lunes, abril 21, 2025
11.7 C
La Plata
Inicio Blog Página 13

Comienza la campaña de vacunación antigripal 2025 en la provincia de Buenos Aires

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires dio inicio a la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, con el objetivo de proteger a los grupos de riesgo de las posibles complicaciones derivadas del virus influenza, responsable de la gripe. La campaña se desarrollará de forma escalonada, comenzando con los sectores más vulnerables.

La primera etapa comenzó este martes, enfocada en el personal de salud y las personas mayores de 65 años. A partir del lunes 7 de abril, se incorporarán otros grupos prioritarios, como personas gestantes, puérperas (hasta 10 días después del parto), niños de 6 a 24 meses, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y personal estratégico.

La vacuna es gratuita y no requiere orden médica. Está disponible en todos los vacunatorios de la provincia y puede administrarse junto con otras dosis del Calendario Nacional de Vacunación. Se recomienda llevar el carnet de vacunación para su actualización y control por parte del personal de salud.

¿Por qué es importante vacunarse contra la gripe?

La influenza es una enfermedad respiratoria altamente transmisible, que se propaga a través de gotas de saliva al toser, estornudar o al tocar superficies contaminadas. Si bien en la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en una o dos semanas, en las personas de riesgo puede derivar en complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso fallecimientos.

La vacunación anual es clave para reducir las complicaciones y evitar la propagación del virus. Las autoridades sanitarias instan a los grupos priorizados a acercarse a los centros de salud para recibir la dosis correspondiente y contribuir a la prevención de la gripe.

A un mes del crimen de Kim Gómez, crece el debate por la imputabilidad de menores

0

Se cumple un mes del brutal asesinato de Kim Gómez, la niña de 7 años que perdió la vida tras ser arrastrada durante 15 cuadras en La Plata, y su caso sigue generando conmoción. Más allá del dolor, el crimen reavivó la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad y el crecimiento de la delincuencia juvenil en la ciudad.

La trágica noche del 25 de febrero, Kim viajaba con su madre en un Fiat Palio rojo cuando, al detenerse en un semáforo en 25 y 72, fueron sorprendidas por dos delincuentes menores que les robaron el vehículo. Sin darse cuenta de que la niña aún estaba dentro, los ladrones emprendieron la fuga, desatando una secuencia que terminó de la peor manera.

Horas más tarde, dos adolescentes de 17 y 14 años fueron detenidos, luego de que el padre de uno de ellos los entregara a la Policía. Actualmente, el mayor cumple prisión preventiva por 180 días, mientras que el más chico permanece en un instituto de máxima seguridad, a la espera de una resolución judicial.

La jueza María José Lescano determinó que ambos son responsables del crimen: el mayor como autor y el menor como coautor. El caso reavivó el debate sobre la edad mínima de imputabilidad, una reforma que el Gobierno nacional busca establecer en 14 años ante el aumento de la participación de adolescentes en delitos graves.

La Plata es una de las ciudades bonaerenses con mayor crecimiento del delito juvenil, una problemática que la familia de Kim quiere transformar en un punto de inflexión. Sus padres, Florencia y Marcos, exigen medidas concretas para frenar la delincuencia y evitar que más familias atraviesen un dolor semejante.

Entre gritos y llanto, Florencia sigue reviviendo la misma imagen: su hija cayendo al asfalto y siendo arrastrada sin piedad, un episodio desgarrador que marcó a toda la ciudad y que clama por justicia.

Las Lobas arrasaron con San Lorenzo y se metieron en semifinales de la Liga Argentina

Gimnasia y Esgrima La Plata sigue haciendo historia en la Liga Argentina Femenina de Vóley 2025 al meterse entre los cuatro mejores equipos del torneo.

En una noche vibrante en el polideportivo Víctor Nethol, el conjunto dirigido por Martín Ambrosini superó con autoridad a San Lorenzo en sets corridos y selló su pase a semifinales.

Con parciales de 25-11, 25-22 y 25-13, las Lobas dominaron el encuentro de principio a fin, mostrando un juego sólido y efectivo que dejó sin respuestas a las visitantes.

El Tripero ahora espera rival para la siguiente instancia, que saldrá del cruce entre CEF La Rioja y River Plate. Según el formato de la competencia, Gimnasia abrirá la serie como visitante y definirá en casa, con día y horario a confirmar.

Por el otro lado del cuadro, la segunda semifinal tendrá a Boca o Sonder enfrentándose al ganador del duelo entre Estudiantes y Ferro, que definirán la serie este jueves en un tercer partido.

Tras un fin de semana largo con lluvias y viento, el clima mejora en La Plata

El fin de semana largo en La Plata estuvo marcado por el mal tiempo, con lluvias constantes y ráfagas de viento que complicaron los planes al aire libre. El sábado fue el día más complicado, con tormentas fuertes y ráfagas que superaron los 70 km/h en algunas zonas de la ciudad.

Este martes 25 de marzo, el clima finalmente da un respiro. Si bien el cielo permanecerá parcialmente nublado, no se esperan lluvias. La temperatura comenzó en 17°C y alcanzará los 25°C por la tarde, un cambio positivo tras varios días de humedad y viento.

Para el miércoles 26, el pronóstico indica buen tiempo, con un día mayormente soleado y temperaturas entre 16°C y 26°C. Sin chances de lluvia, será una jornada ideal para retomar la rutina con tranquilidad.

Alak y Kicillof inauguran la remodelación de Plaza San Martín tras una millonaria inversión

El intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof encabezarán este martes desde las 9 la inauguración de las obras de remodelación de Plaza San Martín, un espacio icónico de La Plata que fue restaurado tras una millonaria inversión.

El acto se llevará a cabo frente al monumento ecuestre de San Martín, que fue completamente restaurado para recuperar su esplendor. Las tareas, enmarcadas en el Plan de Recuperación del Espacio Público impulsado por la Municipalidad, se extendieron por más de nueve meses y permitieron modernizar las instalaciones, consolidando la plaza como un importante centro cívico de la ciudad.

La reinauguración estaba prevista inicialmente para el 25 de febrero, pero las inclemencias del tiempo demoraron la finalización de los trabajos.

Las renovaciones clave

Entre los cambios más destacados se encuentra la restauración del monumento a San Martín, con la sustitución de su base metálica deteriorada por una estructura más baja y resistente. Además, se renovó el alumbrado público, se restauró la glorieta de 7 y 53, y se colocó nuevo mobiliario urbano.

La plaza también recibió una mejora en su solado, con granito que respeta el diseño original, y una puesta en valor del parquizado, asegurando su armonía con el entorno.

Uno de los cambios más innovadores es la creación del Paseo del Arte y las Esculturas, que conectará la plaza con el Pasaje Dardo Rocha y el MACLA, posicionándolo como un nuevo punto de referencia cultural.

Además, se prohibió el estacionamiento en los alrededores para priorizar el uso recreativo del espacio y mejorar la seguridad peatonal. Finalmente, se repintaron los pañuelos blancos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, reafirmando el compromiso de la ciudad con la memoria histórica.

A 49 años de la Dictadura Cívico-Militar: el plan sistemático de represión y crímenes de lesa humanidad

0

A 48 años del golpe de Estado de 1976, la Argentina sigue enfrentando el debate sobre el número exacto de desaparecidos durante la última dictadura militar. Aunque existen diferencias en las cifras, lo que está probado judicialmente es la existencia de un plan sistemático de represión y exterminio, con secuestros, torturas y apropiación de bebés, lo que configura crímenes de lesa humanidad.

Los organismos de derechos humanos sostienen la cifra de 30.000 desaparecidos, basada en denuncias y testimonios recopilados a lo largo de los años. Sin embargo, el informe oficial de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) documentó en 1984 un total de 8.961 casos, advirtiendo que la cifra real podría ser mucho mayor. Estudios posteriores y sentencias judiciales han identificado alrededor de 12.000 víctimas, incluyendo desaparecidos y asesinados.

La dictadura implementó un aparato represivo basado en la persecución de opositores políticos, centros clandestinos de detención y la apropiación sistemática de bebés nacidos en cautiverio. Estos hechos han sido reconocidos como crímenes de lesa humanidad, lo que implica que son imprescriptibles y continúan siendo juzgados en tribunales argentinos.

A pesar del paso del tiempo, el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia sigue vigente en la sociedad argentina, con juicios en curso y la búsqueda de los nietos apropiados durante la represión.

Buscan reactivar el aeropuerto de La Plata y convertirlo en alternativa a Ezeiza y Aeroparque

0

Un proyecto presentado en la Legislatura bonaerense busca reactivar el aeropuerto de La Plata y convertirlo en una alternativa viable a Ezeiza y Aeroparque. La iniciativa fue impulsada por la diputada de Unión por la Patria, María Fernanda Bevilacqua, quien propone la creación del «Ente Autárquico Aeropuerto Ciudad de La Plata», con independencia financiera y capacidad de gestión propia.

El objetivo es que el aeropuerto, ubicado a siete kilómetros del centro platense, pueda administrar sus recursos, atraer inversiones y establecer convenios para potenciar su desarrollo. Bevilacqua argumenta que esta medida descentralizaría el transporte aéreo de la Ciudad de Buenos Aires y fortalecería la conectividad del interior bonaerense con la capital provincial.

El ente estaría vinculado al Ministerio de Infraestructura de la Provincia, con un Directorio de cinco miembros designados por el Ejecutivo y la Legislatura. Sus fuentes de financiamiento provendrían de tasas por servicios aéreos, alquileres y aportes estatales.

Actualmente, La Plata, con más de un millón de habitantes, no cuenta con una terminal aérea operativa, lo que obliga a sus viajeros a trasladarse a Buenos Aires. Para lograr esta transformación, el proyecto contempla modernizar la terminal, mejorar accesos viales y ampliar la infraestructura existente, con el objetivo de convertir al aeropuerto platense en un nodo estratégico del transporte aéreo en la región.

Masiva movilización en La Plata por el Día de la Memoria

0

Organismos de derechos humanos y organizaciones políticas de La Plata se movilizaron este domingo en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Como es habitual, la marcha se adelantó un día para permitir la participación en la convocatoria central de Plaza de Mayo este lunes.

La Mesa por los Derechos Humanos encabezó la concentración en Plaza San Martín a las 15 bajo la consigna «Ante el fascismo y la crueldad, memoria, verdad y justicia. 30.000 presentes». Desde allí, una multitudinaria columna avanzó por avenida 7 hasta Plaza Italia, para luego llegar a Plaza Moreno a través de diagonal 74.

Más tarde, a las 17, la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada realizó su propia convocatoria con el mismo recorrido, bajo el lema «Son 30.000. Fue genocidio. Contra la impunidad de ayer y hoy».

Ambas movilizaciones remarcaron la importancia de la memoria y la justicia en un contexto donde persisten discursos negacionistas y políticas que intentan relativizar los crímenes de la última dictadura cívico-militar.

Además, las organizaciones convocaron a marchar este lunes a Plaza de Mayo desde las 16:30, en el 49° aniversario del golpe de Estado. Un hecho significativo de esta jornada es que, por primera vez en 19 años, habrá una única marcha, con la lectura de un documento conjunto en un marco de masiva participación.

Cómo funcionarán los servicios en La Plata durante el feriado del 24 de marzo

0

Con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Municipalidad de La Plata informó el esquema de funcionamiento de los servicios comunales para el lunes 24 de marzo.

Según detalló la Comuna, la recolección de residuos y las líneas municipales de transporte público operarán con normalidad. En tanto, no se aplicará el sistema de Estacionamiento Medido y el Centro de Atención Municipal (CAM) permanecerá cerrado.

Por su parte, el Servicio de Emergencias SAME trabajará sin modificaciones y los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) mantendrán guardias de enfermería durante las 24 horas.

En cuanto a otros servicios, el cementerio municipal estará abierto para visitas de 7:30 a 15:00, mientras que su administración funcionará con guardia de 8:00 a 12:00. Además, el Mercado Regional Minorista y Mayorista permanecerá cerrado, mientras que la República de los Niños abrirá de 7:00 a 22:00 y el Parque Ecológico Municipal de 7:00 a 20:00.

El «Roncha» Hugo Ruíz, el que le pegó a Pernía, casi va al Mundial de Japón con Diego y fue feliz con los amigos en la Liga Amateur

1

Hugo Alberto Ruíz cumplió 65 años, rodeado de lo que dio en abundancia: pura amistad. Alcanza el grado de leyenda, desde el amado campito al fútbol de Primera, donde metió un gol y su explosividad como atacante lo llevaron a una pre selección juvenil, entrenando con Diego Maradona


Para algunos El Piojo, por la estatura; para otros, El Roncha. Amó un club de barrio donde aprendió de todo: el Centro de Fomento El Cruce. Desde pibe vivía con la pelota en los pies, y con la camiseta de Estudiantes, en las cercanías del arroyo El Gato, donde arrancó a jugar barrio contra barrio. Fuerte, goleador, con la costumbre de irse a las manos, en la pose de no aflojarle la mirada a su adversario si quería darle pelea. Canchas sin seguridad, varias veces en donde hoy está el Estadio Unico Diego Maradona, aquel ex Provincial, y en otros lugares más difíciles para dominar la pelota y animarse a llevarla unos metros, como la de 525 entre 23 y 24, en lo que supo denominarse la Villa Eucalipto.
Hugo Alberto Ruíz nació un 22 de marzo de 1960, en La Plata, y tuvo una razón decisiva para llegar a ser futbolista; su papá, «El Negro» Zenón Ruíz, fue presidente de El Cruce y trabajó para el crecimiento de la Liga Amateur Platense, incluidas las idas y venidas con la Selección. Laburó toda la vida con su cerrajería del automotor, oficio que continuó su hijo, hoy a punto de jubilarse. “Por El Cruce hacía todo, desde canchero, encargado de calentar el agua para que los jugadores se bañen y lavar las camisetas; mi vieja rompió siete lavarropas”, cuenta Hugo. Su respeto hacia la figura paterna es casi religioso. Era demasiado piojo y lo acompañaba en la cancha que tuvo el «Canario», donde ahora está el rugby de Los Tilos, en las calles 19 a 21, de 520 a 522: «lamentablemente se perdió, un campo de juego hermoso pero hubo un problema y dejó de ser de El Cruce».

Familia. Gonzalo Ruíz, Zenón Ruíz, Hugo Ruíz, un lazo que fue atado por la vida y el fútbol

A Huguito le encantaba jugar los torneos libres; se escapaba de las divisiones menores del Pincha para jugar por el barrio. No le hacía caso al padre que le aconsejaba: “Si no te cuidas, no llegás”.
En ronda de amigos, cuando se habla de Maradona, su alma sonríe y rompe el silencio con el recuerdo de un partido en que la clase ’60 Pincharrata enfrentó a “Los Cebollitas” y Dieguito les hizo varios lujos y goles en la misma tarde.
«En el fondo de mi casa había un galpón exclusivamente para la ropa del club, de cuarta, reserva y primera. Tenía un tío (hermano de mi mamá) que era el utilero y el viernes a la noche preparaba los bolsones». Nostalgias, relatos de algún asado reciente con tantos amigos que cosechó en esa vieja Liga.
En uno de los torneos que organizaba la Cooperadora de la Escuela 66, Ruíz fue visto por Eduardo «Cacho» Pueblas, un observador de figuras que trabajaba para Estudiantes. Así fichó por los albirrojos.
Dos compañeros de la ’60 comentaron: «Qué potencia tenía», exaltó Armando Garmendia, su compañero de la defensa. «Y qué pegada de zurda», agregó Marcelo Tedesco, su suplente como win izquierdo.
Ascendió muy rápido a la reserva. En esta imagen, en el estadio de Ferro, formaban para la foto; en fila de parados: Gugnali, Gustavino, Amiconi, Amorone, Montes, Vargas, Varzilio; agachados: Landaburo, Ruíz, Servidio y Pires. Llegaron a primera Gugnali, Amiconi, Vargas y Ruíz.

Reserva Pincha en 1979, estadio de Ferro.

MAMITA, MAMITA, JUGARÉ EN PRIMERA
Era 1979 y la sociedad encontraba en el fútbol una alegría mientras el gobierno militar era sinónimo de hambre y desocupación. Una dictadura que derivó en enfrentamientos con grupos subversivos, mucha violencia y derramamiento de sangre. El aire de la cancha era liberación, aunque no se alcanzaban a llenar las canchas, salvo partido de trascendencia. Ruíz subió por el túnel de 55 y sintió en la carne esa letra del tango El sueño del pibe. “Debuté en priemra frente a Cipolletti como local”, dice. No abunda en detalles, pero va al grano, como lo hizo el equipo esa tarde que se liqudió en el primer tiempo, ya 5 a 0 con goles de Russo, Gottardi 2, Coudannes y Edgar Fernández, y ampliaron Gottardi y Fortunato, para decorar el triunfo 7 a 0, con arbitraje de Juan Loustau, el 23 de septiembre de 1979. El criado en Tolosa llevó la 11.

En la cancha de Primera, el «Roncha», con la misma personalidad que en el potrero

La siguiente jornada de local recibieron a un Boca Juniors, doble campeón de la Copa Libertadores. El 7 de octubre de 1979 con este equipo: Bertero; Wagner, Brown, Artico, Herrera; Coudannes, Miguel Russo, Patricio Hernández; Hugo Gottardi, Sergio Fortunato y Hugo Ruíz.
Hugo tenía 19 años y el técnico era un maestro de palabras claras y serias. Don Juan Urriolabeitia conocía a su marcador Vicente Pernía (lo tuvo en la década del ’60 justamente en Estudiantes) y le recomendó no reaccionar porque «va a provocarte». Ruíz le tiró un codazo y Pernía se revolcó. Solo 7 minutos marcaba el reloj del referí Teodoro Nitti cuando confirmó con su asistente del lateral de calle 1, cerca de la esquina de 57, cuando Ruíz se iba expulsado. En el banco, «El Vasco” no lo podía creer, y tampoco algunos amigos de Ruíz en la popular. En el sector visitante, una anécdota de Ruben Barraza, fanático de Boca, al que conoció en las aulas de la Primaria que funcionaba en el club El Cruce, y que no disimuló su amistad con Ruíz ante otro boquense que quiso saber qué le pasaba: “Pasa que ese pibe que echaron es amigo mío”.
La tarde siguió caliente (expulsiones a los 19’ de Carrazana, a los 52’ de Salinas, ambos del visitante, y a los 78’ de Brown). Un tiro libre magistral de Patricio Hernández ponía al Pincha 1 a 0, y la fiesta boquense se desató en los últimos cinco con goles de Perotti y Randazzo.

Pasado el tiempo, los Barraza llevan intacta la memoria de esa tarde. “En la primera jugada Hugo lo dejó parado a Pernía, con una gambeta por afuera. El estilo que tenía era agachar el lomo y encarar, llevando la pelota cortita, imparable”, agrega Ruben. “En la segunda rueda Pernía le dejó un ojo negro”, sumó otro detalle alguien que lo adora, «El Toro» Oscar Barraza, enfermo de Gimnasia.

LA PRESELECCIÓN QUE IBA A JAPÓN
El ’79 fue el año para “El Roncha”. Entrenó con el preseleccionado Juvenil de AFA, el Sub 20 que se preparaba para la gran historia que escribió en Japón: campeones del Mundo.
“Estaba en la nómina para viajar a Tokio y me cagué la rodilla jugando en la colimba”, disparó el zurdo, sin la emoción negativa a cuarenta y cinco años del hecho.
«Entrenábamos en la cancha de Atlanta con Duchini», recordó al especialista en la detección de jóvenes valores. «Fue la preselección que dejó a treinta, ahí quedé (se frena); venía Menotti. A mí me pasa eso faltando dos meses y pico para la Copa del Mundo».
Por Ruiz jugó Gabriel Calderón, de Racing. Allá se ganaron los seis partidos, saliendo el mismo equipo de memoria: García; Carabelli, Simón, Rossi, Alves; Barbas, Rinaldi, Maradona; Escudero, Díaz, Calderón.

Maradona vuelve campeón del Mundial juvenil de Japón en 1979

El 2 de diciembre se terminó el año oficial con un desahogo personal al convertir, de cabeza, lo que será el único gol en la máxima. Fue triunfo ante Chaco For Ever 3 a 1 (dos goles de Carlos Landaburo y uno de Ruíz) y el Nacional A se apagó con un rara marca: no se pudo clasificar en un torneo de catorce fechas donde nunca empató.
En la temporada 1981 Ruíz tuvo más chances, ante River (entró por por El Tano Galletti los últimos cinco) y el mismo día que cumplía 21 años ingresó ante Argentinos. Totalizó 17 partidos, una expulsión y un gol en la historia estudiantil.

En Tigre, cuando la primera B reunía a varios grandes, como San Lorenzo y Gimnasia

TIGRE, CAMBACERES, TUCUMÁN Y LA LIGA
Un estadio Monumental repleto, como si se reviviera una final del Mundial, pero se jugaba una fecha de la Primera B, la sexta. Allí mandó la AFA a jugar Tigre (Ruíz con la 11) y San Lorenzo (con el Toto Lorenzo en el banco), habiendo vendido más de 74 mil tickets en uno de los partidos con mayor cantidad de espectadores de la historia en la segunda categoría de AFA.
Fue el 13 de marzo de 1982 y ante tamaño marco, luego de estar en desventaja, Ruíz protagonizó el empate, con un centro punzante tras capturar un rebote a la salida de un tiro libre, para que Sierra la empalme y le cruce un latigazo. Fue 1 a 1. El técnico Pedro Mansilla mandó a estos 11: Sergio García; Abelardo Cheves, Ricardo Fertolani, Dardo Urchevick y Aníbal Bustos; Héctor Arregui, Rubén Giachello y Antonio Labonia; Pablo Sierra, Walter Fiori y Hugo Alberto Ruiz.

El endiablado delantero de arranques explosivos y verticales, algunas veces tuvo actitudes impredecibles, y las reconoció en una charla con Vive La Plata en un encuentro con amigos de El Cruce, donde suele ser asador y de primera.
“Estaba en Tigre, y de contrabando fui a jugar para Tricolores por el Regional de AFA, un partido en Campana. Sí, fui trucho… (risas). Estábamos en el PRODE, sobre la hora nos empataron 2 a 2 sino le rompíamos la boleta ganadora a varios”.

El marco de público en River, el córner para San Lorenzo; Ruíz, afuera del área, medias bajas

En enero de 1985 firmó en Defensores de Cambaceres, en Primera C, que reunió a varios ex profesionales: Casanueva, Del Curto, Focaccia.
Luego marchó a Atlético Tucumán, por intermedio de Urriolabeitia (su ex técnico en el Pincha).
De Tucumán hizo el bolso para recalar en Independiente Rivadavia de Mendoza. En ambos equipos fue refuerzo del Torneo Regional.
Pero al crack, con esa estampa arrabalera, nada como los amigos, y jugar entre familiares, con el suegro Castillo, con su padre Zenón, y esos colores amarillos que lo cautivaron en su niñez.

Agachado, en el medio, Hugo Ruíz. El primero es Luis Martín (mano en el pasto)

Entre sus compañeros de ataque, dos picantes, Jorge Vidal y Luis Martín (actual preparador físico de la Selección). Dice Vidal: “Era un crack de verdad, de selección, ¡guapo como pocos!”.
En 1991 todo hacía indicar que a El Cruce no se le escaparía el título oficial. Primero se quedó con el torneo Clasificación y accedió así a la final, un partido a suerte y verdad con un rival que clasificó con lo justo, For Ever. La Liga mandó a jugar en 1 y 57, pero la presencia de Ruíz en el banco no vaticinaba algo bueno para los Canarios. Tal es así que los de El Mondongo dieron vuelta el resultado y levantaron la copa que llevó el nombre (en vida) de Héctor Zagaglia.
Esa cancha volverá a tenerlo ya adulto, con sus compañeros de la 60 invitados por Estudiantes. Fue en 2022, con presencia de Christian Guaita, Cacho Solis, Negro Garmendia, Catarro Tedesco, El Gallego Galizia, Hugo Bertoli y Catalano.

La ’60 en UNO, en una previa a un partido de Primera división, el 22/10/2022 (Foto: Isard)
Con los amigos de El Cruce: Chino Rugna, Rojo, Bustos, Ruíz (canoso) y Ruben Barraza