lunes, abril 21, 2025
13.1 C
La Plata
Inicio Blog Página 8

La interna peronista en la Provincia se define en la Legislatura bonaerense

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires será hoy el escenario central de la disputa dentro del peronismo por el futuro de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Si bien hay consenso en suspenderlas, el debate se centra en la modalidad del sufragio: el gobernador Axel Kicillof impulsa el desdoblamiento electoral, mientras que el sector alineado con Cristina Kirchner presiona para que sean concurrentes con las nacionales.

El proyecto a tratar es el presentado por el diputado massista Rubén Eslaiman, que propone la suspensión de las PASO. Sin embargo, un sector de Unión por la Patria (UxP) buscará modificar el texto en el recinto para incluir la convocatoria a elecciones concurrentes, algo resistido por el oficialismo.

Las negociaciones previas y los votos en juego

Para avanzar con los cambios, el bloque kirchnerista y el Frente Renovador deberán obtener dos tercios de los votos y lograr que la sesión se constituya en comisión, permitiendo así la modificación del proyecto original. En este escenario, las fuerzas políticas ya tomaron posiciones, aunque las negociaciones siguen abiertas.

Dentro de UxP, el sector de Kicillof cuenta con 11 legisladores que impulsan su propio proyecto de desdoblamiento electoral, mientras que los otros 26 diputados del espacio respaldan la suspensión de las PASO y analizan sumar el artículo que permita la simultaneidad con las nacionales.

Desde La Libertad Avanza (LLA), con 13 bancas, anticiparon su apoyo a la suspensión de las PASO y miran con buenos ojos la opción de elecciones concurrentes. En tanto, el PRO, con la misma cantidad de diputados, coincide en la eliminación de las primarias, pero aún no definió su postura sobre la fecha de votación.

El radicalismo llega dividido: el sector de Facundo Manes apoya la concurrencia electoral, mientras que el espacio de Maximiliano Abad se inclina por el desdoblamiento. Por su parte, el bloque de Unión Renovación y Fe mantiene la incertidumbre sobre su decisión final.

Tensión interna y un desenlace incierto

La sesión llega tras días de alta tensión en el peronismo bonaerense, especialmente luego del cruce entre el ministro Carlos Bianco y la senadora Teresa García, quien presentó en el Senado un proyecto para impulsar la concurrencia electoral.

El resultado de la votación podría marcar un quiebre dentro de UxP en la provincia, con Kicillof y su sector en una postura enfrentada al kirchnerismo y el massismo. En este contexto, el desenlace de la sesión en la Cámara baja bonaerense será clave para definir el rumbo electoral en el distrito más importante del país.

Demolieron una estructura abandonada en el parque San Martín para recuperar el espacio público

0

En el marco del plan de recuperación del espacio público, la Municipalidad de La Plata llevó a cabo la demolición del antiguo quincho ubicado en la cancha de fútbol del parque San Martín, una estructura que se encontraba abandonada y en desuso, y que era utilizada como refugio para pernoctar.

El operativo contó con la participación de casi medio centenar de agentes municipales, además del despliegue de retroexcavadoras, palas cargadoras y unos 15 camiones que se encargaron de retirar los escombros del lugar.

El objetivo de la intervención

Desde la Comuna señalaron que esta acción busca revalorizar el sector y reintegrarlo al parque, sumando la superficie recuperada al espacio verde de la ciudad.

Para ello, se llevará adelante una forestación de la zona, basada en un diseño paisajístico elaborado por especialistas en arbolado del Municipio, que prevé la plantación de especies nativas para fortalecer el entorno natural del predio.

La Municipalidad de La Plata presentó la rendición de cuentas 2024 con un superávit de $32.000 millones

La Municipalidad de La Plata elevó la semana pasada la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2024, en la que se detalla un superávit superior a $32.000 millones. Según el informe, los ingresos totales alcanzaron los $261.325 millones, mientras que los egresos sumaron $219.423 millones.

La presentación de la rendición de cuentas se realizó el 31 de marzo, cumpliendo con los plazos de la Ley Orgánica de las Municipalidades, aunque generó polémica debido a las denuncias de la oposición por la falta de acceso al expediente completo.

Los números del informe

El documento presentado por el intendente Julio Alak detalla la ejecución presupuestaria del año pasado, incluyendo:

  • Ingresos municipales: $261.325 millones, provenientes de recaudación local y fondos nacionales y provinciales.
  • Egresos municipales: $219.423 millones.
  • Superávit: $32.000 millones.

Origen de los fondos

El informe también desglosa el origen de los ingresos, que incluyen:

  • Tasas municipales, como la Tasa de Inspección en Seguridad e Higiene (TISH), Servicios Urbanos Municipales (SUM), Uso del Espacio Público, Publicidad y Propaganda, y el Servicio de Estacionamiento Medido.
  • Fondos provinciales y nacionales, entre ellos la Coparticipación, el Fondo Educativo y el Servicio Alimentario Escolar (SAE).

Comparación con años anteriores

A diferencia de otros ejercicios, la rendición de cuentas 2024 no puede compararse con un presupuesto municipal aprobado, ya que en 2023 se prorrogó el presupuesto anterior debido a la falta de definición de los presupuestos nacional y provincial.

Para 2024, el Concejo Deliberante aprobó un presupuesto de $302.356 millones, con las siguientes secretarías como principales destinatarias:

  • Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos: $143.928 millones.
  • Secretaría de Educación: $25.794 millones.
  • Secretaría General: $18.449 millones.

Polémica por el acceso al expediente

Desde la oposición, varios concejales denunciaron que no se les permitió acceder al documento completo.

El presidente del bloque de La Libertad Avanza (LLA), Guillermo Bardón, manifestó su descontento en redes sociales, asegurando que el oficialismo no ha garantizado la transparencia en la presentación.

En los próximos días, el informe será analizado por la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, presidida por la concejal peronista Micaela Maggio, antes de ser votado en el recinto.

Mientras tanto, el oficialismo defiende la presentación y sostiene que los números reflejan una gestión ordenada y con superávit, algo que no se veía en períodos anteriores.

Aumento del gas en La Plata y la Provincia: nuevo ajuste en las tarifas

0

El Gobierno Nacional sigue avanzando con los aumentos en los servicios públicos, y tras la suba en la tarifa de luz, ahora el gas también sufrirá un nuevo ajuste. La medida, que rige desde abril, impactará en las facturas de los usuarios de La Plata y toda la Provincia de Buenos Aires.

Según la Resolución 190/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), se aprobaron los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras de todo el país. En el caso de Camuzzi Gas Pampeana, la empresa encargada del suministro en Buenos Aires, la suba será del 2,5% respecto al mes anterior.

El aumento responde a un ajuste del 6% en el recargo del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que impacta en los volúmenes comercializados y el autoconsumo. Desde el 1 de abril, este incremento se traslada a las facturas de los usuarios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la medida al señalar que «resulta razonable y prudente continuar con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético». Desde el Gobierno explicaron que se trata de «cuadros tarifarios de transición», hasta que finalice la revisión integral del esquema tarifario.

Suba en el recargo de la Zona Fría

Otra disposición del ENARGAS estableció un aumento en el recargo para financiar el Régimen de Zonas Frías, que otorga descuentos de hasta el 50% en las facturas de los hogares beneficiados. Hasta ahora, el recargo era del 5% por metro cúbico de gas, pero desde abril subió a 6,39% para los usuarios de Camuzzi Gas Pampeana.

El incremento busca fortalecer el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, afectando a distintas distribuidoras de la provincia con variaciones según la región:

  • Camuzzi Gas Pampeana (Buenos Aires): 6,39%
  • Camuzzi Gas Pampeana (Bahía Blanca): 6,38%
  • Camuzzi Gas del Sur (Buenos Aires Sur): 6,27%
  • Naturgy Ban (Buenos Aires Norte): 6,36%
  • Metrogas (CABA y Buenos Aires): 6,48%

Con este nuevo ajuste, los usuarios de La Plata y la Provincia deberán afrontar un nuevo golpe al bolsillo, mientras el Gobierno sigue con su política de reducción de subsidios y recomposición tarifaria en el sector energético.

Las Malvinas son y serán argentinas, por Juan Martín Malpeli

0

La causa Malvinas trasciende cualquier discusión política o partidaria. Se erige como uno de los pilares fundamentales de la unidad nacional, una de esas pocas cuestiones que difícilmente encuentran oposición entre los legisladores, sin importar su bandera ideológica. Es casi un hecho que todos, en algún momento, hemos manifestado esa frase tan cargada de sentimiento: “Las Malvinas son y serán argentinas”.

Pero, ¿qué ocurre cuando esta declaración queda solo en lo simbólico, sin acciones que la respalden?

La cuestión Malvinas no es simplemente un símbolo; representa el núcleo de debates sobre nuestra soberanía alimentaria y económica.

 En la vasta extensión de esa zona, se encuentran recursos valiosos que hoy son saqueados por una potencia invasora, mientras Argentina continúa perdiendo territorio. Las políticas que gobiernos como el actual llevan adelante, de seducción diplomática, gestos de amiguismo y la admiración inexplicable hacia Margaret Thatcher, debilitan el tono de nuestro reclamo. La verdad es que, en lugar de avanzar, hemos tropezado una y otra vez por estas fallidas visiones de nuestra política exterior. Es lamentable que, ante tanto interés por copiar recetas extranjeras, ni siquiera hayamos sido capaces de aprender de otros países que enfrentan a esa misma potencia con reclamos más efectivos.

El diputado bonaerense peronista, Juan Martín Malpeli, representa a la Octava sección electoral en la Cámara baja de la provincia de Buenos Aires.

Las Malvinas no solo representan un conflicto territorial; son una herida en el desarrollo de un país bicontinental. Los argentinos tenemos en claro en nuestra conciencia nacional que el Reino Unido, al usurpar nuestras islas, busca también sentar bases en el continente antártico, un espacio donde fuimos vanguardistas al ser los primeros con presencia efectiva, que nos corresponde por continuidad geográfica y donde su presencia debería ser cuestionada con firmeza ya que solo se ampara en una usurpación colonial. Este intento de apropiación territorial nos recuerda que la lucha por las Malvinas no puede quedarse en meras declaraciones. Debe transformarse en una estrategia integral y decidida, que abarque todos los frentes: una política exterior soberana, firme y estratégica; un desarrollo económico enfocado en la industrialización y la autonomía para explotar nuestros propios recursos; y la construcción de una flota pesquera capaz de aprovechar nuestras riquezas marítimas. Además, es imprescindible contar con una flota armada que proteja nuestros barcos y garantice la defensa de nuestros mares, consolidando así nuestra soberanía marítima y territorial.

Entender la causa Malvinas significa también mirar hacia otro reclamo que lamentablemente sigue vigente. En mi caso, como legislador de la ciudad de La Plata, quiero enfatizar la lucha de los excombatientes del CECIM La Plata, quienes no solo defienden la soberanía nacional, sino que exigen justicia para aquellos soldados argentinos que fueron torturados por oficiales durante la guerra. Estos hechos oscuros en nuestra historia deben ser enfrentado con valentía, sin excusas ni demoras.

La causa Malvinas es mucho más que un tema de unidad nacional; es una batalla por la justicia, por la soberanía y por la dignidad de un país que se merece crecer sin la sombra de un invasor que pone en peligro su futuro. Es hora de que cada argentino lleve esa causa en el corazón, pero también en la acción.

(*) El autor de la nota es el Presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

En La Plata, Kicillof enfrenta resistencia para suspender las PASO y busca definir su estrategia electoral

Mientras el peronismo bonaerense sigue dividido sobre la suspensión de las PASO, el gobernador Axel Kicillof encabezará un acto en La Plata este jueves, donde podría dar señales sobre su estrategia electoral. En paralelo, la Legislatura continuará el debate sobre la iniciativa impulsada por el oficialismo para modificar el calendario electoral en la provincia.

Kicillof pretende desdoblar las elecciones bonaerenses de las nacionales, pero enfrenta una fuerte oposición dentro de su propio espacio. La falta de consenso interno dificulta el avance del proyecto presentado por el diputado de Unión por la Patria, Rubén Eslaiman, en noviembre pasado.

El rechazo proviene de sectores del kirchnerismo y el massismo, que ven en esta jugada una posible “balcanización del peronismo”. La senadora Teresa García advirtió que la movida podría fragmentar aún más el espacio, complicando la unidad de cara a los comicios.

Además, en las últimas horas surgió la posibilidad de una concurrencia electoral, es decir, que las elecciones bonaerenses y nacionales se realicen el mismo día, pero con sistemas de votación separados. Esta alternativa podría calmar las tensiones dentro del oficialismo, aunque iría en contra de los intereses del kicillofismo.

Acto en La Plata y señales políticas

Mientras el debate legislativo sigue abierto, Kicillof participará del cierre de «Debates del Futuro», un evento organizado por la Subsecretaría de Economía Popular, que se realizará en el Teatro Argentino de La Plata. Se espera la presencia de referentes como Cristina Álvarez Rodríguez, Carlos Bianco, Andrés Larroque, Gabriel Katopodis y Estela Díaz.

Con los plazos electorales cada vez más ajustados, Kicillof busca consolidar su estrategia sin perder peso dentro del peronismo bonaerense. Sin embargo, la resistencia interna y la posibilidad de una candidatura de Cristina Fernández de Kirchner complejizan el escenario, dejando abiertas varias definiciones clave en la política provincial.

Estudiantes debutó con triunfo en la Copa Libertadores al vencer a Carabobo

Estudiantes de La Plata comenzó con el pie derecho su camino en la Copa Libertadores 2025, al imponerse por 2-0 ante Carabobo en suelo venezolano. Santiago Núñez y Santiago Ascacíbar, de penal, marcaron los goles del equipo de Eduardo Domínguez, que se quedó con los tres puntos en el debut del Grupo A.

El primer tiempo del Pincha dejó dudas. Con una formación sorpresiva, sin extremos definidos, Carrillo aislado en ataque y la inclusión de Facundo Rodríguez en defensa, el equipo mostró un juego lento y sin profundidad. A pesar de dominar la posesión, solo generó peligro con un disparo de Ascacíbar y una corrida de Meza.

Sin embargo, sobre el cierre de la etapa inicial, un córner de Palacios encontró la cabeza de Núñez, quien marcó el 1-0 y destrabó el partido para el León.

En el segundo tiempo, Estudiantes salió con otra actitud. Más agresivo y vertical, se plantó en campo rival y buscó ampliar la ventaja. A los 19 minutos, la expulsión de Edson Tortolero por una dura entrada a Piovi dejó a Carabobo con diez y allanó el camino para el triunfo visitante.

Minutos después, una falta sobre Arzamendia dentro del área le permitió a Ascacíbar, desde el punto penal, sellar el 2-0 definitivo. Carrillo tuvo una chance de cabeza para ampliar la diferencia, pero el resultado no se movió.

Con este triunfo, Estudiantes lidera momentáneamente el Grupo A, a la espera del duelo entre Universidad de Chile y Botafogo. Ahora, el equipo de Domínguez deberá cambiar el chip rápidamente, ya que el viernes a las 19:00 recibirá a Belgrano en UNO, buscando recuperarse en la Copa de la Liga.

Crece el conflicto en la UNLP: los docentes se suman al paro de la CGT y analizan nuevas medidas

El conflicto universitario se profundiza ante el ajuste presupuestario y la falta de respuesta a los reclamos salariales. Los docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se sumarán al paro general de la CGT el próximo 10 de abril y evalúan una doble jornada de protesta para la segunda quincena del mes.

En el último plenario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), se confirmó la adhesión a la huelga nacional y se propuso al Frente Sindical de las Universidades un paro de al menos 48 horas que afectaría a las 17 facultades platenses. La medida se definiría en un nuevo encuentro con los gremios ADULP (docentes) y ATULP (nodocentes).

Carlos De Feo, secretario general de CONADU, alertó sobre el malestar en las universidades debido a la pérdida de poder adquisitivo: “La paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real”. Además, denunció que muchos docentes han renunciado o solicitado licencias sin goce de sueldo porque sus ingresos no alcanzan para sostenerse.

El ajuste en las universidades y la crisis presupuestaria

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a universidades de todo el país, volvió a manifestar su preocupación por el desfinanciamiento del sistema y responsabilizó al Gobierno de Javier Milei por la falta de actualización de los gastos operativos.

En un documento, el CIN exigió una recomposición salarial urgente, inversión en infraestructura y la actualización del sistema de becas estudiantiles. También advirtió que el desfinanciamiento afecta a la investigación, la ciencia y la tecnología, poniendo en riesgo el futuro de la educación pública.

Las universidades sostienen que los problemas denunciados hace un año no solo persisten, sino que se han agravado, y advierten que sin respuestas concretas, el conflicto podría intensificarse en las próximas semanas.

Falleció Toti Ciliberto, un ícono del humor televisivo argentino

Salvador “Toti” Ciliberto murió a los 63 años tras sufrir una hemorragia interna seguida de un paro cardíaco. La noticia fue confirmada por su amigo Larry de Clay, con quien compartió años de humor en VideoMatch.

Con su partida, la televisión argentina pierde a uno de sus comediantes más recordados, conocido por su estilo físico, su voz rasposa y personajes inolvidables. Sin embargo, su vida estuvo marcada por los altibajos del éxito, la lucha contra las adicciones y su posterior recuperación.

El ascenso en VideoMatch y el reconocimiento masivo

Ciliberto llegó a la TV en 1992, de la mano de Marcelo Tinelli, cuando VideoMatch se convertía en un fenómeno nacional. Su energía y carisma lo transformaron en una de las figuras más queridas del programa. Antes de eso, había trabajado como profesor de educación física y transitado el teatro alternativo en el Parakultural.

Más allá de la televisión, participó en cine y teatro, protagonizando películas como Vivir Intentando, Brigada Explosiva: Misión Pirata y Cuatro de Copas.

La lucha contra la adicción y su camino de recuperación

A pesar de la fama, Ciliberto luchó contra la adicción a la cocaína, una batalla que lo marcó profundamente. En una entrevista con Gastón Pauls, confesó que la droga le dio una falsa sensación de energía hasta que se dio cuenta de que lo estaba destruyendo.

El punto de quiebre llegó con su familia y su acercamiento a la fe. Aseguró que su transformación fue posible gracias a su espiritualidad y participó en encuentros religiosos, donde compartía su historia de superación.

Abren inscripciones para talleres gratuitos en la UNLP

Hasta el 4 de abril, los estudiantes de grado de la UNLP pueden inscribirse en los Talleres de Bienestar Universitario, que abarcan diversas áreas como arte, escritura, apoyo académico y movimiento.

En el primer cuatrimestre, se dictarán más de diez talleres, entre ellos: Fanzines, Actuación, Dibujo de plantas, Introducción a la Fotografía, Percusión, Escritura creativa, Yoga, Ritmos Brasileros y Estrategias de Estudio.

Las inscripciones se realizan de 9 a 15 en la Prosecretaría de Bienestar Universitario, ubicada en el Edificio de Presidencia de la UNLP (7 e/ 47 y 48). Los interesados deben presentar su certificado de estudiante regular (impreso o digital).

Dado el alto nivel de demanda, una vez cerrada la inscripción se realizará un sorteo para asignar las vacantes. Los resultados serán informados entre el 4 y 5 de abril a los seleccionados mediante correo electrónico.

Para más información, los estudiantes pueden comunicarse a través de Facebook (Bienestar Universitario), Instagram (@bienestaruniversitario.unlp) o por mail a [email protected].