lunes, abril 21, 2025
11.7 C
La Plata
Inicio Blog Página 12

Fracaso en la negociación: sigue en pie el paro de micros en el AMBA

La reunión entre empresarios del transporte y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) fracasó este miércoles, por lo que el paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sigue confirmado para este viernes 28 de marzo. La medida de fuerza, que afectaría a millones de usuarios, responde a un conflicto salarial que se ha agravado en las últimas semanas.

Desde el gremio que encabeza Roberto Fernández, responsabilizan al Gobierno nacional por bloquear cualquier avance en las negociaciones, luego de que la Secretaría de Transporte decidiera no habilitar aumentos en los sueldos de los choferes hasta junio. Según denuncian, la readecuación de subsidios a las empresas en febrero no contempló mejoras salariales para los trabajadores.

«El encuentro fue negativo y ratificamos la medida por 24 horas», aseguraron fuentes del sindicato citadas por Crónica, aunque desde el Ministerio de Trabajo convocaron a una nueva reunión el 3 de abril para intentar destrabar el conflicto.

¿Puede evitarse el paro de micros?

A pesar del fracaso en la negociación, aún existe la posibilidad de que el Gobierno dicte la conciliación obligatoria, lo que podría frenar la medida de fuerza. De hecho, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) ya solicitó formalmente la intervención del Estado para evitar la paralización del servicio.

En este sentido, el Ministerio de Trabajo instó a ambas partes a «extremar esfuerzos para acercar posiciones en aras del mantenimiento de la paz social» y fijó una nueva audiencia virtual para el jueves de la próxima semana.

El reclamo salarial de los choferes

Desde la UTA denunciaron que el salario básico de un chofer ronda los $1.200.000, cifra que consideran insuficiente frente a la inflación y el costo de vida actual. «Los funcionarios de Transporte se esconden y nos empujan al conflicto, sin resolver la estructura de costos ni habilitar incrementos salariales», expresaron a través de un comunicado.

El conflicto genera gran preocupación entre los usuarios, ya que un eventual paro afectaría a millones de personas que dependen del transporte público en el AMBA y también en La Plata. Mientras tanto, la incertidumbre sigue en aumento, a la espera de una posible intervención del Gobierno para evitar la huelga.

La Plata recibirá más de 3.500 millones de pesos del Fondo de Seguridad

El intendente Julio Alak firmó el convenio de adhesión al Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad, un programa impulsado por el gobierno provincial para reforzar la inversión en seguridad en los municipios bonaerenses. Gracias a este acuerdo, La Plata recibirá $3.508,49 millones, que serán destinados a la compra de nuevas patrullas y cámaras de vigilancia.

El jefe comunal participó de la presentación del programa junto a más de cien intendentes de la provincia, en el marco de los anuncios del gobernador Axel Kicillof tras el impacto político del caso de la niña Kim Gómez en La Plata. También firmaron por sus distritos los intendentes de Berisso, Fabián Cagliardi, y de Ensenada, Mario Secco.

El fondo está dirigido a municipios con más de 70.000 habitantes y cuenta con una inversión total de $70.000 millones, distribuidos entre 44 distritos. Según el Decreto N° 371/2025, el dinero deberá destinarse exclusivamente a inversión en seguridad para fortalecer las políticas provinciales de orden público.

El plan de seguridad provincial

Durante la presentación del programa, el gobernador Axel Kicillof explicó que el Plan de Seguridad en marcha implica una inversión de $170.000 millones y que ya se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía. Además, reiteró su reclamo al gobierno nacional para que restablezca el Fondo de Fortalecimiento Fiscal, que anteriormente se utilizaba para pagar los salarios de la policía bonaerense.

Ya se puede pedir turnos y pagar multas online en los Juzgados de Faltas bonaerenses

El Ministerio de Transporte bonaerense puso en funcionamiento el nuevo sistema de turnos online para los Juzgados de Faltas del Gobierno y optimizó el proceso de consulta y pago digital de infracciones de tránsito. La novedosa medida permite ordenar y agilizar los trámites para beneficio de las y los usuarios. 

A través de una plataforma virtual innovadora en https://infraccionesba.gba.gob.ar/ es posible tramitar turnos para diferentes tipos de trámites en cualquiera de las dependencias provinciales.

Para poder gestionar los turnos, se debe completar el registro en la página web, establecer el Domicilio Vial Electrónico (DVE) y acceder a las distintas opciones. Esta herramienta incrementa la modernización del sistema de trámites y consultas de cada bonaerense y apuesta a la eliminación de barreras e intermediarios a la hora de resolver gestiones personales.

Según informó la cartera a cargo de Martín Marinucci, el nuevo sistema también permite verificar el estado de infracciones viales y pagarlas de forma online. En la Web del Infractor se puede visualizar el detalle de la cantidad de multas, fechas de vencimiento, números de causas y montos. Cada usuario y usuaria debe seleccionar la infracción a abonar y elegir qué medio de pago le resulta más conveniente. 

Asimismo, el sistema incluye una sección administrativa para la gestión interna de feriados y para la administración de las y los usuarios, lo que asegura una adaptabilidad y actualización constante de la herramienta. 

La Provincia confirmó el cronograma de pagos de marzo para empleados estatales

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires oficializó el cronograma de pagos de los sueldos correspondientes a marzo para los trabajadores de la administración pública. Según se informó, los depósitos comenzarán el 31 de marzo y se extenderán hasta el 8 de abril, cuando cobren los docentes y empleados de la educación privada.

Cronograma completo de pagos

Lunes 31 de marzo

  • Dirección de Vialidad
  • Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (OCEBA)
  • Instituto de la Vivienda

Martes 1 de abril

  • Ministerio de Seguridad
  • Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB)
  • Ministerio de Desarrollo de la Comunidad
  • Patronato de Liberados
  • Instituto Provincial de Lotería y Casino
  • Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia

Jueves 3 de abril

  • Ministerio de Salud
  • Caja de Policía

Viernes 4 de abril

  • Fiscalía de Estado
  • Junta Electoral
  • Tribunal de Cuentas
  • Asesoría General de Gobierno
  • Secretaría General
  • Coordinación General Unidad Gobernador
  • Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual
  • Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros
  • Ministerio de Hacienda y Finanzas
  • Contaduría General de la Provincia
  • Tesorería General de la Provincia
  • Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
  • Fondo Provincial de Puertos
  • Ministerio de Desarrollo Agrario
  • Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos
  • Consejo de la Magistratura
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • Ministerio de Gobierno
  • Ministerio de Trabajo
  • Defensoría del Pueblo
  • Ministerio de Comunicación Pública
  • Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA)
  • Autoridad del Agua
  • Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)
  • Comisión por la Memoria
  • Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC)
  • Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO)
  • Ente Administrador Astilleros Río Santiago
  • Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU)
  • Poder Legislativo
  • Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
  • Universidad Provincial de Ezeiza
  • Jefatura de Asesores del Gobernador
  • Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
  • Ministerio de Ambiente
  • Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano
  • Ministerio de Transporte
  • Instituto Universitario Policial Provincial Comisario General Honoris Causa Juan Vucetich
  • Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo

Lunes 7 de abril

  • Poder Judicial

Martes 8 de abril

  • Dirección General de Cultura y Educación
  • Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada

De esta manera, el gobierno bonaerense estableció el esquema de pagos para los diferentes sectores estatales, garantizando la acreditación de los salarios en las fechas estipuladas.

Vecinos de La Plata exigen mayor seguridad con un petitorio al Municipio y la Provincia

Ante la creciente ola de inseguridad que sacude a La Plata, vecinos de distintos barrios elevaron un petitorio formal al Gobierno municipal y a la Provincia de Buenos Aires, exigiendo medidas concretas para frenar los delitos y garantizar mayor protección en las calles.

Tras la masiva movilización realizada días atrás, las organizaciones vecinales detallaron en un documento los principales reclamos y señalaron que han elaborado un «mapa de calor» para identificar las zonas más peligrosas y las falencias en la seguridad.

Las cinco exigencias de los vecinos

En el escrito, los frentistas plantearon cinco propuestas clave para mejorar la seguridad en la región:

  1. Mayor presencia policial en los barrios: solicitan un aumento en la cantidad de patrulleros, motos y efectivos a pie, reforzando el control en las zonas más afectadas por el delito.
  2. Revisión y actualización de las zonas de patrullaje: afirman que la expansión de los barrios no fue acompañada por una redistribución eficiente de la cobertura policial, dejando sectores sin la vigilancia necesaria.
  3. Modernización y ampliación de las comisarías: denuncian que las dependencias policiales están desbordadas y mal equipadas, lo que dificulta la atención de los vecinos y el accionar policial.
  4. Trabajo articulado entre Municipio y Provincia: piden mayor coordinación entre las fuerzas de seguridad locales y provinciales para mejorar la prevención y el tiempo de respuesta ante hechos delictivos.
  5. Uso eficiente de la tecnología: solicitan la instalación y mantenimiento de cámaras de seguridad, así como el fortalecimiento del sistema de monitoreo para detectar delitos en tiempo real.

Los vecinos remarcaron que la comunidad «no puede vivir en alerta naranja de forma permanente» y que es responsabilidad de las autoridades implementar soluciones efectivas. Ahora, el reclamo queda en manos del Municipio y la Provincia, que deberán dar respuestas ante la creciente preocupación por la seguridad en La Plata.

Polémica en La Plata por un proyecto que prohíbe la participación de menores en protestas

El concejal del PRO Nicolás Morzone presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de La Plata para modificar el Código de Convivencia Ciudadana y prohibir la participación de menores de 13 años en protestas sociales, políticas, partidarias o sindicales en la ciudad. La iniciativa busca establecer multas a los padres y a los organizadores de las manifestaciones, además de sancionar a los conductores de micros que trasladen manifestantes y obstruyan el tránsito.

Según el Artículo 150° bis que pretende incorporar, los tutores o responsables de los menores que asistan a protestas serán sancionados con el doble de la multa prevista en el Código, que oscila entre 50 y 1.000 módulos. A su vez, los organizadores de marchas en las que haya menores deberán afrontar multas de 50 a 600 módulos o realizar trabajo comunitario, dependiendo de la cantidad de niños presentes y el riesgo al que hayan sido expuestos.

El proyecto también contempla sanciones para los micros o vehículos que transporten manifestantes y obstaculicen la vía pública, con multas de 50 a 1.000 módulos y la inhabilitación por dos años para los choferes responsables.

La recaudación de estas multas, según lo establecido en el texto, se destinaría al mantenimiento del sistema educativo municipal y a programas de promoción de los derechos de la infancia.

Argumentos y reacciones ante el proyecto

En los fundamentos de la iniciativa, Morzone señala que la presencia de menores en marchas los expone a riesgos como enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, aglomeraciones peligrosas o condiciones climáticas adversas, poniendo en peligro su integridad psicofísica.

Asegura que el proyecto no busca restringir el derecho a la protesta, sino proteger a los niños y garantizar el orden en los espacios públicos. Sin embargo, la propuesta ya generó polémica en sectores políticos y sociales que consideran que podría interpretarse como un intento de criminalizar la protesta y condicionar la participación ciudadana.

El debate ahora queda abierto en el Concejo Deliberante, donde el oficialismo local deberá evaluar si avanza con la iniciativa o si enfrenta resistencia por parte de otros sectores políticos y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Usina Tripera impulsa una Asamblea para reformar el Estatuto de Gimnasia

El mundo político de Gimnasia y Esgrima La Plata vuelve a agitarse ante una nueva iniciativa de Usina Tripera, el grupo de socios liderado por Carlos Anacleto, que busca reunir firmas para solicitar una Asamblea Extraordinaria con el objetivo de modificar el Estatuto y permitir inversiones privadas en el club.

Según explicaron desde Usina, la propuesta apunta a un modelo de gestión deportiva moderna que mantendría la naturaleza de asociación civil del club, pero habilitando nuevas herramientas para el desarrollo de infraestructura, fútbol y servicios al socio. A su vez, aclaran que la reforma incluiría un artículo que prohíba la conversión de Gimnasia en Sociedad Anónima Deportiva (SAD), despejando dudas sobre un posible avance hacia la privatización total.

Uno de los puntos centrales de la reforma sería la modificación del artículo 2 bis del Estatuto, que actualmente prohíbe el gerenciamiento del fútbol profesional y amateur. Desde Usina Tripera sostienen que esto permitiría atraer inversores sin comprometer la identidad del club y que el modelo ayudaría a cambiar deudas por inversiones para garantizar un crecimiento sostenible.

La postura de la dirigencia de Gimnasia

Desde la Comisión Directiva, encabezada por Mariano Cowen, reafirmaron que no está en sus planes convocar a una Asamblea Extraordinaria bajo estos términos, menos aún a ocho meses de las elecciones programadas para noviembre de 2025. Además, sostienen que modificar el artículo 2 bis podría derivar en una desafiliación de la AFA, ya que la normativa de la Asociación prohíbe el gerenciamiento del fútbol de los clubes afiliados.

A pesar de haber mantenido reuniones con representantes de Usina Tripera en febrero, la CD sostiene que el ingreso de inversiones privadas es posible sin necesidad de modificar el Estatuto, por lo que no consideran pertinente avanzar en la reforma.

Mientras tanto, Usina Tripera continúa con la recolección de firmas. Según el Estatuto, para lograr la convocatoria a una Asamblea Extraordinaria, el grupo debe reunir el apoyo del 10% del padrón habilitado para votar y, en caso de que la Asamblea se realice, contar con dos tercios de los votos para aprobar la reforma. La disputa sobre el futuro económico y político de Gimnasia sigue abierta, con un 2025 electoral que promete definiciones clave para el club.

La UTA amenaza con paro de micros en el AMBA por conflicto salarial

0

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), liderada por Roberto Fernández, amenazó con llevar adelante un paro de micros en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) si no se resuelve satisfactoriamente la negociación salarial con los empresarios del sector. El sindicato indicó que la medida de fuerza podría llevarse a cabo el viernes 28 de marzo, en caso de que no haya avances durante la audiencia programada para este miércoles en la Secretaría de Trabajo.

En un comunicado titulado «Obligados a parar», la UTA advirtió sobre las dificultades para alcanzar un acuerdo salarial debido a las restricciones impuestas por la Resolución 8/2025 de la Secretaría de Transporte, que impide que los trabajadores del sector reciban incrementos salariales hasta junio de 2025. Desde el gremio denunciaron que, a pesar de haber asistido a tres audiencias en la Secretaría de Trabajo, los empresarios no han presentado una propuesta salarial, justificándose en la normativa vigente.

Además, la UTA apuntó contra el Gobierno por no ofrecer soluciones a la estructura de costos del sector, lo que está dificultando la recomposición salarial de los choferes. En este sentido, el paro sería la segunda interrupción del servicio en menos de un mes, ya que el sindicato también se adhiere al paro general de la CGT programado para el 10 de abril, donde el transporte de pasajeros quedará paralizado a nivel nacional durante 24 horas.

La UTA sigue presionando para que se logre una solución a su reclamo salarial, mientras que el Gobierno y los empresarios se encuentran en la mira por el estancamiento de las negociaciones.

Julio Garro se defiende tras ser imputado por «asociación ilícita»

El exintendente de La Plata, Julio Garro, se defendió luego de ser imputado por los presuntos delitos de «asociación ilícita» y otros cargos, en el marco de una investigación que también involucra a exfuncionarios de su gestión. A través de un documento titulado «Transparencia y Compromiso con la Verdad», el equipo de gestión de Garro intentó esclarecer los hechos y refutar las acusaciones formuladas por el actual Ejecutivo local.

El documento hace referencia a las «presuntas irregularidades» vinculadas a la plusvalía de una desarrolladora privada, que tuvo como resultado la construcción de la rotonda en 467 y 160. Según el equipo de Garro, la denuncia está basada en una hipótesis sobre la posible comisión de un delito relacionado con dicha obra. Sin embargo, subrayan que durante su gestión, el sistema de plusvalía fue reformado con el objetivo de garantizar que los fondos provenientes de los desarrolladores se destinaran exclusivamente a obras de infraestructura en beneficio de los vecinos de La Plata.

“Gracias a esta política, logramos mejoras clave, como la construcción de puentes, sistemas hidráulicos, espacios públicos y equipamiento urbano. Además, se garantizó el depósito de estos fondos en una cuenta municipal destinada exclusivamente a infraestructura”, indicaron.

En cuanto a la obra de la rotonda en 467 y 160, Garro y su equipo sostienen que el convenio con la desarrolladora se cumplió íntegramente. Además, argumentaron que la obra se ejecutó con «un estándar superior» al inicialmente previsto, incorporando elementos como iluminación, cordón cuneta, sumideros y otras mejoras significativas.

«Compromiso con la Justicia y los vecinos»

El equipo de Garro afirmó que confían en que la documentación recabada por la propia Municipalidad permitirá esclarecer cualquier duda en el proceso judicial. Destacaron que todos los desarrollos tramitados durante su gestión fueron aprobados conforme a la ordenanza vigente y cumplieron con la normativa establecida.

Para finalizar, se mostraron optimistas sobre el futuro esclarecimiento de la situación, tanto para la tranquilidad de la gestión de Garro como para los desarrolladores, emprendedores y vecinos que confían en la seguridad jurídica y en el crecimiento ordenado de la ciudad.

Alak y Kicillof inauguraron la Plaza San Martín en La Plata

Este martes, con la presencia del intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof, se llevó a cabo la inauguración de la renovada Plaza San Martín en La Plata, luego de una completa puesta en valor que restauró este espacio emblemático de la ciudad.

El acto comenzó con la proyección de un video institucional que resaltó el reconocimiento a José de San Martín en Sudamérica y el mundo, así como la historia de la Plaza, que fue inaugurada en los primeros días de la fundación de la ciudad. En el video, se mencionó cómo la plaza fue deteriorándose en los últimos años debido a problemas de infraestructura y la venta ambulante, lo que motivó la decisión de restaurar el espacio. «Tomamos la decisión de restaurar el espacio», se destacó en el video, que mencionó también el Plan de Reconversión de la Venta Pública, previo a las obras de restauración.

Tras el video, Julio Alak y Axel Kicillof realizaron el tradicional corte de cinta para la reapertura de la plaza. El arzobispo de La Plata, Gustavo Carrara, bendijo el lugar, mencionando que la plaza fue testigo de momentos clave de la historia democrática y también de los períodos más difíciles.

En su discurso, Julio Alak agradeció a Axel Kicillof por financiar la obra con la Tasa de Capitalidad, y remarcó la importancia histórica de la plaza, indicando que fue una de las primeras en la ciudad. Alak explicó que, durante los últimos años, el estado de la plaza había generado vergüenza y afectado la imagen de la ciudad, con problemas graves como el deterioro del monumento de San Martín, el mal estado del mobiliario y los problemas de seguridad derivados de la venta ambulante. Además, destacó que este proyecto tenía una intervención urgente para evitar que el deterioro continuara.

Por su parte, Axel Kicillof compartió su reflexión sobre el estado en que encontró la Plaza San Martín al asumir el gobierno provincial, señalando que el lugar estaba «prácticamente en ruinas». En su discurso, remarcó el desprecio de las anteriores administraciones hacia los edificios públicos y la importancia de recuperar el esplendor histórico de la ciudad. También destacó que la plaza es un símbolo de la lucha por la libertad y la soberanía, recordando el legado de San Martín como líder de la independencia.

Kicillof concluyó con un llamado a recuperar el federalismo y a fortalecer las instituciones de la provincia, asegurando que La Plata debe ser reconocida como un referente de democracia y república.

La Plaza San Martín, restaurada y renovada, se presenta ahora como un lugar más seguro, ordenado y accesible, con un gran potencial para el turismo y la cultura, un paso más en la revitalización de La Plata como un centro urbano dinámico y referente de la región.