sus casas cabizbajos y remarcando los errores.
Para ir cerrando
Evidentemente el debate no demuestra efectivamente lo que suceda con las elecciones el próximo domingo, de hecho se considera que el 90% de la población no modificará su voto pese a lo que analizó en el debate, motivo por el cuál no podemos decir que haya surgido un efecto directo sobre la ciudadanía causando un impacto para las elecciones.
Pero si podemos destacar que ha quedado de manifiesto las capacidades de diálogo, de liderazgo, de conocimiento sobre los distintos temas, las habilidades blandas que posee cada candidato y las intenciones que poseen en caso de convertirse en gobierno.
Hasta el 18.11.23 te invitamos a «FICE en defensa del Cine Nacional» una selección de seis cortometrajes argentinos qué fueron exhibidos en diferentes ediciones del Festival Internacional de Cine de Ensenada.
– Lo que hay en una lágrima callada (Paloma Agustí, Argentina, 14 min)
– Laura (Paulina Torres Argentina, 5 min)
– Quienes (Valentina Lorenzo, Argentina, 11 min)
– La lombriz solitaria (Diego Prado, Argentina, 12 min)
Es un evento periódico que desde el año 2010 convoca a artistas e investigadores provenientes de distintas disciplinas, artes y líneas de investigación con el objetivo de abrir espacios de diálogo y reflexión entre quienes se encuentran investigando sobre y desde la corporalidad en las artes escénicas y performáticas
Miércoles 15.11.23, Jueves 16.11.23 y Viernes 17.11.23
Auditorio, Centro de Arte UNLP, calle 48 e/ 6 y 7, La Plata
Cronograma de actividades en www.centrodearte.unlp.edu.ar
Organizan: Grupo de Estudio Sobre Cuerpo (IdIHCS, FaHCE, UNLP-CONICET) Proyecto en Bruto (producción en danza y medios audiovisuales)
Gaspar y Javico se han convertido en performers, dedicados a realizar espectáculos de magia, circo y humor, y con el tiempo sus videos de comedia física y sketchs de defensa personal se hicieron virales. Hoy tienen en todo el país y el continente, más de un millón de suscriptores en YouTube y Tik Tok, a través de la cuenta gaspar zarate.
Ese show que se ve en las redes tendrá este sábado 11 de noviembre, a las 19.30 horas, en calle 9 y 57 de La Plata, un anhelado “cara a cara” con el público, el show en vivo, en una sala confortable como la del Teatro Don Bosco (se puede comprar la entrada con descuentos en instagram, @aportickes)
El espectáculo de humor se denomina “Defensores de la risa”, viene por primera vez a la capital bonaerense, y será una mezcla de sketchs de los youtubers, con algún que otro toque del oficio del mago y el malabarista.
Realmente, muy divertido para niños, niñas adolescentes y adultos.
Hoy se representará una especie de «condición de local» para Javier Furlong, “Javico” (malabarista y acróbata) nacido en La Plata, y para Gaspar Zárate (mago), criado en Berisso. “Nos vamos a encontrar con el público cara a cara, en un teatro bonito como el Don Bosco, que es el patrono de los magos”.
“Lo que hacemos es defender los momentos de la risa, aportar al humor, más allá de lo que pueda sucedernos, que haya un espacio para eso que nos da energía y a veces nos hace olvidar las penas. Tratamos de transmitir la risa. El vivo, el cara a cara, te da otra cosa, en el aquí y el ahora”, contó Gaspar en diálogo con un periodista de VIVE.
“Nos emociona que lo que los chicos ven en las redes, lo comparten con sus familiares; lo hacen con sus padres y abuelos, recordándome lo que uno hacía con su viejo, cuando en casa mirabamos por TV una serie. Soy de una generación que disfrutábamos en casa viendo el Zorro, el Chavo o Carlitos Balá, tomándonos ese ratito para estar juntos”, confesó Gaspar.
La sala está por abrirse. Hasta las 20 hay tiempo. ¡Vamos, ya dejo todo! Se presiente una tarde noche emocionante con los «Defensores de la risa».