domingo, abril 20, 2025
11.6 C
La Plata
Inicio Blog Página 3

La venta de materiales para la construcción en La Plata creció 15,8% en marzo

Según el último relevamiento del Índice Construya, la venta de materiales para la construcción al sector privado en La Plata tuvo un crecimiento interanual del 15,8% en marzo, en comparación con el mismo mes de 2024. Además, el aumento respecto de febrero fue del 8,2%, lo que marca una recuperación en la actividad luego de varios meses de caída.

No obstante, el informe advierte que la comparación interanual se da sobre una base muy baja, ya que en marzo del año pasado los despachos habían alcanzado el nivel más bajo de los últimos cinco años, lo que relativiza el impacto del crecimiento registrado este año.

De todas formas, el Grupo Construya remarcó que en los últimos dos meses comenzó a verse una recuperación, luego de seis meses consecutivos de retracción en los despachos de insumos, lo que podría indicar una leve reactivación del sector.

Este índice, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado por parte de empresas líderes del rubro, se alinea con los datos difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que mostró que las ventas minoristas de las pymes crecieron 10,5% interanual en marzo.

El repunte en la demanda de materiales de construcción es una señal positiva dentro de un contexto económico aún complejo, y refleja el impacto de una leve mejora en algunos indicadores vinculados a la actividad privada.

Juan Grabois presentó su libro en La Plata y apuntó contra el gobierno de Milei

Ante más de mil quinientas personas que colmaron el Club Platense, Juan Grabois presentó su nuevo libro en La Plata con un acto cargado de definiciones políticas, críticas al gobierno nacional y mensajes a su propio espacio. El dirigente de Argentina Humana no esquivó temas sensibles y lanzó duros cuestionamientos a Javier Milei, a quien calificó como parte de un “gobierno criminal”.

La primera tarea de la militancia es combatir, derrotar y aplastar a esta mierda de gente que está arruinando la Argentina. Cualquier otra cosa es secundaria”, disparó Grabois, en un discurso encendido que fue acompañado por aplausos, banderas militantes y una consigna que se repetía en todo el salón: “el coraje se contagia”.

Durante el acto, en medio de una ovación, militantes desplegaron una bandera que decía: “Grabois 2025, poniendo el pecho sin preguntar”, en clara alusión a su eventual candidatura. El dirigente aprovechó también para hablar del rol que ocupa como querellante en la causa $LIBRA y advirtió: “A Karina Milei y a Milei los vamos a lograr condenar. No tienen forma de zafar”.

En relación al escenario electoral de Unión por la Patria, cuestionó la falta de definiciones internas y aseguró: “No puede haber un proyecto electoral sin programa de gobierno. Le mandé el Plan de Desarrollo Humano Integral a todos los sectores de nuestra fuerza hace meses, todavía no recibí una respuesta”.

Además, fue muy crítico con las políticas económicas del Ejecutivo nacional y denunció: “Rompieron las reglas de la democracia primero con los DNU y ahora violando una ley que dice taxativamente que no se puede tomar deuda sin la aprobación del Congreso. Nos acaban de engrampar de nuevo. A partir de ayer, ya debemos ocho palos cada uno de nosotros”.

En el cierre, Grabois presentó a sus referentes locales para La Plata: “Queremos un tercio para los pibes, un tercio para los negros y un tercio para los científicos. Por eso en esta ciudad vamos con Albertina, que es la presidenta de la FULP, Gisela que vive en un barrio y el médico Manuel Fonseca, que se puso al hombro la salud de nuestro pueblo”.

El evento dejó en claro que el dirigente se prepara para jugar fuerte en 2025, con un discurso directo, sin filtros, y con la mira puesta en consolidar su espacio dentro del peronismo.

Empate con sabor a poco en el clásico platense

Pasó una nueva edición del siempre vibrante clásico de La Plata y, como suele suceder, no defraudó. En un partido cargado de tensión, pierna fuerte y emociones, Gimnasia y Estudiantes igualaron 1 a 1 en el Bosque, en un resultado que dejó sensaciones encontradas a ambos lados de la ciudad.

El Lobo se puso en ventaja con un gol de Lucas Castro, que desató la locura en el Juan Carmelo Zerillo y parecía encaminar al equipo de Méndez a un triunfo clave en la lucha por meterse entre los ocho mejores. Pero cuando todo parecía encaminado, apareció Luciano Giménez sobre el final y le dio al Pincha un empate con sabor a victoria, más por el contexto y el desarrollo que por el punto en sí mismo.

Con este resultado, Gimnasia dejó escapar una gran oportunidad de acomodarse en la tabla y cortar una racha negativa, mientras que Estudiantes se lleva un punto valioso, en un clásico siempre especial y ante un rival que lo había complicado.

La ciudad volvió a paralizarse durante 90 minutos y el empate dejó un sabor agridulce: uno por lo que no supo cerrar, el otro por lo que logró rescatar.

El nuevo mural de la Plaza de 25 y 60 en homenaje al club Brandsen

0

Algo más que una imagen, que un grafitti. La vista cambió desde anoche, con un colorido escudo que cubre una de las paredes de la sede de un Centro de la Terera Edad, en la Plaza Presidente Perón, como se denomina desde 1995 a pesar de que las voces sigan pronunciando con pertenencia, «la Plaza Brandsen», próxima al centenario de su nacimiento, en 1928.

Las manos de un egresado de la Facultad de Bellas Artes plasmaron la idea de un conjunto de vecinos, entre los cuales está la comisión directiva de la Asociación Coonel Brandsen, presidida por un vecino destacado, Norberto «Coco» Sánchez, de familia andaluza que constituyó un hogar bien platense y un próspero camino empresarial.

En el cambio de cara, se ve representada su institución del alma, con el escudo, y varios detalles que dan lugar a la leyenda de una institución de bien público nacida en asambleas vecinales en ese mismo espacio verde, en los primeros meses de 1942, mientras el mundo europeo estaba en guerra y aquí se vivía la esplendorosa riqueza de América.

Este nuevo mural tiene una historia, que sucedió hace un mes, cuando el Municipio impartió la orden de pintar la mayoría de las plazas, y a raíz de un error quedó “tapado” el anterior, que llevaba tres años. Aceptado el error, con las disculpas entre partes, el hecho consumado no se quedó en la resignación, sino en un nuevo hecho. Llegó el material y la idea nueva que se cristalizó anoche, con una excelente intervención del artista «Juan Dice», tal como firma sus obras.

Su nombre es Simón Arens, criado en Villa Argüello y radicado en Villa Elvira, aunque se trata de un trotamundos, que munido de sus aerosoles de colores, pinceles e indumentaria de trabajo, con su linda sonrisa charló con la gente que se acercó. El muralista comentó sus historias pintando en paredes de La Boca y la Isla Maciel, y llegó a rincones lejanos fuera del país, entre otros países, España, Italia, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador. 

Más reciente y más cercano, en la Escuela Secundaria Técnica 3 de Los Hornos, de calle 63 y 143, se había sumado a una movida con otros ocho muralistas que hicieron de cien metros de pared toda una belleza en la vía pública.

Frente de la EEST 3 en Los Hornos

Ya con la figura del escudo de Brandsen terminado, expresó que hizo un cambio sobre la marcha, pues en la imagen original estaban «las hojas de roble, que tienen que ver con la Universidad Nacional, pero la idiosincrasia con que se identifica el club es el laurel». En esa gloria deportiva, se incorporó las cinco estrellas que consiguió el equipo de fútbol del barrio, participando en la Liga Amateur Platense desde 1985. «El sol es una identidad nacional”, agregó Simón.

En el romboidal espacio, en el corazón de 25 y 60, donde hace ocho décadas se juntaban los criollos y los inmigrantes europeos, el emblema pasa a ser parte del paisaje, una compañía de las tardes de la infancia, que aprovechan los juegos, y de los adultos que toman un respiro a la vorágine en sus bancos y mesas.

Obra del platense «Juan Dice», en Madrid, barrio Lavapies

Una anécdota que se vivió mientras se desarrollaba el trabajo del muralista. Cerca de las 22 horas cruzaron por el medio de la plaza un centenar de personas que marchaban con la imagen de una virgen, en homenaje a los combatientes de Malvinas, especialmente a los miembros del Regimiento de Infantería Mecanizado 7 “Coronel Conde” que el 13 de abril de 1982 salieron hacia las islas, en defensa de la soberanía nacional. Esas personas caminaron desde Arana donde hoy está ubicado el “El 7 Bravo” y terminaron en el lugar físico de donde salieron los soldados, la actual plaza Malvinas.

La Plaza a la que concurría Pancho Varallo (ídolo argentino en la primera Copa del Mundo, Uruguay ‘30) y otros que fueron figuras más allá del deporte, ayer tuvo otro mojón en su historia. De todo aquello, en una noche de otoño, charlaban los vecinos mientras degustaban algo rico, en las instalaciones del Centro de la Tercera Edad.
Mucho más que una imagen. Es la cultura y las raíces de un barrio, con sus clubes y su gente.

Así amaneció este lunes 14 de abril en la Plaza Perón, ex Coronel Brandsen

El primer clásico con números en las camisetas, arbitraje inglés y asistentes platenses «rompe huelgas»

0

La numeración de las camisetas es una práctica que fue obligatoria en la AFA a partir de la novena fecha del campeonato de 1949. El 26 de junio de ese año, Estudiantes igualó con Ferro, 1 a 1; y Gimnasia visitó el estadio de River (con forma de “herradura”) cayendo por goleada, 0-4.
Los «jugadores pioneros» en jugar con la identificación, tuvieron estos apellidos, por el lado del «Decano», 1 Cammarata, 2 Eiras, 3 Novo, 4 Calzone, 5 Rastelli, 6 Smargiassi, 7 Camacho, 8 Corcuera, 9 Bedogni, 10 Walter, 11 Mourín.
Por el lado Albirrojo: 1 Ogando, 2 Pirone, 3 Guzmán, 4 Garcerón, 5 Villa, 6 Bouché, 7 Giosa, 8 Antonio, 9 Infante, 10 Reynoso, 11 Pellegrina.

Para entonces, ya se había jugado el clásico de la primera rueda sin numeración, allá por la tercera fecha, cuando empataron 1 a 1.

Pero en la revancha, llevaron los “trapos prendidos con alfileres”, que era la única forma de adherir a la espalda de las casaquillas. No solo era un peligro. sino que a muchos perdían la identificación durante las acciones. Los «nuevos números» en el fútbol dieron lugar a diversas notas, incluidas las humorísticas, como la del dibujante Casajús.

Ilustración de Casajús, sobre la aparición de los números por primera vez

Lo cierto es que a Gimnasia le dio suerte, porque ganó 1 a 0 después de siete partidos con sus vecinos en que la suerte era esquiva. El autor del gol fue el puntero izquierdo Reynaldo Mourín, a los 4 minutos de juego, en el arco de los vestuarios. El muchacho, que cedió Independiente, también cortó su mala racha personal con la franja azul ya que convertía su primer gol después de haber pasado dos años en nuestra ciudad.

El público tripero esperó la salida de los vencedores y llevó en andas a Mourín, que aquella tarde llevó puesta la 11. Al final, terminó con 3 goles en 66 presentaciones.
En 1951 integró una delantera de Millonarios de Colombia, con Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera, compañeros que pasaron a la posteridad con el prestigio futbolístico de un Maradona y un Messi.
En 1954, Mourín (algunas lenguas dicen que lo apodaron «Cara de Auto» o «Atanancio») regresó a Gimnasia y Esgrima La Plata.

El segundo es Distéfano, el tercero Pedernera y el quinto Mourín

Volvamos al clásico de las formaciones con los números, gran ventaja para la gente de la radio que transmitía los encuentros.

Gimnasia: Cammarata, Eiras y Charini; Novo, Arcos, Smargiassi; Camacho, Sarlanga, Oroz, Walter y Mourín.
Estudiantes: Buiak; Pironi y Violini; Garcerón, Villa, Lorenzo, Giosa, Comisso, Infante, Reynoso, Pogliani.

El árbitro fue Arthur Berry, que según las calificaciones de la prensa fue “magnífico” (cobró 45 infracciones), con el agregado de que el mister llegó solo a 60 y 118, sin sus colaboradores de raya, pues el referato de AFA estaba en huelga. En reemplazo, los linesman fueron Antonio Marinelli y Pedro Torres, quienes actuaron muy bien, como asimismo en la conducción de los preliminares de Tercera y Reserva… ¡A la cancha se podía ir a cuatro horas antes del plato principal y ver, al precio de un ticket, tres partidos!
Los temas gremiales no eran menores, y los árbitros locales dijeron al retirarse de la cancha albiazul: “Los muchachos porteños nos hicieron llegar una expresión de deseos de que nos plegáramos a la huelga. Tratándose del clásico de la ciudad, considerábamos primordial contribuir a la realización del espectáculo máximo del deporte platense. Después de esto, nos hallamos dispuestos a colocarnos de pleno en el movimiento de nuestros compañeros y hasta renunciar al referato, si fuera el caso”.

Figura de Reynaldo Mourín, autor del único gol de un clásico atípico

Décadas más tarde, una notable pluma con rasgos emotivos como la de Osvaldo “Coco” Tomatti (que firmaba con el seudónimo de Mercurio), amplió sobre ese clásico: “Quedó como saldo un partido vigoroso, con 5 minutos de tiempo adicional, a raíz de las interrupciones (fauls, pedradas, a Pogliani y Mourín, etc.) En contienda virilmente disputada, las defensas se comportaron mucho mejor que las delanteras. Merecido el triunfo mens sana —jubilosamente festejado—. No olvidemos que en esta clase de contiendas preocupa más a los simpatizantes la suerte de su divisa que la exhibición que pueda brindarse. La emoción del gol se ‘roba’ el espectáculo”.

Di Biasi y Núñez hablaron en la previa del clásico entre Gimnasia y Estudiantes

Este domingo a las 15:30, Gimnasia y Estudiantes volverán a verse las caras en el Estadio Juan Carmelo Zerillo por el Clásico Platense, en un duelo clave para sus aspiraciones en el Torneo Apertura 2025. El Lobo, que lleva cinco partidos sin ganar, será local ante un Pincha que tampoco atraviesa su mejor momento en el certamen doméstico, con cuatro encuentros consecutivos sin triunfos.

En la previa del partido, la Liga Profesional de Fútbol organizó la habitual conferencia de prensa con un representante de cada equipo. Facundo Di Biasi habló por el lado albiazul, mientras que Santiago Núñez hizo lo propio por el conjunto albirrojo.

“Esto es lo que siempre uno soñó. El máximo rival es Estudiantes, son los partidos que uno más disfruta, los que siempre se está esperando que llegue, ni hablar hacerlo en Primera”, expresó Di Biasi, surgido de las divisiones inferiores triperas. Núñez, por su parte, también formado en su club, remarcó: “Este va a ser mi segundo clásico. Estudiantes es mi segunda casa. Hay que tomarlo con mucha responsabilidad, saber lo que representa para la ciudad”.

Ambos jugadores destacaron lo que significa el clásico desde adentro. Di Biasi compartió que “los más grandes siempre te transmiten que se entra a jugar de una manera distinta”, y señaló que en partidos así “si uno se deja llevar por las emociones puede terminar perjudicando al equipo”. Núñez agregó que “se paraliza la ciudad” y que lo vive “con mucha motivación, dando el 101%”.

Respecto al presente de ambos planteles, Di Biasi fue claro: “Si bien los resultados últimamente no se nos estuvieron dando, no nos consideramos en un bajón. En los últimos dos partidos no hicimos goles, pero tuvimos situaciones. Esperemos que el domingo nos podamos sacar esta mala racha”. Núñez, en tanto, evitó extenderse sobre la reciente derrota frente a la Universidad de Chile y aseguró que “esta semana tratamos de trabajar pensando solo en el clásico, que para nosotros es muy importante”.

Tanto Di Biasi como Núñez recordaron con emoción sus primeras experiencias con este partido. El volante albiazul rememoró un clásico infantil en el Country en 2015 y la victoria como local en 2023. Núñez mencionó su debut en Primera en el empate sin goles del segundo semestre de ese mismo año, y un triunfo en Reserva por los cuartos de final de un torneo nacional.

El domingo, la ciudad se paraliza otra vez. Gimnasia y Estudiantes se juegan mucho más que tres puntos en el Bosque.

Zona Loto: el festival que une a la escena urbana para llevar la danza argentina al Mundial

El próximo domingo 13 de abril a las 19:00, La Plata será sede de un evento clave para la cultura urbana: Zona Loto, el festival organizado por Lotus Megacrew con un objetivo claro y poderoso: recaudar fondos para representar a Argentina en el Mundial de Hip Hop en Arizona.

La cita es en Ciudad de Gatxs (Calle 17 y 71), donde se desplegará una jornada explosiva de música, baile y cultura urbana, con la presencia de referentes de la escena como Soui Uno, Shitstem, Niño Zeta & Stroke Kelly, y un DJ set a cargo de Franqui Quiroga y Maurittt. También habrá batallas de freestyle y Hip Hop por Liga de Baile by Sucre, performances en vivo y una feria de emprendedores.

Lotus Megacrew, crew de danza urbana platense, clasificó al Hip Hop International (HHI), el certamen más prestigioso del género, que se desarrollará en julio en Arizona, EE.UU.. Representar al país en este evento mundial no solo es un logro histórico para el equipo, sino también para la movida hip hop de la ciudad y de toda Argentina.

El festival Zona Loto no es solo un espectáculo, es un grito colectivo de apoyo a una crew que trabaja con esfuerzo, talento y pasión para dejar al país en lo más alto del podio internacional. Será una noche única para vivir el arte urbano desde todos sus ángulos y acompañar a quienes hacen de la danza un compromiso y un sueño compartido.

Las entradas ya están disponibles a través de Alternativa Teatral, y la invitación está hecha: la escena local se une por un objetivo común y vos podés ser parte.

Nuevo aumento en la tarifa de agua en La Plata y la provincia desde abril

A partir del 1º de abril, los usuarios de La Plata y toda la provincia de Buenos Aires comenzaron a pagar un nuevo incremento en la tarifa de agua suministrada por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), según lo oficializó el Gobierno bonaerense este viernes a través del Boletín Oficial.

La actualización fue aprobada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, mediante la Resolución 233/25 firmada por el ministro Gabriel Katopodis. El ajuste representa una variación mínima del 0,15% respecto al valor vigente desde diciembre del año pasado.

Con este nuevo cuadro tarifario, el metro cúbico de agua pasa a costar $163,48, apenas por encima de los $163,22 establecidos en la última actualización. El aumento busca mantener la tarifa alineada con los indicadores económicos actuales, aunque sin grandes saltos en el bolsillo de los usuarios.

Desde la empresa estatal se continúa con la estrategia de revisiones tarifarias trimestrales, basadas en indicadores como el índice de salarios y el índice de precios mayoristas, herramientas utilizadas para calcular la evolución de los costos del servicio.

La suba en la tarifa de ABSA rige para todos los usuarios residenciales y comerciales, y forma parte de una política de ajustes graduales que apunta a garantizar el mantenimiento operativo del sistema en un contexto de inflación sostenida.

Histórico: Estudiantes y Gimnasia definirán la Liga Argentina Femenina en un clásico platense

El vóley femenino de la ciudad vivió un jueves histórico con la clasificación de Estudiantes y Gimnasia a la final de la Liga Argentina Femenina, que por primera vez en su historia tendrá un clásico platense como definición del torneo nacional.

Estudiantes logró un triunfo épico en La Bombonerita ante Boca Juniors. Tras caer en el primer encuentro en UNO y empatar la serie como visitante, el Pincha se impuso en el tie break con parciales de 25-23, 23-25, 19-25, 25-16 y 8-15, asegurando su pase a la final por segundo año consecutivo.

Por su parte, Gimnasia selló su clasificación con autoridad en el Polideportivo Víctor Nethol, donde venció en sets corridos a CEF N°5 de La Rioja (25-21, 25-23, 25-20). Las Lobas alcanzaron su novena final en la historia del certamen y buscarán sumar su quinto título nacional.

Con este resultado, la ciudad de La Plata se asegura un campeón local y vivirá una definición inédita entre sus dos equipos más emblemáticos. Aunque la Federación del Vóleibol Argentino aún no confirmó las fechas de la final, se espera que el primer cruce se dispute la próxima semana.

La serie será al mejor de tres partidos, y en caso de necesitarse un desempate, Gimnasia contará con la ventaja de localía, por haber terminado en mejor posición durante la fase regular.

El clásico platense se traslada a la elite del vóley femenino argentino y promete una definición apasionante entre dos equipos que ya hicieron historia.

Alak celebró el 117° aniversario de Villa Elvira y anunció obras para la localidad

El intendente de La Plata, Julio Alak, participó de la cena por el 117° aniversario de Villa Elvira, que se llevó a cabo este jueves en el Centro de Fomento de 120 y 75, un espacio emblemático para el desarrollo comunitario de la zona.

Es un gran honor acompañar a los representantes de la comunidad de Villa Elvira en la víspera de esta celebración”, expresó Alak, y destacó la evolución de la localidad desde sus orígenes: “Fue creciendo mucho y desarrollando una identidad propia, y este Centro de Fomento es una expresión de eso”.

Durante el evento, el jefe comunal valoró el rol social de las organizaciones barriales: “Hoy Villa Elvira cuenta con más de 20 clubes y centros de fomento, lo que refleja una comunidad comprometida con el lugar que habita, organizada para promover la inclusión y el bien común”.

En ese marco, el intendente anunció que “se iniciará un importante plan de inversión en obra pública”, que incluirá trabajos viales, hidráulicos y de mantenimiento urbano. Además, señaló la reciente puesta en valor de 10 edificios escolares en la zona y la creación de la Junta Comunal de Villa Elvira, como herramienta para fortalecer la participación vecinal.

Educación, obras viales, obras hidráulicas, iluminación; estamos trabajando de manera integral para que las respuestas que los vecinos necesitan lleguen”, afirmó. “Nuestra ciudad ha comenzado a levantarse y Villa Elvira es parte de esta etapa de renacimiento”, concluyó.

La jornada también incluyó espectáculos de danza italiana y tango, y un show musical para cerrar la noche. Villa Elvira, fundada el 12 de abril de 1908, cuenta actualmente con más de 100 mil habitantes, 25 clubes y centros culturales y 4 CAPS, entre otros espacios fundamentales para su vida social.

Junto a Alak participaron Carlos Bonicatto, Norberto Gómez, Marina Mongiardino, Jorge Lescano, Lucía Iañez, Elizabeth González y Alberto Alba, junto a representantes de instituciones de toda la localidad.