En medio de la campaña para las elecciones legislativas del 7 de septiembre, la interna en Fuerza Patria volvió a quedar expuesta. En las últimas horas se viralizó un video en el que Máximo Kirchner critica a Axel Kicillof, lo que reavivó las tensiones entre el gobernador y el presidente del PJ bonaerense.
El jueves pasado, durante la inauguración de un polideportivo en Quilmes, en el primer acto de campaña del candidato a diputado nacional Jorge Taiana, Máximo lanzó un mensaje con destino claro: “Un año atrás en un acto que hicimos en La Plata me decían ‘qué linda está la ciudad de La Plata’. Ojalá el gobernador ponga la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata, me va a encantar, Quilmes lo necesita también”.
En La Cámpora acusan a Kicillof de “esconder a Cristina”
El gesto no fue aislado. Desde La Cámpora dejaron trascender su malestar con Kicillof, a quien acusan de “esconder a Cristina” en la campaña electoral para evitar perder protagonismo. El gobernador, en tanto, eligió no responder públicamente y mantiene el foco en la gestión y en sus recorridas por la provincia.
La estrategia de Kicillof choca con el reclamo de los dirigentes kirchneristas, que buscan mayor centralidad de Cristina Fernández de Kirchner en la recta final hacia los comicios.
Máximo Kirchner prepara internas en el PJ bonaerense
En paralelo, trascendió que Máximo Kirchner planea convocar a elecciones internas en el PJ bonaerense a fin de año. Su mandato al frente del consejo partidario concluye en diciembre y, aunque aún no hay una convocatoria formal, fuentes cercanas aseguran que el llamado se concretará “en los próximos días”.
El posible recambio en la conducción partidaria suma otro capítulo a las tensiones dentro del peronismo provincial, que ya habían quedado en evidencia durante el cierre de listas para estas elecciones. El escenario abre la puerta a una nueva pulseada de poder en el espacio político más fuerte de la oposición al gobierno de Javier Milei.
El atacanteIvo Mammini recibió la peor noticia: en la revisión médica previa a su pase al AIK de Suecia le detectaron una anomalía en la rodilla izquierda y, tras una interconsulta en Barcelona, se confirmó la rotura del ligamento cruzado anterior.
El jugador de Gimnasia deberá ser operado y estará al menos medio año fuera de las canchas, lo que dejó sin efecto su traspaso al fútbol europeo.
Mammini viajó a España junto a su representante, Fabio Scandizzo, para someterse a estudios con el prestigioso cirujano Ramón Cugat, especialista en traumatología y ortopedia. Fue allí donde se ratificó el diagnóstico y la necesidad de una nueva intervención quirúrgica.
Una lesión que ya venía complicando al delantero
Según supo este medio, desde hace varias semanas Mammini arrastraba molestias y acumulaba líquido en la zona producto de un golpe sufrido en un entrenamiento en el predio de Abasto. Aunque en los chequeos iniciales no se había detectado una rotura ligamentaria, la dolencia lo mantuvo al margen del plantel dirigido por Alejandro Orfila.
La revisión médica en Suecia encendió las alarmas y por protocolo se pidió un estudio más profundo en Barcelona. El resultado fue concluyente y el delantero deberá afrontar una recuperación larga, que lo marginará de las canchas hasta mediados de 2026.
Futuro incierto para Mammini
El futbolista y su familia ahora analizan dónde se realizará la operación y en qué lugar llevará adelante la rehabilitación. Mientras tanto, el pase al AIK sueco quedó totalmente descartado.
La noticia golpea fuerte tanto en el entorno del jugador como en Gimnasia, que esperaba concretar la transferencia. Ahora, Mammini tendrá que enfocarse en su recuperación para intentar volver a la actividad profesional en el próximo año y medio.
El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, encabezó la inauguración de las obras de ampliación en la Facultad de Ciencias Médicas.
Los trabajos incluyeron la construcción de un quinto piso en el edificio central y la apertura del nuevo Edificio de Tecnología Educativa, lo que permitirá ampliar la capacidad de aulas, oficinas y áreas administrativas frente a la alta demanda de la unidad académica.
Tauber estuvo acompañado por el decano Juan Ángel Basualdo Farjat, la vicedecana Mónica Ferreras y el secretario de Asuntos Académicos, Mario San Mauro. Juntos recorrieron también el Laboratorio de Trasplantes de Órganos, recientemente remodelado, y supervisaron el avance de la obra del nuevo buffet en los jardines de acceso.
Más aulas y espacios de enseñanza
En el edificio central de avenida 60 se levantó un quinto piso sobre la terraza, que sumó 656 metros cuadrados cubiertos con aulas, oficinas y sanitarios. Por su parte, el anexo del Edificio de Tecnología Educativa agregó 731 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, con aulas para hasta 100 personas y un nuevo acceso desde calle 61.
La UNLP también completó la puesta en valor del Laboratorio de Trasplante de Órganos, donde se renovaron instalaciones, solados y carpinterías, además de adecuar los espacios a las normas de accesibilidad y seguridad.
Un plan integral de crecimiento para Medicina
Paralelamente, se avanza en la construcción de un buffet de 265 metros cuadrados cubiertos y 115 semicubiertos, con un salón comedor, galerías de expansión y áreas de apoyo como cocina y depósitos. El proyecto forma parte de un plan integral de crecimiento y jerarquización de los espacios de la Facultad de Ciencias Médicas.
“Medicina es una de las facultades con mayor tradición y número de inscriptos. Por eso hacemos un gran esfuerzo presupuestario para adaptar la infraestructura y optimizar las condiciones de enseñanza, talleres y prácticas de laboratorio”, señaló Tauber durante la inauguración.
Este martes continúan las indagatorias en La Plata por la causa que investiga el fentanilo contaminado producido en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A..
Luego de que la ingeniera química María Victoria García, gerenta de Gestión de Calidad en Ramallo, se negara a declarar, hoy le toca el turno a Eduardo Darchuk, señalado como uno de los responsables de la producción y control de la droga.
Darchuk deberá dar detalles sobre su rol en la logística y en el proceso productivo, ya que su firma figura en los documentos que avalaron los lotes de fentanilo en cuestión. Su testimonio es clave para determinar si existieron advertencias que fueron pasadas por alto durante la elaboración de la sustancia.
Una causa con múltiples imputados
La lista de imputados en libertad que serán llamados a declarar incluye a Wilson Daniel Pons, Dayana Astudillo Arzolidys, Edgardo Sclafani, Rocío del Cielo Garay y Adriana Iúdica. Sus indagatorias serán determinantes para reconstruir cómo se gestionó el proceso de control de calidad y si hubo alertas desoídas.
Actualmente, la causa tiene 17 imputados, de los cuales permanecen detenidos Ariel García Furfaro (dueño de ambos laboratorios), Diego y Damián García, Javier Tchukran (director general), Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio (directores técnicos de Ramallo), José Antonio Mairorano (director técnico de HLB), Horacio Tallarico (presidente de Ramallo) y Rodolfo Labrusciano (director suplente). Otros dos imputados, entre ellos Nilda Furfaro, accionista y vicepresidenta de HLB Pharma, cumplen prisión domiciliaria.
El encuadre legal del expediente
La investigación está caratulada bajo el Artículo 201 bis del Código Penal Argentino, que contempla penas de 10 a 25 años de prisión en casos de envenenamiento, adulteración o falsificación de medicamentos que deriven en la muerte de personas.
En una de las audiencias previas, Ariel García Furfaro declaró durante varias horas y sorprendió al no solicitar la excarcelación. Su abogado, Gastón Marano, explicó que el empresario tomó la decisión de mantenerse detenido: “Si sirve que yo esté preso para que baje la presión de esto, prefiero quedarme acá”, habría manifestado el principal acusado.
El escándalo por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó un nuevo capítulo con la aparición de audios de Diego Spagnuolo, extitular del organismo, en los que se lo escucha apuntar contra el economista platense Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
En las grabaciones, que se difundieron en las últimas horas, Spagnuolo denuncia intromisiones directas de Sturzenegger en la gestión de la ANDIS y cuestiona su rol en la toma de decisiones. “Hace poquito yo saqué una Resolución de la ANDIS… ni se la mostré a Sturzenegger ni nada. Una Resolución que le quitaba vencimientos a algunos Certificados Únicos de Discapacidad, y Sturzenegger lo publicó como si hubiese sido de ellos”, se lo escucha reclamar en tono molesto.
Choques internos y tensión política
Los audios también revelan una fuerte discusión entre Spagnuolo y un funcionario cercano a Sturzenegger sobre el manejo de las pensiones y la conducción del organismo. “Decime si venís a darme una mano, si me venís a controlar, si me venís a decir cómo tengo que hacer mi trabajo”, lanzó el exjefe de la ANDIS, en referencia a los roces internos.
Las grabaciones se conocen en medio de la investigación judicial por el presunto pago de sobornos en la compra de medicamentos, causa que involucra a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; a su asesor Eduardo “Lule” Menem y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La polémica ya generó pedidos de interpelación en el Congreso tanto para Karina Milei como para el ministro de Salud, Mario Lugones, y el propio Sturzenegger.
El contrato millonario de Suizo Argentina bajo sospecha
El trasfondo del caso apunta a la millonaria adjudicación a la droguería Suizo Argentina, que este año se quedó con gran parte de la distribución de medicamentos y vacunas del Programa Remediar, por más de $78 mil millones.
La licitación, dividida en cuatro módulos, otorgó tres a la droguería mientras que Andreani obtuvo el restante por más de $20 mil millones. De esta manera, Suizo Argentina pasó a encargarse del almacenamiento, empaquetado y distribución de medicamentos en todo el país, utilizando a su propia empresa logística, Log In Farma, pese a no contar con la capacidad de los competidores tradicionales.
El escándalo político y judicial en torno a la ANDIS sigue creciendo y pone bajo la lupa a funcionarios de primera línea del gobierno nacional.
Estudiantesvolvió al triunfo frente a Aldosivi y sumó tres puntos fundamentales para seguir en la cima de la Zona A. Sin embargo, más allá del resultado, el análisis del partido dejó cuestionamientos sobre el nivel mostrado por el equipo de Eduardo Domínguez, que utilizó a todos sus titulares pese a la exigencia de laCopa Libertadores en la semana.
Un triunfo con gusto agridulce
El “Pincha” fue superior al Tiburón en varios pasajes del encuentro, pero nunca logró imponer un dominio total. Generó ocasiones claras, especialmente en el tramo final, aunque careció de efectividad para ampliar la diferencia. Esto mantuvo con vida a un rival de menor jerarquía que, con sus limitados recursos, llegó a complicar en más de una oportunidad.
En defensa, Estudiantes volvió a mostrar grietas: hubo errores en la salida, falta de coordinación en el fondo y exceso de imprecisiones. En ese marco, Fernando Muslera terminó siendo una de las figuras de la noche, con atajadas clave que evitaron el empate visitante.
Pensando en la Copa Libertadores
El contraste entre lo conseguido y lo mostrado en cancha abre un interrogante de cara a lo que viene. Mientras las estadísticas lo muestran como líder de su grupo y ya instalado en los cuartos de final de la Copa Libertadores, el rendimiento ante Aldosivi dejó dudas.
El gran desafío para el conjunto de Domínguez será sostener la solidez y mejorar el funcionamiento cuando enfrente a rivales de mayor jerarquía, como Flamengo, su próximo compromiso internacional.
El concejal de Berisso, Daniel Del Curto, realizó una fuerte denuncia contra dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) y habló de maniobras de corrupción vinculadas al manejo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Según relató, le exigieron reclamar el 10% de los fondos destinados a obras en barrios populares del distrito.
El edil aseguró que fue citado en la Legislatura bonaerense, donde el entonces secretario legislativo Maximiliano Bondarenko le consultó por el ingreso de 68 millones de pesos y le indicó que debía pedir un “retorno” del 10%. El programa, creado en 2019, fue eliminado este año mediante el Decreto 312/2025 del gobierno de Javier Milei.
Dirigentes implicados y amenazas
Del Curto señaló directamente al senador provincial Carlos Nicolás Curestis, a quien acusó de transmitirle la orden de pedir coimas, y vinculó las maniobras a Sebastián Pareja y Daniel Scioli. “Todo lo que toqué dentro de LLA fue corrupción. Es una secta que usa el discurso del ‘kirchnerismo nunca más’ pero que en realidad está dedicada a los negocios”, declaró en radio.
El concejal también denunció haber recibido amenazas. “Me dejaron cuatro balas en el baúl del auto. Después de que hice la denuncia penal, no volvieron a hostigarme”, aseguró.
Además, sostuvo que lo obligaron a participar de reuniones con clubes de Berisso a quienes se les prometieron aportes económicos que nunca llegaron. “Era todo una mentira”, sentenció.
Ruptura con La Libertad Avanza
Del Curto recordó que llegó al Concejo Deliberante por una alianza de su partido vecinal, Unión Berissense, con el armado provincial de LLA. Sin embargo, a los pocos meses se alejó al denunciar un entramado de “corrupción, aprietes y barras bravas”.
“Yo creí en el cambio. Voté a Milei, no a Karina Milei, que pasó de vender tortas en Facebook a ser la que define todo el armado político. Esto fue una estafa para muchos”, concluyó.
“Vení cuando quieras…” La frase de Pablo tiene el tono de una forma de ser, una invitación que eludía toda “marca estricta”, sencillamente atrevida, como aquel Pablo que fue jugador. Sábado 3 de la tarde. Ahí estoy, en 21 y 78. Una hermosa figura hizo eterno el rostro de Antonio Mereles en los colores que merecía llevar, con fondo de hinchada, alentando al celeste y blanco del sur platense. Un año después de haber visto inaugurado el predio, partió en 2014. El diagnostico de un cáncer avanzado no dio lugar a los milagros. Pero el milagro de corazón ya lo había hecho, con Pablo, con Pinino, esos jugadores que él mismo iba a ver a todas las canchas de la Liga. De hecho, sus fuerzas habían empujado para el regreso oficial a la Liga en 2010 luego de quince años de ausencia del Villero. ¡Y ya llevan quince ininterrumpidos!
El retrato de Antonio Mereles, hincha y dirigente que trabajó por el predio
«Son pocos pero muy fuertes», me nació. Frase en la que estoy con mi mano en el corazón. El último Día del Amigo había recibido otra invitación de Pablo y sentí otra pérdida, la del entrenador Héctor Luján Stachiotti, que fue el que le dio un campeonato en 1987. Hasta hoy es el único torneo oficial conquistado en la A, y por el cual compitió en la Copa de Campeones de la Liga Amateur Platense (torneo por ahora cancelado en el programa).
Este Lenci que raspándose las rodillas en Primera B añora siempre aquel pasado. Pero no pidan esa cantidad de toques y lujos que se tiraban en la Liga de antes. No hay más 10 como el «Tano» Salvatore, crack del subcampeonato 1986; no es fácil encontrar a los típos como “Coni” Nievas, César “Lolo” Regueiro y “Loro” Vila, pibes de temperamento y juego ¡que vivían jugando con la bocha! Se están terminando los potreros, la «fábrica» donde no hay más que dominio y otras cuestiones de supervivencia en un partido. Ese periodista vio al último gran Villa Lenci, cuando enfundados en amor a la banda varios corrían y jugaban para llegar a los primeros lugares en 1996. Le sacaron el invito al imparable Fuerte Barragán de Ensenada (el campeón), con Luis Martín como capitán y otras grandes figuras. Oh, destino maravilloso. Aquel técnico Ovidio Maidana es el mismo «Colorado» que me abraza en el entretiempo.
Jugadores de alma como “Pinino” Jorge Ojeda, el 10 (hoy colaborador en las obras en el Predio) y el wing Pablo Poggio, el 11 (también ayudante). Con ellos y con “Lali” Azcona me vuelvo a ver, y es un placer volverte a ver… como se lee en una linda bandera. Era el ole y el sombrero de mis tardes de adolescente cuando, grabador y pilas en bolso, uno los podía ver y se iba con la sensación de que estaba con los más grandes cracks del mundo. Y adormecían la pelota más que en el pecho… en el corazón. Como también lo hacía Andrés Roldán en la década pasada, el querido «Queso», hoy director técnico.
Pablo Poggio, aquel imparable wing, en la tribuna de su casa suburbana: Lenci
PAISAJE DE BARRIO
Hay una cronología en la vida de Lenci. Los años que se bancaron sin cancha, y por tanto esfuerzo de aquellos dirigentes, hoy verlos en esta porción de tierra es como entrar a un paraíso prometido. Tanto alquilar en Tricolores y en Montoro. Y estas sonrisas del sábado, una identidad de la gente que viene de abajo, gente de trabajo, a los que la vida les enseñó a prescindir de lujos. “Joel, vamos ganando, vas a tener que marcar otra vez la línea de cal, pero hacela pareja por favor”, le gastan una broma al presidente Joel Paz. Un hombre sano, transparente, emprendedor nato. En Villa Lenci no hay una multitud, pero basta con un puñado. Un purrete alcanza la pelota. Una pelota desgajada que me pega en los talones, y veo la camiseta que dice 2017, y no dudo que ese niño tal vez en el futuro puede ser un hombre de la obra, de la Comisión, de algún cuerpo técnico. Mantener la casa no es fácil, porque depende de las fuerzas del cuerpo y no de empleados pagos. Varios hombres estuvieron escurriendo el agua del campo de juego “hasta las diez de la noche del viernes”. Pero la casa empieza a tres cuadras, donde la fachada y el interior se han modificado por completo.
Antes. La sede de calle 22 y 76, en septiembre de 2024
Jorge “Quique” Poggio, hermano de Pablo, fue uno de ellos. Me ataja en un abrazo de esos que reza un querido tango… “para morir abrazao’”. Lo escucho, porque en 33 años de periodismo de esto aprendí. Hay una vida transcurrida en esa zona, la infancia. “Eramos pobres…” dice con la vista puesta sobre el arco donde iban a festejar 4 de los 5 goles ante Expreso Rojo. Por ahí está todavía la casa de la calle 80 número 1263 entre 20 y 21 donde fueron “pobres pero felices, con nada”, porque “el viejo trabajaba las 24 horas y la noche también… 44 años en YPF, de albañil, de repartidor de diarios, porque no alcanzaba. Mirá, cuando iba a Estudiantes yo no tenía botines, te hablo de la época del Mundial ’78; primero jugué en el campito y después para Emilio El Mujtar, que armó Fletes El Platense en LIFIPA, y me venía a buscar en la camioneta, con Lalo Bianco”. Ahora él es un reflejo de ellos… Del trabajo voluntarioso para los chicos y para que el club siga creciendo, “¡queremos que los chicos de primera tomen la posta!”.
En 2025, «Clubes en obra», el programa del gobierno que aprovechó Lenci
Volvemos al anterior Lenci, donde las baldosas de la sede eran encuentros interbarriales, intensos. Sobre la 80, de 23 a 26, había una cancha que no era de ningún club pero jugaban de locales —en los setenta— Lenci y Julián Aguirre. Al sol está lindo, pero me quedé en la sombra por dos motivos: ahí estaban dos hinchas, Mariano y Elio, de distintas generaciones, meta cruzar frases con Jorge. Elio tiene un orgullo, en 1981 jugó el preliminar del debut de Maradona en Boca, aquel domingo contra Talleres.
“Pasar la 72 era ir a Miami”, tomo nota. “Si me decís ‘tenes que volver a vivir’, ¿como querés vivir? ¡Igualll!… Porque salí gente”. Sigo tomando más lecciones al aire libre en la escuela de un club de barrio.
La tribuna local, la familia de Lenci, a pleno
Soy periodista, el oficio que cambió, pero no los principios que llevo. Trabajé en las redacciones, aquellas que lucieron llenas de colegas en los diarios, donde el llamado al teléfono era al fijo. Y recuerdo los sábados o domingos charlando por el «tubo» con el increíble Carlos Coria. Hoy todo es efímero, todo un flash, pero tengo la obligación de contarle a los jovenes por qué en el entretiempo uno ingresaba al campo de juego para recibir una sorpresa. Tal vez ya lo saben los que me leyeron alguna vez desde 1992 a la fecha. Son treinta y tres años, siempre con la Liga. No soy de todos los deportes, sí soy de todos los clubes. Tal vez debo representar a muchos, pero mi tarea siento que es ínfima frente a la titánica acción social de los dirigentes. Una plaqueta de vidrio me invita a leer, mi vista se clava en el garganta… López… Gabriel “Colo” López… Me entró el aire para hablar y de repente llevé al pecho la palma de mi diestra, solo quedaba ofrecerle un saludo a todo Villa Lenci. El de la sede en 22 y 76, y la cancha de 21 y 78 bis. Una memoria de la infancia porque por ahí se afincó la familia de mi padre, en la cuadra donde hoy entran a jugar, a aprender, a enseñar, a comer, a proyectar.
Un aire de misterio y de leyenda mantienen a los clubes de barrio. No se puede encontrar en una razón monetaria, sino en la experiencia de vivir. Pinino alzará la voz a la tribuna para darme una caricia: “Es un periodista, que conocemos desde chiquito y apoyó a Liga y a nuestro club”. Un guiño de Pablo, ayudante de la Comisión Directiva, me predispone a recibir esos regalos… como si lo mereciera. “Sos uno de los que estuvo siempre…”, me alienta. Y la verdad que me dio en el alma, justo, como lo hacía con la pelota. Y me pintó la cara de lágrimas cuando, ya en la gramilla, pusieron en mi mano la placa de vidrio: “Por toda la voluntad que pones hasta hoy”.
En Villa Lenci habita la simpleza, la sensibilidad y la alegría que lleva 15 años desde la reaparición en la Liga en 2010. Ahí están, los mas conocidos y los de la nueva época. El ascenso parece por ahora algo dificil de pronosticar. Es como en las elecciones, todo en veremos… Por fortuna esto es un juego, un maravilloso deporte, amateur y no hay más presiones que las que uno mismo se pone. Una de esas personas queridas de la Liga, emotivas, se acerca ahora y me abraza. Pasaron muchos años sin su mirada. Basta eso para entender que venimos de una generación distinta. Carlos Mereles, hermano de Antonio, mete un recuerdo que guarda su inteligencia nada artificial. Auténticamente, me ve y sonríe a la vez que desliza una opinión vertida por este escriba, algún sin sentido. Ya fue. Se ríe y es la música del alma. Como se ríe desde el más allá Antonio, cuyo retrato me dio la primera bienvenida. “Villa Lenci, un sentimiento. Miles de chicos y chicas disfrutan tu sueño hecho realidad. ETERNAMENTE GRACIAS. Villa Lenci ya tiene su ángel Antonio Mereles”. Me voy leyendo, me voy como un pibe, ese que tenía a los abuelos paternos en las mismas baldosas de la calle 22.
Este lunes desde las 19.15, Estudiantes vs. Aldosivi se jugará en el Estadio Jorge Luis Hirschi (UNO), con arbitraje de Hernán Mastrángelo y la asistencia de Sebastián Martínez en el VAR.
Tras lograr la clasificación a cuartos de final de la Copa Libertadores, el equipo de Eduardo Domínguez buscará reencontrarse con la victoria en el plano local y seguir sumando en la tabla anual, con el objetivo de no perder terreno en la pelea por los puestos internacionales.
El “Pincha” no contará con Eric Meza, quien sufrió una lesión muscular y tendrá varias semanas de recuperación. En su lugar continuará Román Gómez y como alternativa aparece el juvenil Matías Magdaleno. Además, Fabricio Pérez y Leonardo Suárez tampoco estarán disponibles: el primero por una sinovitis en su rodilla izquierda y el segundo por una lesión ligamentaria en el hallux tras un traumatismo en el pie derecho.
El regreso de Gabriel Neves, la gran noticia
Entre las novedades, se destaca la vuelta de Gabriel Neves, que no integraba una convocatoria desde la final de la Supercopa Internacional ante Vélez el pasado 8 de julio. Su retorno le brinda a Domínguez una opción clave en la mitad de la cancha, más allá de que en las últimas semanas apareció el juvenil Mikel Amondarain, quien sorprendió con buenas actuaciones y hasta sumó minutos en la Libertadores.
También reaparece en la lista Alexis Castro, ya disponible tras cumplir con las dos fechas de suspensión. En tanto, Tiago Palacios se perfila como la alternativa natural en la zona ofensiva, ante la baja de Leonardo Suárez.
Con estos movimientos, el Pincha intentará encontrar solidez y volver a sumar de a tres, en un partido donde los tres puntos resultan vitales tanto para mantener confianza como para la lucha por la clasificación a las copas internacionales.
Los docentes universitarios profundizan su plan de lucha y esta semana realizarán un paro de 48 horas que afectará el dictado de clases en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La medida se cumplirá el martes 26 y miércoles 27 de agosto, dejando sin actividad a las distintas facultades de la casa de estudios platense.
El cese de actividades fue convocado por la Asociación de Docentes de la UNLP (Adulp) en el marco del reclamo nacional de la Federación Conadu, que exige mejoras salariales y mayor presupuesto para la educación superior. “Seguimos reclamando paritarias libres, recomposición salarial y más financiamiento para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología”, expresaron desde el gremio.
Reclamos y marcha federal en debate
La medida de fuerza se da en un contexto de creciente tensión en el sistema universitario. En las próximas semanas podría definirse una nueva Marcha Federal Universitaria, con fecha tentativa para septiembre, como respuesta al veto que el Gobierno nacional anticipó contra la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada en el Senado.
“Debemos enfrentar el anunciado veto con una masiva movilización que demuestre la legitimidad de nuestros reclamos”, remarcaron desde la Conadu, al tiempo que destacaron la importancia de sostener la unidad del movimiento docente en defensa de la universidad pública.
De confirmarse, la marcha se organizaría para la tercera semana de septiembre y replicaría lo ocurrido meses atrás, cuando miles de estudiantes, docentes y no docentes se movilizaron en defensa del sistema universitario.