domingo, abril 20, 2025
11.6 C
La Plata
Inicio Blog Página 2

El Senado bonaerense aprobó la suspensión de las PASO y el proyecto avanza hacia Diputados

Con los consensos necesarios alcanzados por el oficialismo, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó este jueves la suspensión de las elecciones primarias (PASO) para este año, tal como lo había solicitado el gobernador Axel Kicillof a comienzos de marzo. El proyecto obtuvo media sanción y ahora deberá ser ratificado por la Cámara de Diputados.

La sesión especial comenzó pasadas las 15:00 con la participación de los 46 legisladores, dos de ellos conectados de manera virtual. Aunque hubo posiciones distintas, todos los bloques coincidieron en avanzar con el tratamiento de la iniciativa que modificó el artículo 1 de la Ley 14.806, eliminando así las PASO del calendario electoral bonaerense.

Desde La Libertad Avanza, el senador Sergio Vargas celebró el acuerdo entre bloques: “Hemos trabajado todos los bloques para flexibilizar posiciones y tratar este proyecto para suspender las PASO”. Su par Carlos Curestis, también libertario pero de otro bloque, fue más enfático: “Las PASO tendrían que desaparecer. Que los partidos políticos tomen las decisiones y los bonaerenses se ahorren 150 millones de pesos es muy importante”.

Por su parte, Agustín Máspoli, de la UCR+Cambio Federal, sostuvo que con esta medida “le estamos dando certidumbre al electorado y a los partidos políticos”. En tanto, Christian Gribaudo (PRO) afirmó que “es importante poner un punto final al cronograma electoral”.

Finalmente, la jefa del bloque de Unión por la Patria, Teresa García, recordó la postura histórica de Cristina Fernández de Kirchner en favor del desdoblamiento electoral, y aunque expresó cierta incomodidad, acompañó el proyecto. Además, anticipó que “este Senado y esta Legislatura tienen una responsabilidad política suprema el año que viene de discutir una reforma política en serio”.

Con esta aprobación, el oficialismo provincial se asegura una herramienta clave para ordenar el escenario electoral, en medio de una fuerte tensión interna dentro del peronismo y negociaciones cruzadas con distintos sectores. La sanción definitiva ahora queda en manos de la Cámara baja, donde se espera un tratamiento exprés en los próximos días.

El precio de la canasta alimentaria en La Plata subió 3,3% en marzo y se desacopló del conurbano

La Fundación FundPlata dio a conocer su informe mensual sobre la evolución de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata, que en marzo de 2025 registró un aumento del 3,3%, con fuertes subas en frutas y verduras. El dato muestra una aceleración moderada respecto a los meses previos, pero se ubica por debajo del incremento del 6,3% registrado en el Gran Buenos Aires para el mismo período.

El relevamiento se realizó durante la cuarta semana del mes en 13 barrios platenses y abarcó 26 productos de consumo básico distribuidos en los rubros almacén, carnicería y verdulería, con visitas a 18 comercios locales. El mayor impacto lo tuvo el sector verdulería, que trepó un 7,8%, seguido por carnicería con un 5%, mientras que los productos de almacén marcaron una leve baja del -0,1%.

Desde FundPlata destacaron que alimentos como el tomate (18,7%) y la lechuga criolla (15%) estuvieron entre los que más empujaron el promedio general, al igual que el pechito de cerdo (9,1%) y la zanahoria (8%).

Aunque aclararon que la canasta de FundPlata no es directamente comparable con la del INDEC o la de CABA por su distinta composición, el contraste entre la evolución de precios en La Plata y el Conurbano permite advertir que los alimentos en la capital bonaerense registraron una suba más contenida durante el mes pasado.

El informe refuerza la tendencia de los últimos meses, donde las frutas y verduras continúan encabezando los aumentos, empujadas por cuestiones estacionales, climáticas y de oferta, en tanto que los productos de almacén parecen haber encontrado cierta estabilidad, al menos momentánea, en los precios.

Incendio en pleno centro de La Plata: se prendió fuego el supermercado Market 54

Momentos de tensión y preocupación se vivieron en la noche del lunes en el centro de La Plata, cuando un incendio de gran magnitud afectó al supermercado Market 54, ubicado sobre calle 54 entre 12 y 13, frente a Plaza Moreno. Aunque no se registraron heridos, las pérdidas materiales fueron considerables y el operativo de los bomberos se extendió hasta la mañana del martes.

El fuego se desató minutos antes de las 23, cuando el comercio ya estaba cerrado, y según informó el propietario, el foco habría comenzado en la planta alta del local, aunque aún se desconocen las causas que lo originaron. El incendio generó una enorme columna de humo que alertó a los vecinos de la zona, quienes salieron de sus departamentos alarmados por la magnitud del siniestro.

El local comercial está ubicado entre dos zapaterías, lo que incrementó la preocupación por un posible avance del fuego hacia los comercios linderos. Sin embargo, la rápida intervención de varias dotaciones de bomberos logró contener las llamas y evitar que se propagaran.

Durante el operativo, la Policía y personal de la Municipalidad cortaron el tránsito de forma total, y este martes por la mañana se mantuvieron restricciones parciales en la circulación, mientras continuaban las tareas de enfriamiento y evaluación de daños.

El incendio en Market 54 se convirtió en uno de los episodios más impactantes de las últimas semanas en la ciudad, tanto por su ubicación estratégica como por el riesgo potencial que implicaba para los edificios linderos. Las autoridades aún investigan el origen del fuego.

La Plata refuerza su seguridad con un nuevo sistema de videovigilancia de alta tecnología

Como parte del plan integral para reforzar la prevención del delito en la ciudad, la Municipalidad de La Plata lanzó una licitación pública destinada a contratar un servicio de videovigilancia inteligente que operará durante los próximos tres años en puntos estratégicos del distrito.

El llamado, publicado en el Boletín Oficial bajo el nombre de Licitación Pública N°13/2025, prevé una inversión total de 30 millones de pesos y tiene como objetivo modernizar el actual sistema de control urbano a través de tecnología IP de última generación.

Según detalla el pliego, el servicio incluirá la instalación de 400 puntos de captura en la vía pública, cada uno equipado con un domo PTZ (cámara de movimiento) y dos cámaras fijas 4K, además de 50 lectores de patentes en los principales accesos a la ciudad, con capacidad de cubrir hasta dos carriles por punto.

El nuevo sistema de videovigilancia estará operativo las 24 horas, durante los 365 días del año, y será administrado desde el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) municipal, con el fin de fortalecer el monitoreo en tiempo real, optimizar la respuesta ante situaciones delictivas y mejorar la coordinación con las fuerzas de seguridad.

Entre los puntos neurálgicos incluidos en el sistema se encuentran las avenidas 122, 44, Camino Centenario, Camino General Belgrano, Ruta 11, Ruta 36, Ruta 2 y los accesos a la Autopista La Plata-Buenos Aires, además de tramos claves de las calles 1, 8, 9, 10, 12, 13, 115, 116, 117, 118, 121 y 122, entre otras.

Desde la Comuna explicaron que se trata de una inversión clave en materia de seguridad ciudadana, en línea con las demandas vecinales por una mayor presencia del Estado ante el crecimiento de hechos delictivos en distintos barrios.

La apertura de sobres está prevista para el 8 de mayo en la sede de la Dirección General de Compras del Palacio Municipal, en calle 12 entre 51 y 53. Se espera que, una vez adjudicada, la implementación comience en el segundo semestre del año.

Alak participó de un plenario de la Corriente Néstor Kirchner en medio de tensiones en el peronismo

En medio de un clima de definiciones y tensiones internas en el peronismo platense, el intendente Julio Alak fue parte este fin de semana de un masivo plenario de la Corriente Néstor Kirchner, el espacio político que conduce el actual secretario de Gobierno municipal, Guillermo “Nano” Cara, y que también cuenta con la participación de la concejal Micaela Maggio.

El encuentro, que congregó a una importante cantidad de militantes y referentes, se realizó en el marco de un año que comienza a perfilarse como clave para el armado del peronismo en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

Creemos que en el debate y la participación está la fuerza para una nueva etapa de transformación”, expresó Cara a través de sus redes sociales, donde compartió imágenes del plenario que buscó mostrar músculo político en un momento de alta sensibilidad para el oficialismo.

Cara también dejó un mensaje hacia el interior del movimiento: “No sobra nadie. Cada compañero tiene que aportar y acompañar a quienes tienen la difícil tarea de gobernar”, en clara alusión al momento político que atraviesa el peronismo luego del duro golpe electoral de 2023 y con la mira puesta en reconstruir su base de apoyo.

Durante el encuentro, Julio Alak fue el gran protagonista, no solo por su presencia, sino por el fuerte respaldo que recibió de parte de los organizadores. “Gracias Julio Alak por acompañarnos, darnos el ejemplo en la ciudad y ser, junto con Kicillof, el camino que nos permita nuevamente encender la esperanza”, escribió Cara, ubicando al intendente platense como una figura central del proyecto político del kirchnerismo en la capital bonaerense.

En su mensaje final, el secretario de Gobierno también apuntó al futuro del espacio: “Tenemos una responsabilidad enorme: construir un peronismo para el futuro, con organización y amor por nuestra Patria”.

El plenario sirvió, además, como escenario para comenzar a reposicionar a la Corriente Néstor Kirchner dentro del mapa peronista local, en un año donde la discusión sobre candidaturas, liderazgos y estrategias de cara al 2025 ya empieza a tensar las costuras del Frente de Todos.

Transporte en La Plata: Alak busca avanzar con el nuevo pliego antes de fin de año

Cuando Julio Alak asumió su cuarto mandato como intendente de La Plata, el transporte público fue uno de los temas que más preocupaban a su gestión. La ciudad mantiene desde hace más de trece años un sistema basado en concesiones viejas y sin adecuaciones al crecimiento poblacional y urbano, situación que se agravó durante la administración de Julio Garro, que prorrogó las licitaciones sin impulsar una renovación estructural.

A fines de 2024, el actual intendente extendió por decreto la concesión a las empresas Unión Platense, Nueve de Julio y Línea Siete hasta diciembre de 2025. Sin embargo, en las próximas semanas podría darse un paso clave para encaminar el llamado a licitación del nuevo pliego antes de que termine el año.

La prórroga estableció que se mantendrán recorridos, frecuencias y cabeceras actuales, lo que implica sostener un sistema altamente cuestionado por los usuarios ante las demoras, la falta de conectividad en zonas periféricas y la obsolescencia de los recorridos. El Ejecutivo justificó la decisión en que no hay objeciones técnicas ni económicas, aunque reconoció que las condiciones actuales son insuficientes frente al crecimiento de barrios como Abasto y Romero, que incrementaron su población en un 85% y 40% respectivamente según los últimos censos.

En paralelo, el Municipio puso en marcha una evaluación técnica para comenzar a elaborar el nuevo pliego, pero la clave está en la aprobación del Código de Ordenamiento Urbano, una condición indispensable fijada por la gestión para avanzar. Ese nuevo código ya fue presentado por el secretario Sergio Resa al Concejo Deliberante, y esta semana se espera que exponga los detalles ante los concejales, con la expectativa de que el proyecto quede aprobado a fines de mayo.

Una vez superado ese trámite, el Ejecutivo podrá iniciar el proceso formal de licitación, que también requerirá debate con sectores técnicos, políticos y vecinales. Hasta el momento no hay definiciones sobre el formato del nuevo sistema, aunque durante la campaña Alak propuso la implementación de un sistema de Buses de Tránsito Rápido (BTR).

Ese sistema contempla tres líneas troncales: una que conecta Villa Elisa con 7 y 90, otra que une Ensenada con el oeste platense, y una tercera que va desde Berisso hasta calle 173 por avenida 60. El objetivo es descongestionar los recorridos actuales y brindar un servicio más directo y frecuente.

Hoy, el transporte público sigue siendo uno de los servicios más criticados en la ciudad, pero con el nuevo Código a punto de habilitar el camino, la gestión de Alak tendría vía libre para encarar uno de los cambios más esperados por la ciudadanía antes de que termine el 2025.

Nuevo aumento de Edelap: suben las tarifas de luz en La Plata y crece el malestar

El gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento en las tarifas eléctricas para usuarios residenciales de La Plata, Berisso, Ensenada y el interior bonaerense, que será aplicado por Edelap y otras distribuidoras.

La suba se oficializó mediante la resolución N°215 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, publicada en el Boletín Oficial, donde se aprobó un incremento promedio del 2,4% para las empresas EDELAP, EDEA, EDEN y EDES, entre otras.

Con esta actualización, un usuario residencial N1 (de ingresos altos) que abonaba $35.500, pasará a pagar $36.400. En tanto, un usuario N2 (de ingresos bajos) que pagaba $21.600 ahora deberá desembolsar $22.200, siempre ante el mismo consumo.

El ajuste impactará en las boletas de abril y mayo, ya que se aplicará sobre los consumos de marzo y abril, con efecto inmediato sobre los cuadros tarifarios.

La noticia generó preocupación y fuertes quejas entre los vecinos de La Plata y la región, donde cada vez son más frecuentes los reclamos por cortes, suspensiones e incrementos injustificados del servicio por parte de Edelap. La suba se suma a otros aumentos que se están registrando este mes en la zona, agudizando el malestar en un contexto de alta inflación y pérdida del poder adquisitivo.

¿Cómo el arte de predecir resultados deportivos ha evolucionado con el tiempo?

0

El acto de predecir resultados deportivos ha fascinado a la humanidad durante siglos, transformándose de una práctica informal a una industria multimillonaria. En 2025, el mercado global de apuestas deportivas supera los 100 mil millones de dólares anuales, con un crecimiento del 12% respecto a 2024, según estimaciones recientes. Esta evolución refleja cómo la pasión por los deportes se ha fusionado con estrategias y tecnologías modernas.

Lo que comenzó como apuestas entre amigos en eventos locales ha dado paso a un ecosistema sofisticado que atrae a 500 millones de participantes en todo el mundo. Hoy, plataformas como 1xBet Argentina se han convertido en líderes al ofrecer a los usuarios herramientas avanzadas para analizar partidos y realizar pronósticos con precisión. Este cambio no solo ha ampliado el alcance, sino que también ha añadido capas de emoción y análisis al proceso.

Los orígenes: apuestas informales

En sus inicios, las apuestas deportivas eran un pasatiempo casual, con registros que datan de la Antigua Roma, donde se apostaba en carreras de carros. En el siglo XIX, las carreras de caballos movilizaban 10 millones de dólares en apuestas anuales solo en Europa, según historiadores. Estas prácticas se basaban en intuición y conocimiento local, sin datos estructurados.

Con el tiempo, las apuestas se formalizaron con la creación de casas reguladas en el siglo XX. Este paso marcó el inicio de una industria que hoy combina tradición con innovación.

La era digital: datos al alcance

La llegada de internet revolucionó el arte de predecir resultados, poniendo estadísticas al alcance de todos. En 2024, el 70% de los apostadores utilizó aplicaciones móviles para acceder a datos como 15 goles por temporada o un 60% de precisión en pases, según estudios. Este acceso ha elevado el nivel de estrategia involucrado.

Un artículo de La Nación señala que en 2025, el 45% de los sudamericanos participa en apuestas gracias a plataformas digitales intuitivas. Esta democratización ha permitido que los aficionados pasen de ser espectadores a analistas activos. La tecnología ha hecho que cada pronóstico sea más informado y emocionante.

Principales tendencias en apuestas deportivas en 2025:

  • Apuestas en vivo: 60% de las apuestas, 5 segundos de respuesta promedio.
  • IA predictiva: 35% más precisión, 20 millones de usuarios.
  • eSports: 15% del mercado, 50 millones de apostadores.
  • Microapuestas: 30% de las transacciones, 2 dólares promedio.
  • Apuestas sociales: 10 millones de grupos, 25% de crecimiento.

Apuestas en vivo: la adrenalina del momento

La posibilidad de apostar durante los partidos ha cambiado las reglas del juego, con el 60% de las apuestas realizadas en vivo en 2025. En 2024, eventos como finales de fútbol generaron 1 mil millones de dólares en apuestas en tiempo real, con decisiones tomadas en menos de 5 segundos. Esta modalidad, conocida como apuestas deportivas en línea, sigue ganando popularidad por su dinamismo y conexión directa con la acción.

Las plataformas ofrecen estadísticas actualizadas al instante, como tiros al arco o posesión, permitiendo ajustes rápidos. Este enfoque ha convertido cada partido en una experiencia interactiva y estratégica.

El impacto económico y social

El crecimiento del betting ha impulsado una economía significativa, con 20 mil millones de dólares en publicidad digital en 2025, un 15% más que en 2023. En Sudamérica, el 30% de los aficionados participa en apuestas, contribuyendo a un mercado regional de 5 mil millones de dólares. Este auge también genera miles de empleos en tecnología y análisis.

Un informe de El Comercio destaca que las apuestas han aumentado la audiencia de deportes menores en un 20% en 2024, al ofrecer incentivos para seguirlos. Sin embargo, también surgen debates sobre la responsabilidad en su uso. La industria busca equilibrar entretenimiento con regulación.

Un futuro de precisión y emoción

El arte de predecir resultados deportivos ha alcanzado nuevas alturas, fusionando datos, tecnología y pasión en una experiencia única. En 2025, el 80% de los apostadores utiliza al menos una herramienta digital, un reflejo de cómo el betting se ha integrado en la cultura deportiva. Este crecimiento promete seguir evolucionando con cada innovación.

Desde apuestas en vivo hasta análisis predictivo, el futuro del betting está lleno de posibilidades. Es un mundo donde cada partido se convierte en una oportunidad para probar habilidades y disfrutar al máximo.

Hoy, plataformas como 1xBet se han convertido en líderes al ofrecer a los usuarios herramientas avanzadas para analizar partidos y realizar pronósticos con precisión. Este cambio no solo ha ampliado el alcance, sino que también ha añadido capas de emoción y análisis al proceso. Las estrategias modernas combinan modelos estadísticos y aprendizaje automático para mejorar la toma de decisiones, reduciendo la influencia del azar. Gracias a estos avances, los apostadores pueden optimizar sus predicciones con mayor confianza y precisión.

Con el tiempo, las apuestas se formalizaron con la creación de casas reguladas en el siglo XX. Este paso marcó el inicio de una industria que hoy combina tradición con innovación. Las regulaciones han permitido garantizar mayor transparencia y seguridad en las apuestas, generando confianza entre los jugadores. 

Sin propuesta salarial, el gobierno bonaerense retomó las paritarias con docentes y estatales

Este lunes, el gobierno de Axel Kicillof reactivó las negociaciones paritarias con los gremios docentes y estatales, aunque sin presentar una oferta salarial concreta, lo que generó inquietud entre los trabajadores.

En el caso de los docentes, representados por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (SUTEBA, FEB, SADOP, AMET y UDOCBA), el encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo y sirvió como una instancia de diagnóstico. Los funcionarios del área económica provincial expusieron la delicada situación financiera de la Provincia, en un contexto marcado por el recorte de fondos nacionales y la incertidumbre por el nuevo régimen cambiario anunciado por Nación.

No hubo porcentajes ni cifras sobre la mesa, aunque el Ejecutivo se comprometió a convo​car una nueva reunión a la brevedad con una propuesta concreta. El encuentro fue seguido por una reunión con los gremios estatales comprendidos en la Ley 10.430, donde ATE y Fegeppba también reclamaron una suba urgente de los salarios para no seguir perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación.

Desde los sindicatos remarcaron que el último acuerdo paritario, que otorgó un aumento del 9% sobre los haberes de enero, quedó completamente desactualizado frente al índice de precios de marzo y el contexto económico cambiante. A esto se suma la preocupación por una posible devaluación tras el levantamiento del cepo y la liberación del dólar anunciada por el presidente Javier Milei.

Además del tema salarial, los estatales plantearon la necesidad de avanzar con los pases a planta permanente y reclamaron la implementación de un convenio colectivo de trabajo que ordene las condiciones laborales en toda la administración pública bonaerense.

Por ahora, la negociación sigue abierta, pero el clima se torna cada vez más tenso frente a la falta de respuestas concretas por parte de la Provincia.

Tras el levantamiento del cepo, el dólar se desploma en La Plata y cae hasta $1.190

La eliminación del cepo cambiario anunciada por Javier Milei ya comenzó a tener efectos inmediatos en La Plata, donde el dólar arrancó con fuerte volatilidad. En las primeras horas del día, los arbolitos del centro platense ofrecían la divisa estadounidense a entre $1.350 y $1.370, mientras que los bancos lo comercializaban a $1.250. Sin embargo, con el correr de la mañana, el precio cayó con fuerza y, para las 11, el Banco Nación ya lo vendía a $1.190.

La apertura del mercado cambiario, inédita desde 2019, llegó tras el cierre del acuerdo con el FMI por U$S 20 mil millones y generó una mezcla de expectativa e incertidumbre. El alto valor inicial en la calle respondió a la especulación previa al anuncio y al reacomodamiento del mercado.

Según anticiparon en el sector financiero, el precio del dólar seguirá ajustándose durante el día, y la banda de flotación oficial estará entre los $1.000 y $1.400, con una ampliación mensual del 1%.

Desde el Banco Central, aseguraron que esta medida busca «impulsar la actividad, el empleo, la inversión y la productividad». Además, destacaron que contribuirá al fortalecimiento del ahorro doméstico y del crédito al sector privado, como parte del plan de estabilización impulsado por el Gobierno.

En La Plata, los arbolitos permanecen atentos a lo que ocurre en la City porteña para definir sus precios, aunque habitualmente manejan cotizaciones levemente más altas que en CABA. La jornada promete ser de seguimiento minuto a minuto.